Título

En busca de nuevos enfoques para historiar la arquitectura: el caso de los conventos femeninos novohispanos

Autor

Nancy Marina Albarrán Estrada

HECTOR PAULINO SERRANO BARQUIN

MARTHA CAROLINA SERRANO BARQUIN

Nivel de Acceso

Acceso Abierto

Resumen o descripción

El presente artículo pretende proporcionar nuevos enfoques al estudio de la arquitectura desde el género y el urbanismo como elementos vinculantes al diseño arquitectónico de bienes patrimoniales; es así que se destaca, en él. La manera en que los conventos femeninos contribuyeron a los procesos de urbanización en la Nueva España. Las secuelas de fundación de los mismos conventos fueron una fuente originaria para la traza urbana actual de las ciudades coloniales hasta su discreta posición actual, ya que varios de ellos comenzaron con la ocupación de casas particulares, las cuales se modificaron, tapiaron y fusionaron para acoger las necesidades derivadas del cuarto voto 1 de las monjas: el relativo al enclaustramiento y domesticidad de la vida conventual, dentro de espacios impenetrables, son asuntos que se examinan aquí desde la perspectiva de género. También se abordan las formas en que se adosaron, a dichos conventos, terrenos, solares y donaciones por obras pías o adquiridas por benefactores o monjas privilegiadas; lo que permitía incluso sacralizar el espacio urbano y darle una jerarquía que actualmente pasa inadvertida. Los productos de estos cambios de propiedad dieron plusvalía y mejoraron el paisaje urbano céntrico que conforman hoy en día dos o tres manzanas de los centros históricos contemporáneos. Con la magnitud de sus extensiones, la monumentalidad de su arquitectura y el prestigio social que adquirieron estos lugares en la Nueva España, constituyeron una cualidad para que su fundación y un número relevante de ellos en cualquier ciudad, estableciera su jerarquía religiosa y urbana. Con este criterio destacan dos ciudades con poco más del 50% de fundaciones conventuales en el país: la ciudad de México y la de Puebla. Donde distintas dinámicas derivadas de los conventos favorecieron la formación de estas ciudades. La traza, su paisaje urbano y hasta su desarrollo, tanto socioeconómico como cultural, es determinante para resaltar la labor e impacto de estas instituciones, aún en el d evenir histórico de cada ciudad que vivió sus procesos urbanos a partir del gran prestigio social de las monjas y de sus imponentes recintos.

El presente artículo pretende proporcionar nuevos enfoques al estudio de la arquitectura desde el género y el urbanismo como elementos vinculantes al diseño arquitectónico de bienes patrimoniales; es así que se destaca, en él. La manera en que los conventos femeninos contribuyeron a los procesos de urbanización en la Nueva España. Las secuelas de fundación de los mismos conventos fueron una fuente originaria para la traza urbana actual de las ciudades coloniales hasta su discreta posición actual, ya que varios de ellos comenzaron con la ocupación de casas particulares, las cuales se modificaron, tapiaron y fusionaron para acoger las necesidades derivadas del cuarto voto 1 de las monjas: el relativo al enclaustramiento y domesticidad de la vida conventual, dentro de espacios impenetrables, son asuntos que se examinan aquí desde la perspectiva de género. También se abordan las formas en que se adosaron, a dichos conventos, terrenos, solares y donaciones por obras pías o adquiridas por benefactores o monjas privilegiadas; lo que permitía incluso sacralizar el espacio urbano y darle una jerarquía que actualmente pasa inadvertida. Los productos de estos cambios de propiedad dieron plusvalía y mejoraron el paisaje urbano céntrico que conforman hoy en día dos o tres manzanas de los centros históricos contemporáneos. Con la magnitud de sus extensiones, la monumentalidad de su arquitectura y el prestigio social que adquirieron estos lugares en la Nueva España, constituyeron una cualidad para que su fundación y un número relevante de ellos en cualquier ciudad, estableciera su jerarquía religiosa y urbana. Con este criterio destacan dos ciudades con poco más del 50% de fundaciones conventuales en el país: la ciudad de México y la de Puebla. Donde distintas dinámicas derivadas de los conventos favorecieron la formación de estas ciudades. La traza, su paisaje urbano y hasta su desarrollo, tanto socioeconómico como cultural, es determinante para resaltar la labor e impacto de estas instituciones, aún en el d evenir histórico de cada ciudad que vivió sus procesos urbanos a partir del gran prestigio social de las monjas y de sus imponentes recintos.

Editor

Universidad Autónoma del Estado de México

Fecha de publicación

5 de mayo de 2014

Tipo de publicación

Artículo

Formato

application/application/pdf

Fuente

Revista Legado de Arquitectura y Diseño (México) Num.16

Idioma

Español

Relación

http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4779

Audiencia

Estudiantes

Investigadores

Repositorio Orígen

REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM

Descargas

133

Comentarios



Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.