Título

Discriminacion estructural en el ámbito laboral de las madres trabajadoras en méxico

Autor

ESTHER OROPEZA RAMIREZ

Colaborador

GABRIELA FUENTES REYES (Asesor de tesis)

Nivel de Acceso

Acceso Abierto

Resumen o descripción

PRIMERA. Las tendencias en la participación laboral femenina muestran un crecimiento sostenido y significativo durante los últimos 30 años, sin embargo, la reorganización de los hogares y las políticas de conciliación no han evolucionado en la misma medida, prevaleciendo las desigualdades entre mujeres y hombres asociadas a la histórica división del trabajo para el mercado y el trabajo doméstico, o para la reproducción material de los hogares. La autonomía económica da la pauta a otros tipos de autonomía y empoderamiento para la toma de decisiones, tales como el libre ejercicio de la ciudadanía, la participación política y el pleno acceso al goce de los derechos humanos. SEGUNDA. La maternidad real o potencial de las mujeres trabajadoras, junto con constituirse en una barrera de entrada al mercado de trabajo es un factor importante en la determinación de malas condiciones de trabajo para las mujeres, es decir, más que impedir el ingreso de mujeres, incide en que este ingreso se haga en malas condiciones: menores salarios, menores posibilidades de promoción, malos tratos y mayor informalidad. TERCERA. En el plano de la inserción laboral, es necesario construir desde los procesos educativos las condiciones que propicien la inserción de las mujeres en carreras no tradicionales, así como proveer las políticas necesarias para incrementar su liderazgo empresarial. CUARTA. Existen discrepancias entre fomentar el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo y aumentar las tasas de natalidad, es como si la inserción laboral de las mujeres, el éxito profesional y laboral, se viviera en la práctica como un desincentivo a la maternidad. QUINTA. Se sigue teniendo el argumento que la contratación de mujeres es más cara, que sus costos laborales serían más altos, ya que el compromiso de la mujer con su función materna y con el rol de principal (o única) responsable por el cuidado del universo doméstico interfiere negativamente en su desempeño laboral y aumenta los costos de su contratación. Estos supuestos costos más elevados estarían relacionados básicamente a los mecanismos legales de protección a la maternidad, tales como los permisos pre y post natal, el horario especial para la lactancia, los permisos para el cuidado de hijos enfermos, la estabilidad para la mujer embarazada o en el período post parto, los servicios de cuidado infantil, de lo que se concluye que esta es una de las percepciones empresariales sobre los costos laborales de hombres y mujeres. SEXTA. Debido al doble discurso del que se ha hablado, es decir por un lado, la búsqueda de la protección de la maternidad y por el otro, la limitación en los empleos para ejercer ésta y al mismo tiempo desarrollar una carrera laboral, cuestiones desde las cuales se asume que la menor cantidad de hijos o el aplazamiento de los embarazos es sólo a una opción de las mujeres. SÉPTIMA. Si bien ha habido cambios sociales que han contribuido a ampliar las posibilidades de inserción laboral de las mujeres y a cuestionar que la maternidad sea el destino irrenunciable de ellas, las discriminaciones que siguen afectando a las mujeres en el mercado de trabajo relacionadas con su condición de madres, las dificultades que la organización del mercado de trabajo ofrece para articular las responsabilidades laborales con la vida familiar, los mayores costos de los planes de salud de las mujeres, son condiciones materiales que restringen seriamente la capacidad de opción de las mujeres. OCTAVA. El aplazamiento de la maternidad o la reducción del número de hijos expresa la falta de condiciones materiales en términos de organización del mercado de trabajo, de redistribución de tareas de cuidado y trabajo doméstico entre hombres y mujeres al interior de las familias, de organización de sistemas de cuidado, de acceso a sistemas de salud, para que las mujeres trabajadoras puedan vivir satisfactoriamente su maternidad. NOVENA. La lactancia materna aporta importantes beneficios tanto a la madre como al niño, pues a nivel biológico induce tranquilidad, que puede medirse como disminución de la tensión arterial y de la tasa de hormonas del estrés como el cortisol, lo que sin duda propicia un estado emocional de satisfacción en las madres y de seguridad en el niño. DÉCIMA. En la actualidad se concibe a la maternidad y a la familia como instituciones anacrónicas y burguesas, sin embargo, debido a la dinámica de nuestros días, se debe estructurar la vida laboral de modo que las mujeres sean capaces de realizarse sin una connotación negativa en sus múltiples funciones familiares. DÉCIMO PRIMERA. Es imprescindible la generación de información que permita respaldar la elaboración de políticas públicas encaminadas a la igualdad entre mujeres y hombres y que promuevan la conciliación entre la vida laboral y familiar. Esto es importante no sólo para las mujeres, sino para el sistema económico y social. DÉCIMO SEGUNDA. Es necesario insistir en la creación de mecanismos que promuevan y apoyen la participación de las mujeres en el trabajo remunerado, tales como legislación a favor del mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres, respeto a los horarios de trabajo y sobre todo, propiciar un clima laboral libre de discriminación por sexo. DÉCIMO TERCERA. Estimar el trabajo de atención y cuidado en la misma medida que la producción de bienes y servicios, dado que este trabajo es el que produce los bienes con mayor externalidad social en cuanto son determinantes para el desarrollo de las futuras generaciones y producen beneficios generalizados a quienes no pagan directamente por ellos. DÉCIMO CUARTA. La creciente participación laboral femenina y las transformaciones familiares, demográficas y de modelos laborales, han cambiado de forma decisiva la relación entre la vida laboral y la familiar. Los trabajadores y particularmente las trabajadoras enfrentan hoy enormes tensiones al intentar conciliar ambos mundos. DÉCIMO QUINTA. Desde la perspectiva del mundo del trabajo, en lugar de buscar la equidad promoviendo simplemente la incorporación de las mujeres a un mercado laboral estructurado por género, lo que se requiere es deconstruir la norma del trabajador ideal: hombre y sin responsabilidades domésticas con su familia o su vida personal. DÉCIMA SEXTA. Se deben adecuar los marcos legales a las normas internacionales del trabajo, en donde se definen estándares mínimos a nivel mundial. Su ratificación y posterior adaptación de la legislación nacional es la forma en que los convenios se implementan en los países. Además de configurar la legislación, convenios como el que se refiere a trabajadores con responsabilidades familiares sirven para ofrecer orientación para la formulación de políticas en el ámbito de la conciliación entre vida laboral y familiar, como fuente de inspiración para unas buenas relaciones laborales y como modelos para los convenios colectivos. DÉCIMO SÉPTIMA. La relación entre los conceptos de maternidad y trabajo, más particularmente, la articulación entre la vida productiva y reproductiva de las mujeres en México, así como las repercusiones que los cambios en los modelos de convivencia y organización familiar tienen en la articulación entre familia, comunidad, Estado y mercado. DÉCIMO OCTAVA. A pesar de haber incorporado a las mujeres en la fuerza de trabajo, los empleadores siguen buscando, en su modelo de división del mismo, al hombre proveedor de ingresos. Esta idea de trabajador ideal asociada a lo masculino, resulta profundamente discriminatoria. DÉCIMO NOVENA. Las opiniones recogidas en el estudio de casos realizado en torno al tema laboral son elocuentes en cuanto a señalar las nuevas percepciones acerca del rol de las mujeres, el trabajo aparece como un valor, un derecho y una aspiración legítima. Es mayoritaria la opinión que es bueno que la mujer trabaje fuera de casa, el trabajo es percibido como fuente de realización personal y de sociabilidad. VIGÉSIMA. Estado y mercado deben desempeñar en esta transformación. La igualdad de derechos y de oportunidades, para pasar de ser un derecho formal, escrito, a ser un derecho real, ejercido por varones y mujeres, deberá tener en cuenta el reparto de los espacios que componen la vida social de los individuos en una sociedad: el espacio público, el espacio privado y el espacio doméstico. VIGÉSIMO PRIMERA. La discriminación estructural, se trata de un fenómeno que trabaja en y más allá de la voluntad e intención de los individuos y las formas particulares o concretas de la discriminación se presentan como discriminación directa, pero se pueden registrar casos de discriminación indirecta, que son igualmente dañinos para los derechos de quienes la sufren. El contraste entre una y otra forma reside en la visibilidad, mientras la primera alude a la conciencia y voluntad de los sujetos de la relación, la segunda se formaliza en criterios, normas y reglamentos institucionales y en gustos y preferencias socialmente extendidos y frecuentemente ajenos a la voluntad o conciencia expresas de los individuos.

Hablar en estos días sobre género, es una de las sucesos más apasionantes que se puedan dar en el ámbito de las ciencias sociales, el sendero que recorren los prototipos culturales masculino y femenino es un fenómeno social que obliga a un pensamiento e investigación dinámicos sobre el tema para dilucidar la controversia silenciosa y subterránea que está transformando sustancialmente las identidades y las relaciones sociales de género. Hace ya varias décadas que el lugar y el estatus de las mujeres en la sociedad cuestionan directamente a la sociología y al conjunto de las ciencias sociales. Las transformaciones en este campo se presentan de manera evidente, pero su traducción y visibilidad en términos de investigación social es menos obvia y más reciente. Uno de los elementos más generales del cambio social es el gradual reconocimiento del papel de las mujeres, los cambios experimentados en la posición y la realidad de éstas se reflejan en todos los ámbitos de la sociedad, en el mundo del trabajo, el crecimiento significativo de la mano de obra femenina modificó significativamente al mundo, tanto, que cambia el lugar de la mujer en la sociedad, ya que involucra temas tales como la autonomía y la libertad de las mujeres. Las mujeres se colocan también, en el centro de otros cambios significativos: las transformaciones que se han dado en los últimos treinta años en los arreglos familiares de convivencia, la disminución en el número de matrimonios y el aumento de divorcios, la menor cantidad de hijos por mujer y el crecimiento de los hogares monoparentales y unipersonales. El tema central de este trabajo de investigación es la articulación entre la vida productiva y reproductiva de las mujeres y las repercusiones que los cambios en los modelos de convivencia y organización familiar, la coyuntura entre familia, comunidad, Estado y mercado y la discriminación que sufren las mujeres al pretender esa conciliación. Así en el primer capítulo se trata lo relacionado a la discriminación, diversos conceptos, algunas de sus clasificaciones y sus efectos sobre todo, en las mujeres, ya que no es tarea sencilla descifrar la naturaleza de la discriminación, pues se ha considerado una práctica humana que proviene tanto del origen animal de la especie como de la capacidad intelectual que, al mismo tiempo, es característica del ser humano, construyéndose a partir de la habilidad para distinguir lo que cada cual tiene de común o de distinto, después, esta carga valorativa es vitalizada por la voluntad que lleva a actuar, positiva o negativamente, hacia aquellas personas asumidas como diferentes.

Editor

Universidad Autónoma del Estado de México

Fecha de publicación

6 de diciembre de 2017

Tipo de publicación

Tesis de doctorado

Idioma

Español

Audiencia

Estudiantes

Investigadores

Repositorio Orígen

REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM

Descargas

1405

Comentarios



Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.