Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (477)
- Documento de trabajo (201)
- Tesis de maestría (152)
- Libro (60)
- Tesis de doctorado (58)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (45)
- Juan Manuel Angeles (19)
- Velitchko Tzatchkov (17)
- CARLOS FUENTES RUIZ (14)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (142)
- El autor (36)
- CICESE (35)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (27)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (23)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (472)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (137)
- Repositorio Institucional CICESE (56)
- Repositorio Institucional Zaloamati (49)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (43)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1054)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (175)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- CIENCIAS SOCIALES (153)
- Informes de proyectos (101)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Alison Bentley Charles Chen Nunzio D'Agostino (2022, [Artículo])
Allele Mining High-Throughput Phenotyping Genomic Estimated Breeding Value CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CROP IMPROVEMENT DNA CHROMOSOME MAPPING GENETIC LINKAGE GENOMES GENOTYPING GERMINATION HEAT STRESS QUALITY CONTROL SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISM TRITICUM AESTIVUM GENETIC DIVERSITY (AS RESOURCE) HIGH-THROUGHPUT SEQUENCING
Development of a next generation SNP genotyping array for wheat
Simon Griffiths Susanne Dreisigacker Alison Bentley Gina Brown-Guedira (2023, [Artículo])
Axiom Array High Throughput Genotyping Hexaploid Wheat Copy Number Variation Analysis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISMS WHEAT GENOTYPING GENETIC DIVERSITY (AS RESOURCE)
Identification and validation of stable quantitative trait loci for yield component traits in wheat
Yong Zhang Zhonghu He xianchun xia Yan Zhang Shuanghe Cao (2023, [Artículo])
Grain Number Per Spike KASP Markers QTL Mapping Thousand Grain Weight CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA QUANTITATIVE TRAIT LOCI MAPPING TRITICUM AESTIVUM GRAIN YIELD COMPONENTS MARKER-ASSISTED SELECTION
Monitoreo con drones en gráficas con viento dinámico
Jovanni Manuel López Elisea (2024, [Tesis de maestría])
108 páginas. Maestría en Optimización.
Dada una gráfica completa no dirigida, se desea recorrer un subconjunto de sus aristas usando una flotilla de drones. Los drones tienen baterías limitadas que pueden recargarse al regresar a la base y, en principio, el tiempo para recorrer una arista está en función de la distancia entre sus vértices. Sin embargo, ante la presencia de viento el tiempo de recorrer una arista puede depender del sentido en el que se haga. La dificultad del problema aumenta si además la intensidad del viento puede variar de un instante a otro. En esta tesis se aborda el problema anteriormente descrito para el caso particular en el que los vértices son puntos en el plano, el impacto del viento en los tiempos de recorrido de las aristas está relativamente acotado y el subconjunto de las aristas a recorrer inducen un árbol que abarca todos los vértices excepto la base de los drones. Dado que los drones operan simultáneamente y pueden recorrer distintas partes de la gráfica de manera independiente, se desea minimizar el tiempo que emplea el dron con el recorrido más tardado. Esta tesis presenta un modelo matemático para resolver el problema de manera exacta, así como tres heurísticas diferentes para obtener buenas soluciones factibles. La primera de estas heurísticas transforma una solución sin viento y sin batería en una solución con viento y batería. La segunda heurística es un algoritmo glotón sin comunicación entre los drones y la última heurística también es un algoritmo glotón, pero con comunicación entre los drones. Aunque el problema abordado resulta ser lo suficientemente difícil como para que su resolución exacta sea inviable en la práctica, las heurísticas diseñadas son fáciles de implementar y obtuvieron resultados razonables en un tiempo corto de cómputo.
Drone aircraft--Control systems. Drone aircraft--Mathematical models. Mathematical optimization. Heuristic programming. Dynamical systems. Graph theory. Micro vehículos aéreos. Optimización matemática. Programación heurística. Teoría de grafos. TL589.4 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
Mapas, territorios y narrativas urbanas
María Esther Sánchez Martínez MARCELA DAVALOS LOPEZ Maria del Carmen Bernardez de la Granja JUAN ANTONIO LAVIADA Martín Sánchez Rodriguez Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez Jorge Ernesto Gómez Sánchez Rodrigo O. Tirado (2023, [Libro])
Los mapas nunca se han dibujado solos. Desde Cipango hasta Santafé, pasando por la ciudad de México, la de Michoacán o barrios inadvertidos como Xocotitla, siempre han existido unos ojos para describir o medir los territorios. Entre las varas, millas, cartas de navegación, croquis o fuentes cartográficas no sólo hallamos distancias, sino también abismos culturales. En este libro los planos participan de una historia contextual: revelan tanto el horizonte cultural de quienes los elaboraron como de sus usuarios. Se muestran paisajes narrados, vividos y representados: desde las notas de Marco Polo a las rutas de Cristóbal Colón, hasta los proyectos futuristas irrealizados en Bogotá, pasando por la presencia de las trazas renacentistas en las urbes prehispánicas, la división por cuarteles o por el reparto de tierras comunales indígenas, todo nos invita aquí a compartir una apasionante reflexión sobre cómo se construye el pasado desde el mundo visual de los planos.
Mapas, territorios, urbano, cartografía, planos, croquis. Mexico--Historical geography. Mexico--Maps. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá. Urbanismo Cartografía Mapas. Cartografía -- Historia. F2175 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA
Ana Garduño (2023, [Artículo, Artículo])
I am focusing on the interaction between a cultural agent, Carlos Chávez, and the government elite, related to the circumstances of the enunciation of a public and official organism, INBA (The National Institute of Fine Arts), because I assume that political relations are fundamental to understand a process that endorsed the official culture as an appendage of politics. In spite of its relevance, this subject has not been studied. Based on archival documentation (at the National Archive of Mexico and the archive of INBA) I am examining the cultural policies derived from the foundation of INBA. Due to the current pandemic situation, it was not possible to consult other documental sources. I am formulating that the concept of “high culture” was at the core of a wider conflict between governmental interests and those of representative social actors, and I conclude that this obstacle would have conferred a major political and symbolical importance to the Institute, and consequently, would restrict its budget.
Carlos Chávez INBA Agentes culturales Políticas institucionales Centralización artística HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Foundation of the National Institute of Fine Arts in Mexico (INBA), Cultural agents Institutional policies Artistic centralization
Technological determinants and investment decisions: a Mexican manufacturing industry analysis
CELINA LOPEZ MATEO SANJUANA MARTHA RIOS MANRIQUEZ RUBEN MOLINA SANCHEZ (2015, [Artículo])
En este trabajo se analiza la influencia de determinantes tecnológicos en las decisiones de inversión de las empresas manufactureras mexicanas. Se utilizan estimaciones de eficiencia obtenidas a partir del Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), así como indicadores tecnológicos para las regresiones a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El análisis se realiza partiendo de datos de corte transversal. La evidencia empírica sugiere que la eficiencia técnica a partir de los factores productivos capital y trabajo puede incentivar los niveles de inversión.
The influence of technological determinants on the investment decisions of Mexican manufacturing firms is discussed in this work. Efficiency estimates obtained from the Data Envelopment Analysis (DEA) and technology indicators for the regressions through Ordinary Least Squares (OLS) are used to develop the study. The analysis is based on cross-sectional data. Empirical evidence suggests that the technological efficiency that arises from productive factors (capital and labor) may encourage investment.
CIENCIAS SOCIALES Inversión Tecnología Manufactura Investment Technology Manufacture
San Francisco Xocotitla: representación de un barrio inexplorado
Jorge Ernesto Gómez Sánchez MARCELA DAVALOS LOPEZ (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Este trabajo refiere a la historia de San Francisco Xocotitla, un antiguo pueblo indígena, actualmente ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Su documentación remite a una de las dos parcialidades en que quedaron asentados los barrios de indios luego de la fundación novohispana de la Ciudad de México. San Francisco Xocotitla – también denominado San Francisco Xocotitlán o simplemente Xocotitla– ocupó un extremo de la parcialidad de Santiago Tlatelolco, al noroeste de la urbe. Su historia y transformaciones espaciales se vinculan al pasado de Azcapotzalco, una jurisdicción ampliamente investigada. Aunque escasos, los escritos y planos sobre esos poblados ignorados por la historia, añaden información sobre cómo se desenvolvieron ante los sucesivos reordenamientos urbanos. Esas imágenes invitan a reconocer distintas maneras de comprender aquel mundo.
Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Azcapotzalco (Mexico City, Mexico) City planning--Mexico--Mexico City--History. Urbanismo -- Ciudad de México. Cartografía -- Historia. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Alma Karla Buyoli Saavedra (2024, [Tesis de maestría])
179 páginas. Maestría en Diseño y Desarrollo de Productos
En la actualidad, la ansiedad representa uno de los mayores y más silenciosos problemas de la sociedad. Del mismo modo, las infancias y las adolescencias son una población que se ve afectada en gran medida por estos trastornos. En definitiva, estas es una población con una problemática apremiante de considerar, observar y trabajar. Por tal razón, resulta fundamental generar herramientas y estrategias que permitan a niños, niñas y adolescentes identificar y regular sus emociones de manera efectiva. Aprender a identificar las emociones es algo de suma importancia no solo dentro del proceso terapéutico, sino en la vida diaria del infante. En primer lugar, el hecho de reconocer y expresar emociones contribuye a canalizar la ansiedad. De igual forma, esto les ayuda a aprender a enfrentar los problemas de la vida diaria de una manera adecuada; por lo tanto, lo anterior se estima como un beneficio no solo en la infancia, sino también en la edad adulta. Asimismo, un correcto manejo emocional les permite incrementar la percepción de control sobre los sucesos que viven. Igualmente, esto refuerza su habilidad para empatizar, resolver conflictos y llegar a acuerdos, lo que mejora su forma de relacionarse con otras personas. En suma, son diferentes beneficios que se otorgarían al infante al aprender a conocer, identificar y expresar sus emociones. No obstante, estas aportaciones pueden ser mayores si se realizan a través de elementos lúdicos. Para empezar, la recreación es una acción nata y cotidiana en los infantes. El uso de fantasía, el juego simbólico y la imaginación son actividades naturales del desarrollo en el juego de los infantes (Schaefer, 2012). De igual manera, cuando las y los menores juegan, aprenden a tolerar la frustración, a regular sus emociones y a destacar en una tarea que es innata (Schaefer, 2012). En esa medida, el juego es quizá el medio más poderoso y apropiado para el desarrollo en el cual las y los menores pueden construir relaciones con los adultos, desarrollar el pensamiento causal, procesar las experiencias estresantes y aprender habilidades sociales (Chaloner, 2001). Por tal motivo, la propuesta para apoyar el proceso terapéutico se efectúa por medio de elementos lúdicos que permitan a los infantes identificar y expresar emociones a través del juego. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es diseñar elementos lúdicos que apoyen a los niños de 6 a 8 años diagnosticados con ansiedad que se encuentren en tratamiento psicológico de la teoría cognitivo-conductual en la CDMX y área metropolitana con el fin de que puedan conocer, identificar y expresar sus emociones.
Games--Design and construction. Child psychotherapy. Play therapy. Games--Therapeutic use. Ansiedad en niños. Terapia de juego. Psicoterapia infantil. GV1230 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
GUSTAVO ADOLFO PAZ SOLDAN CORDOVA HUMBERTO JUAN FRANCISCO MARENGO MOGOLLON Arreguin Felipe (2005, [Libro])
Tabla de contenido: Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.
El libro compendia las ponencias presentadas en el Foro Internacional Las Presas y el Hombre, celebrado en Nayarit en 2005.
Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.
Presas Docencia Investigación Impactos ambientales Operación y mantenimiento Financiamiento del capital Impactos sociales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA