Search
Author: MATILDE LAURA VELASCO ORTIZ
De jornaleros a colonos: Residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín
MATILDE LAURA VELASCO ORTIZ CHRISTIAN ZLOLNISKI PALACIOS (2014)
La apertura a la inversión extranjera en el sector agrario ha contribuido al crecimiento de enclaves agroexportadores en diversas regiones del noroeste de México durante las últimas décadas. En este contexto, el Valle de San Quintín en Baja California se ha convertido en una de las regiones agroexportadoras de mayor dinamismo económico y social en la frontera norte del país. Desde un enfoque interdisciplinario, este libro describe el proceso de asentamiento residencial por el cual miles de jornaleros agrícolas que anteriormente migraban con carácter temporal a la región se han establecido con sus familias en colonias de reciente formación, transformando su perfil demográfico, económico y social. De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín resalta la experiencia de asentamiento de esos trabajadores, los recursos sociales y políticos mediante los cuales se han enraizado. El asentamiento constituye así el fenómeno más novedoso en términos demográficos, sociales y humanos ocurrido en las últimas tres décadas en esta región.
Book
MARIA EUGENIA HERNANDEZ MORALES MATILDE LAURA VELASCO ORTIZ (2015)
Este artículo analiza el dilema identitario y de pertenencia en los hijos de inmigrantes indígenas oaxaqueños en Estados Unidos, a través del estudio de tres dimensiones de la ancestralidad: el lugar de origen, la vida comunitaria y la lengua indígena. El artículo documenta distintos cursos del proceso de etnización entre jóvenes de origen mixteco, zapoteco y triqui, nacidos o crecidos en Estados Unidos; metodológicamente se basa en tres talleres con activistas del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) y en veinte entrevistas en profundidad. Los hallazgos muestran que cada una de las dimensiones analizadas tiene un papel distinto en la construcción identitaria de acuerdo con ciertos factores como la escolaridad, el aprendizaje del idioma inglés y la participación política o comunitaria de estos jóvenes
This article analyzes the dilemma of identity and belonging in the children of Oaxacan indigenous immigrants in the United States, through the study of three dimensions of ancestry: the place of origin, community life and the indigenous language. The article documents various courses of the ethnicization process among young mixtec, zapotec and triqui, born or grown in the United States; methodologically is based on three workshops with activists of the Indigenous Front of Binational Organizations (FIOB) and twenty in-depth interviews. The findings show that each of the dimensions analyzed has a different role in the construction of identity according to certain factors such as schooling, English language and political or community participation of young people.
Article
Migración indígena Etnicidad transnacional California Diferencia cultural Jóvenes Indigenous migration Transnational ethnicity Cultural difference Youth CIENCIAS SOCIALES
MATILDE LAURA VELASCO ORTIZ OSCAR FERNANDO CONTRERAS MONTELLANO (2014)
This article analyzes the effects of the Mexico-United States geopolitical border in social
and cultural differentiation, using the crossing experience as the analytical core. Based in
60 life histories of residents of the Mexico-USA border region, a typology of life experiences
structured around border crossing is developed, including a wide range of life experiences,
from those that involve never having crossed the border to those that are precisely the product
of border crossing. The experienced border encompasses the subjectified experience
of the region, integrating both the meaning of crossing and the structural elements that
historically have defined the border: proximity, asymmetry, and interaction.
En este artículo se examina el efecto diferenciador de la frontera geopolítica, abordando la
experiencia vital del cruce fronterizo como núcleo analítico para explorar la relación entre
fronteras territoriales y socioculturales. Con base en 60 relatos de vida de residentes de la
región fronteriza México-Estados Unidos desarrollamos una tipología que intenta captar la
diferenciación de las experiencias de la frontera estructuradas en torno al cruce. La noción
de frontera vivida involucra la experiencia subjetivada de la región, integrando tanto el
significado del cruce como los elementos estructurales que históricamente han definido a la
región fronteriza: proximidad, asimetría e interacción.
Article
Mexico-USA border region Border crossing Experienced border Border identities Cultural borders Frontera México-Estados Unidos Cruce de fronteras Frontera vivida Identidades fronterizas Fronteras culturales CIENCIAS SOCIALES