Search
Author: Adrián Trueba Espinosa
JORGE ESTEBAN ZARAGOZA SALAZAR Adrián Trueba Espinosa (2015)
Considerando la facilidad que tienen las redes sociales para reproducir información, la cual puede ser viral en cuestión de horas, provocando un efecto nocivo o favorable en la sociedad, el presente artículo aborda la propagación de información en redes sociales. Para medir la propagación de la información se proponen métricas para medir la resonancia (centralidad) de un individuo en las redes sociales, utilizando algoritmos y modelos matemáticos. Destacaremos el algoritmo de Dynamic Time Warping (DTW, por sus siglas en inglés) en los resultados obtenidos, con random walk, para simular cómo se difundirá un mensaje en un grafo compuesto por nodos (personas).
This article discusses the role social networks have in spreading information. This information can become viral in a matter of hours and could have harmful or beneficial effects on society. In order to measure the spread of information, we propose metrics to measure the resonance (centrality) of an individual in social networks, using algorithms and mathematical models. Highlighting the Dynamic Time Warping (DTW) algorithm on the results obtained with random walk, to simulate a broadcast message as a graph consisting of nodes (people).
Article
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Cliqué Grafo Red social Centralidad Influencia Fusionar Paseo aleatorio Distorsión temporal dinámica Clique Graphs Social network Centrality Influence Merge Random walk Dynamic Time Warping
JORGE ESTEBAN ZARAGOZA SALAZAR Adrián Trueba Espinosa (2015)
Considerando la facilidad que tienen las redes sociales para reprodcir información, la cual puede ser viral en cuestión de horas, provocando un efecto nocivo o favorable en la sociedad, el presente artículo aborda la propagación de información en redes sociales. Para medir la propagación de la información se proponen métricas para medir la resonancia (centralidad) de un individuo en las redes sociales, utilizando algoritmos y modelos matemáticos. Destacaremos el algoritmo de Dynamic Time Warping (DTW, por sus siglas en inglés) en los resultados obtenidos, con random walk, para simular cómo se difundirá un mensaje en un grafo compuesto por nodos (personas).
Article
Resonancia, cliques, redes sociales Research Subject Categories INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JORGE ESTEBAN ZARAGOZA SALAZAR Adrián Trueba Espinosa (2015)
Considerando la facilidad que tienen las redes sociales para reprodcir información, la cual puede ser viral en cuestión de horas, provocando un efecto nocivo o favorable en la sociedad, el presente artículo aborda la propagación de información en redes sociales. Para medir la propagación de la información se proponen métricas para medir la resonancia (centralidad) de un individuo en las redes sociales, utilizando algoritmos y modelos matemáticos. Destacaremos el algoritmo de Dynamic Time Warping (DTW, por sus siglas en inglés) en los resultados obtenidos, con random walk , para simular cómo se difundirá un mensaje en un grafo compuesto por nodos (personas).
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Cliqué grafo red social centralidad influencia fusionar paseo aleatorio distor - sión temporal dinámica CIENCIAS SOCIALES
Spring Break e impacto social en Cancún, México. Un estudio para la gestión del turismo
JORGE ESTEBAN ZARAGOZA SALAZAR Adrián Trueba Espinosa (2014)
Los impactos sociales del turismo han representado uno de los temas más abordados dentro de los estudios del turismo. Sin embargo, poco se conoce en torno a las particularidades de dichos impactos según el tipo específico de turistas y su comportamiento así como de su implicación en la gestión del turismo. Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo identificar los impactos sociales de un fenómeno turístico específico, el Spring Break, en Cancún, México. A partir de datos cuantificables obtenidos con residentes locales, el estudio revela que aunque el fenómeno en cuestión genera empleos e ingresos en la localidad, los beneficios económicos están ampliamente dirigidos a empresas extranjeras muy específicas y que son pocos los residentes locales beneficiados económicamente. Asimismo, los impactos sociales percibidos del Spring Break en el destino están directamente relacionados con el comportamiento hedonista de los turistas. El artículo ofrece implicaciones prácticas para la gestión de los turistas en el destino.
Article
Spring Break impacto social gestión turística Cancún CIENCIAS SOCIALES
HECTOR CUESTA ARVIZU Adrián Trueba Espinosa JOSE SERGIO RUIZ CASTILLA (2012)
Un gran número de áreas de la ciencia están siendo beneficiadas con la reducción de tiempo de cómputo, gracias al uso de las Unidades Graficas de Proceso (GPU). En el caso de la Epidemiologia: agilizando la simulación de escenarios con poblaciones grandes donde el tiempo de procesamiento es muy significativo. El presente artículo introduce la simulación de eventos epidemiológicos basado en un modelo de Autómatas Celulares Estocástico (AC), el cual ofrece la implementación de las características principales de una enfermedad infecciosa a gran escala: Contacto, Vecindario, Trayectorias y Transmisibilidad. Un caso de estudio es simulado en una implementación del algoritmo AC, para una enfermedad Infecciosa de tipo SEIR (Susceptible, Expuesto, Infectado y Recuperado). En una población de 1, 000,000 de individuos, la cual es paralelizada a través de un algoritmo de balanceo de procesos implementado en C-CUDA. El resultado dado por el software paralelizado por GPU es comparado contra un análisis hecho del modelo paralelizado por multi-hilos CPU. Los resultados demuestran que el tiempo de cómputo puede ser reducido significativamente gracias al uso de C-CUDA.
Book part
Epidemiologia, Autómata Celular, GPU, Modelo Estocástico, CUDA, Simulación. BIOLOGÍA Y QUÍMICA
HECTOR CUESTA ARVIZU Adrián Trueba Espinosa José Sergio Ruiz Castilla (2012)
Un gran número de áreas de la ciencia están siendo beneficiadas por la reducción de tiempo de cómputo gracias al uso de las Unidades Gráficas de Proceso (GPU). En el caso de la Epidemiología, tales unidades agilizan la simulación de escenarios con poblaciones grandes, escenarios en los que el tiempo de procesamiento es muy significativo. El presente artículo introduce la simulación de eventos epidemiológicos basado en un modelo de Autómatas Celulares Estocásticos (AC), el cual ofrece la implementación de las características principales de una enfermedad infecciosa a gran escala: contacto, vecindario, trayectorias y transmisibilidad. Un caso de estudio es simulado en una implementación del algoritmo AC para una enfermedad infecciosa de tipo SEIRS (Susceptible, Expuesto, Infectado, Recuperado y Susceptible). Una población de 1 000 000 de individuos es paralelizada a través de un algoritmo de balanceo de procesos implementado en el lenguaje de programación C-CUDA. El resultado dado por el software paralelizado por GPU es comparado contra un análisis hecho del modelo paralelizado por multi-hilos CPU. Los resultados demuestran que el tiempo de cómputo puede ser reducido significativamente gracias al uso de C-CUDA.
In science, a large number of areas are being benefited by the reduction of computational time with the use of Graphics Processing Units (GPU). In the case of Epidemiology, the benefit consists in the speedup of simulation of scenarios with bigger populations in which the processing time is large. This article introduces an epidemiological event simulation with a model based on Stochastic Cellular Automata (SCA). This model provides an implementation of the main features of a large-scale infectious disease: contact, neighborhood, trajectories and transmissibility. A case study is simulated on an implementation of the SCA algorithm for an infectious disease type SEIRS (Susceptible, Exposed, Infected, Recovered and Susceptible). A population with 1 000 000 of individuals is parallelized through a process balancing algorithm implemented in C-CUDA. The result given by the GPU parallelized software is compared against a parallelized model analysis made by multi-threaded CPU. The results show that the computation time can be significantly reduced through the use of C-CUDA.
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Epidemiología Autómata Celular Modelo estocástico Simulación GPU (Unidades Gráficas de Proceso) Epidemiology Cellular Automata Stochastic model Simulation GPU (Graphics Processing Units)
Clasificación del lenguaje de señas mexicano con SVM generando datos artificiales
Jair Cervantes Canales Farid García Lamont JOSUE ESPEJEL CABRERA Adrián Trueba Espinosa JOSE HERNANDEZ SANTIAGO (2013)
El desarrollo de herramientas que faciliten la comunicación de personas sordas es un reto de investigación actual muy importante. Una línea de investigación es el desarrollo de sistemas de visión con un gran poder de generalización. Obtener una buena precisión de generalización requiere un conjunto de datos muy grande durante el entrenamiento, y el incremento de datos muchas veces solo añade información repetitiva y no representativa. En este artículo describimos el desarrollo de un sistema de reconocimiento de lenguaje de señas. El sistema propuesto permite identificar con una alta precisión el Lenguaje de Señas Mexicano introduciendo datos muy representativos generados artificialmente, que permiten mejorar la capacidad de generalización del clasificador. Los resultados obtenidos muestran que el algoritmo propuesto mejora la precisión de generalización de las SVM al utilizar la metodología propuesta.
Article
Lenguaje de Señas Mexicano clasificación SVM HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Sistema de información para administrar la nómina en las mipymes
REBECA TEJA GUTIERREZ NIDIA LOPEZ LIRA Adrián Trueba Espinosa Rosa María Rodríguez Aguilar (2015)
Las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en México, siguen presentando problemas en el control de recursos humanos y el cálculo de prestaciones e impuestos sobre nómina. Este trabajo se propone un sistema de información computacional que apoye a las Mipymes, atendiendo a las especificaciones necesarias que marcan las diferentes leyes laborales mexicanas encargadas de regular los procesos contables de una nómina. Se planteó un diseño de base de datos y se programaron los algoritmos en Java, utilizando el patrón Modelo Vista Controlador (MVC) en un entorno amigable.
Book part
Sistema de Nómina Sistema de Información Diseño de SI INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tratamiento del desbalance en problemas con múltiples clases con ECOC
Rosa María Valdovinos Rosas Rosalinda Abad Sánchez ROBERTO ALEJO ELEUTERIO Edgar Herrera Arteaga Adrián Trueba Espinosa (2013)
El problema del desbalance de clases puede producir un deterioro importante en la efectividad del clasificador, en particular con los patrones de las clases menos representadas. El desbalance en el conjunto de entrenamiento (CE) significa que una clase es representada por una gran cantidad de patrones mientras que otra es representada por muy pocos. Los estudios existentes se encuentran orientados principalmente a tratar problemas de dos clases, no obstante, un importante número de problemas reales se encuentran representados por múltiples clases, donde resulta más difícil su discriminación para el clasificador. El éxito de la Mezcla de Expertos (ME) se basa en el criterio de divide y vencerás. En su funcionamiento general, el problema es dividido en fragmentos más pequeños que serán estudiados por separado. De este modo, el modelo general es poco influenciado por las dificultades individuales de sus componentes. La idea principal del estudio aquí mostrado, es construir una Mezcla de expertos cuyos miembros serán entrenados en una parte del problema general y de este modo, mejorar el rendimiento del clasificador en el contexto de múltiples clases. Para este fin, se hace uso de los métodos conocidos como Error-correcting output codes (ECOC), que permiten realizar una codificación en parejas de clases el problema de estudio. Resultados experimentales sobre conjuntos de datos reales, muestran la viabilidad de la estrategia aquí propuesta.
Article
Computación Class imbalance fusion mixture of experts error correcting output codes (ECOC) INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JESUS GAMALIEL CAMARENA SAGREDO Adrián Trueba Espinosa Magally Martínez Reyes María de Lourdes López García (2012)
Se generó una herramienta en el lenguaje java para la automatización de la programación del patrón mvc a partir de esquemas de bases de datos implementados en mysql. Como resultado se obtiene el código en java, lo cual reduce el tiempo de programación y al mismo tiempo se garantiza la consistencia del patrón. Con el uso de esta herramienta podremos agregar nuevas funcionalidades al proyecto sin la necesidad de reescribir este complemento.
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Patrón Modelo Vista Controlador usabilidad java Web programación mysql CIENCIAS SOCIALES