Filters
Filter by:
Publication type
- Article (239)
- Master thesis (166)
- Book part (51)
- Doctoral thesis (49)
- Book (34)
Authors
- RODOLFO GARCIA ZAMORA (62)
- RAUL DELGADO WISE (56)
- HUMBERTO MARQUEZ COVARRUBIAS (32)
- RENATO SALAS ALFARO (10)
- ESTHER FIGUEROA HERNANDEZ (9)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (49)
- FLACSO México (28)
- Universidad Autónoma del Estado de México (28)
- Universidad de Guanajuato (23)
- Universidad Autónoma de Guerrero (México) (21)
Origin repository
- Repositorio Institucional Caxcán (137)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (88)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (53)
- Repositorio Institucional de El Colegio de la Frontera Norte (41)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (38)
Access Level
- oa:openAccess (573)
- oa:Migración y Desarrollo (2)
- oa:Población y Salud en Mesoamérica (2)
- oa:Revista Mexicana de Agronegocios (2)
- oa:Ánfora (2)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (462)
- Migración (140)
- SOCIOLOGÍA (88)
- Migration (54)
- DEMOGRAFÍA (52)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
STEPHANY BOYAS RIOS (2019)
En este estudio se analiza las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas que tienen los migrantes guerrerenses provenientes de la región de la Montaña de Guerrero a los campos agrícolas del noroeste del país, profundizando en cómo se establecen las relaciones contractuales, cómo operan los intermediarios, definiendo las rutas de los migrantes y cómo estas formas de emplearse responde a lógicas de empleo en condiciones precarias. Me interesa, igualmente, conocer los factores que impulsan a estos jornaleros a migrar, a pesar de las condiciones de trabajo que se les ofrecen.
Master thesis
Trabajo precario migración interna jornaleros migrantes CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS POLÍTICAS
BEATRIZ SOFIA GIL CLAVEL (2018)
Una de las principales ramas de la demografía es la migración. Gracias a su estudio es posible crear planes de desarrollo, tanto a nivel estatal como municipal. En la literatura sobre migración interna se encuentra que la mayoría de los trabajos se han hecho a nivel estatal y que cuando se utilizan los municipios se toma la decisión de agruparlos. No queda claro si estos agrupamientos se deben a una cuestión interpretativa o si es por necesidad computacional.
El objetivo de este trabajo es construir una serie de herramientas que ayuden a los estudiosos de la migración en su trabajo de investigación, ya sea a nivel estatal o municipal. A la par se busca incluir la variable modularidad, la cual es propia del área de redes, como variable explicativa de los flujos migratorios municipales.
Se discuten los modelos más usados como el modelo gravitacional, el modelo autoregresivo espacial (SAR), Poisson, Binomial y Zero-InflatedPoisson-Logit. Se creó una librería de estas funciones que explota la estructura algebraica que subyace en cada uno de los modelos y para fines ilustrativos se analizaron los flujos migratorios reportados en el censo 2010.
Other
Master Degree Work
CIENCIAS DE DATOS MIGRACIÓN INTERNA MODELOS LINEALES GENERALIZADOS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS OTRAS ESPECIALIDADES MATEMÁTICAS OTRAS
RODRIGO JESUS PIMIENTA LASTRA MARTA GUADALUPE VERA BOLAÑOS (2015)
posean los componentes biodemográficos (natalidad y mortalidad) y la intensidad de la movilidad espacial de los habitantes. El estudio de esta última es particularmente complejo; por una parte, se trata de un fenómeno multidimensional que cuenta con tres dimensiones básicas: residencia, tiempo y espacio. Una de las razones por las que el entendimiento del proceso de movilidad espacial se ha dificultado es la tendencia a no hacer distinciones importantes en cada una de estas dimensiones, denominando con el término migración a diversos desplazamientos de la población.
Migración interna en México. Datos de la muestra censal de 2010 es el segundo libro que se publica con información sobre migración interna de los estados del país. El primero fue publicado en 2005 por El Colegio Mexiquense y lleva por título: Dinámica migratoria interestatal en la República Mexicana, cuyas fuentes de información fueron las generadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en particular el xii Censo general de población y vivienda y la muestra censal del 2000. Con la difusión de los datos del xiii Censo de población y vivienda en el primer semestre de 2011, y posteriormente con la publicación de la base de datos de la muestra censal 2010, es posible hacer estudios del fenómeno migratorio interno de la República Mexicana a partir de su regularidad estadística. En la búsqueda de regularidades en el estudio de la migración interna, destacan en la producción teórica demográfica Ernest Ravenstein (1885, 1889) y Everett Lee (1966). Sobre el pensamiento científico acerca de la migración se puede decir que despues de la propuesta de Ravenstein, hasta ahora, no se identifican avances sustanciales en su conocimiento; como por ejemplo, los alcanzados en la teoría de las poblaciones estables de Alfred Lotka (1969).
Book
JOSEPH JEAN CLAUDE JEAN LOUIS (2012)
El objetivo de esta investigación es estudiar la migración interna de la población haitiana
hacia la capital del país a partir de un análisis, por una parte, de los cambios en los procesos
de la migración y por otra parte, de la inserción socioeconómica de los inmigrantes en su
destino, comparando tres cohortes de inmigrantes. Se estudian los movimientos migratorios
internos como resultados de las desigualdades socioeconómicas al nivel regional dentro de
un país. Se enfatiza también el sector informal como esfera de inserción de los inmigrantes
que no pueden desempeñarse en el mercado formal. Las redes sociales se estudian como
mecanismos que facilitan los desplazamientos de la población. La fuente de información
empírica utilizada es una encuesta realizada en 2010 por Haiti Data Services. El universo
de estudio corresponde a los inmigrantes de 15 años de edad y más que residen en la
capital. Se observa que las necesidades educativas, la falta de trabajo y los vínculos
familiares son los principales motivos de la migración. Además, los procesos de migración
interna han cambiado según el periodo de llegada de los inmigrantes. Respecto a la
inserción de los inmigrantes, más de dos tercios se encuentran en el sector informal. El
modelo de regresión logística muestra que la probabilidad de estar en el sector formal
depende del sexo, el nivel educativo, el origen urbano, la edad de los inmigrantes y la
duración de residencia en su destino.
Master thesis
Migración interna Sector informal Redes sociales Inserción socioeconómica Cohortes de inmigrantes Área metropolitana de Puerto Príncipe CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES
JOSE ANTONIO SOBERON MORA EDEL CADENA VARGAS JUAN CAMPOS ALANIS (2017)
Análisis de la relación existente entre el crecimiento económico y la migración interna en las zonas metropolitanas de México
Este trabajo, evalúa si el crecimiento económico se relaciona con el incremento de la migración de personas. Para lograrlo, se toma un periodo que abarca veinte años, de1990 a 2010 en dos lapsos, 1990-2000 y 2000-2010. Se divide al país en cuatro regiones y cada una de ellas se analiza a partir de tres sectores económicos, en donde se encuentran contenidas además las 59 zonas metropolitanas definidas en el año 2012. Los resultados indican que la relación se presenta con mayor intensidad, en aquellas zonas donde se detecta un mayor crecimiento en el sector servicios, perteneciente al sureste del país.
UAEM
Article
Zonas metropolitanas Migración interna Crecimiento económico CIENCIAS SOCIALES
LEONEL GARCIA ORTIZ (2016)
Doctoral thesis
Mixtecas (Región Alta) -- Condiciones sociales Oaxaca (Región Alta) -- Condiciones sociales Migración interna Mixtecas (Región Alta) -- Condiciones económicas Mixtecas (Región Alta) -- Aspectos políticos Mixtecas (Región Alta) -- Población HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
KATHERINE MUNGARAY PADILLA (2016)
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES Migración interna Altar (Sonora) Seguridad pública
ELMYRA YBAÑEZ ZEPEDA URIEL ANTONIO LOMELI CARRILLO (2017)
En este trabajo se emplearon métodos de análisis de redes para el estudio de la migración interna reciente en dos regiones fronterizas de México, utilizando datos del Conteo de Población de 1995 y la Encuesta Intercensal de 2015, los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas del análisis de redes mostraron diferencias entre las regiones. En 1995, la centralidad de la migración en el noroeste se concentraba en más municipios que en el noreste, indicando una concentración mayor de la migración. En 2015, se tienen elementos para concluir que la red en el noreste es más concentrada que en la del noroeste.
This article applies social network analysis methods to recent internal migration studies for two regions in northern Mexico. Using data from 1995 Conteo (Census) and 2015 EIC (Intercensal Survey), the f indings reveal that there are signif icant dif ferences between both regions. In 1995, the northwestern region centrality indicator was more concentrated than for the northeastern region. In 2015, evidence suggests that the net structure in the northeastern region is more concentrated than in the northwestern region.
Article
Migración interna Teoría de redes Centralidad Regiones de México Frontera Norte Internal migration Social network analysis Centrality Mexican regions Northern Border CIENCIAS SOCIALES
Desarrollo económico y migración interna en las zonas metropolitanas de México 1990-2010
JOSE ANTONIO SOBERON MORA EDEL GILBERTO CADENA VARGAS MARIA ESTELA OROZCO HERNANDEZ (2015)
Este trabajo evalúa si el crecimiento económico se relaciona con el incremento de la migración de personas, como lo establece la teoría neoclásica de fines de los años sesenta y posterior. Para lograrlo, se toma un periodo que abarca veinte años, de 1990 a 2010. Se divide al país en cuatro regiones y cada una de ellas en tres sectores, en donde se consideran las 59 zonas metropolitanas definidas en el año 2012. Los resultados indican que sí existe asociación entre estas dos variables y que la relación se presenta con mayor intensidad en aquellas zonas donde se detecta un mayor crecimiento en el sector servicios, perteneciente al sureste del país.
Article
Demografía Migración interna desarrollo crecimiento económico CIENCIAS SOCIALES
BEATRIZ SOFIA GIL CLAVEL (2018)
Una de las principales ramas de la demografía es la migración. Gracias a su estudio es posible crear planes de desarrollo, tanto a nivel estatal como municipal. En la literatura sobre migración interna se encuentra que la mayoría de los trabajos se han hecho a nivel estatal y que cuando se utilizan los municipios se toma la decisión de agruparlos. No queda claro si estos agrupamientos se deben a una cuestión interpretativa o si es por necesidad computacional.
El objetivo de este trabajo es construir una serie de herramientas que ayuden a los estudiosos de la migración en su trabajo de investigación, ya sea a nivel estatal o municipal. A la par se busca incluir la variable modularidad, la cual es propia del área de redes, como variable explicativa de los flujos migratorios municipales.
Se discuten los modelos más usados como el modelo gravitacional, el modelo autoregresivo espacial (SAR), Poisson, Binomial y Zero-InflatedPoisson-Logit. Se creó una librería de estas funciones que explota la estructura algebraica que subyace en cada uno de los modelos y para fines ilustrativos se analizaron los flujos migratorios reportados en el censo 2010.
Master thesis
Ciencia de Datos Migración Interna CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS CIENCIA DE LOS ORDENADORES BANCOS DE DATOS