Search
Author: MAYA LORENA PEREZ RUIZ
JÓVENES INDÍGENAS COMO PROMOTORES CULTURALES. DOS EXPERIENCIAS MEXICANAS (1951-1992)
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2015)
Con el fin de contribuir al debate actual sobre los jóvenes indígenas y la interculturalidad, el propósito de este trabajo es traer a la
memoria dos experiencias que en México tuvieron como finalidad
formar a jóvenes indígenas como promotores culturales: la primera, en el marco del indigenismo de integración que ocupó buena
parte del siglo xx; y la segunda, dentro de la política pluricultural
con auge durante el último tercio de ese mismo siglo. En ambos
casos los jóvenes indígenas fueron concebidos, desde la antropología, como actores decisivos para conseguir proyectos culturales y
políticos de importancia local y nacional. Cuáles fueron esos proyectos, qué papel se les encomendó a los jóvenes, y cómo asumieron éstos los retos frente a sus comunidades de origen y la sociedad
nacional, será el eje de estas reflexiones.
En su Obra Polémica (1976) Aguirre Beltrán hace la siguiente reflexión: “parece que la diferencia más notable entre los antropólogos de la generación del 68 y los de generaciones anteriores es que nosotros –los últimos− los leemos con constancia y paciencia, mientras
ellos nos ignoran”.
Book
¿CÓMO INTRODUCIR EL DEBATE INTERCULTURAL EN LOS ESPACIOS “CONVENCIONALES” DE EDUCACIÓN SUPERIOR?
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2015)
La educación es una de las principales demandas del actor colectivo indígena, y por ello es indispensable revisar cómo ha sido el desarrollo de la política educativa y a qué contextos sociales responde,
para así comprender las formas en que el Estado mexicano ha hecho
frente a la diversidad cultural del país. También es importante hacer este recorrido histórico para evidenciar que muchos de los programas, modelos educativos, posturas filosóficas o políticas educativas
actuales son, en el mejor de los casos, resultado de los movimientos
indígenas y de los debates académicos que a su alrededor se han producido, y que lamentablemente no se recuerdan siquiera al momento de diseñar estrategias educativas que buscan inclusión, equidad y
respeto a la diversidad.
Book
Educación Pedagogía Interculturalidad Educación Superior PEDAGOGÍA
LA JUVENTUD INDÍGENA EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Participación social y procesos educativos
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2015)
En este escrito se presentan los resultados de una investigación
documental y de campo en torno a la emergencia de los jóvenes
indígenas como actores protagónicos de diversos procesos sociales
en la región Sierra Norte del Estado de Puebla. Se hace énfasis en
el proyecto educativo del Centro de Estudios Superiores Indígenas
Kgoyom (cesik), de la Organización Independiente Totonaca en
el municipio de Huehuetla y de diversos colectivos de jóvenes en el
municipio de Ixtepec. Se parte de una reflexión inicial para caracterizar al actor joven indígena.
Casi todos los autores que han realizado estudios sobre juventud
o “cultura juvenil” coinciden en que las primeras investigaciones
sobre el tema se remontan al interés por analizar el movimiento estudiantil de 1968 en diversos países.
Book
QUIERO SEGUIR SIENDO COMO SOY, PERO NO QUIERO SEGUIR ESTANDO COMO ESTOY
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2015)
Durante la guerra de 1982 en la República de Guatemala, cientos de
personas de distintos grupos indígenas mayas migraban a diferentes
puntos geográficos. Uno de estos grupos son los mayas-chuj, quienes se refugiaron en territorio mexicano y tras varios obstáculos se
registraron años después como naturalizados mexicanos. Mientras
el conflicto bélico en Guatemala tomaba fuerzas, los jóvenes Elsa
Tadeo García y Diego Pérez Hernández, quienes vivían en distintas comunidades de este territorio en conflicto, al huir, tuvieron la
dicha de conocerse en el Campamento Porvenir I, del estado de
Chiapas. Años después, contrajeron nupcias. Un año después, con
apenas 16 años de edad, ella dio a luz al winak unin (niño) Cristóbal
Pérez Tadeo el 7 de agosto de 1992, que soy yo.
Book
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2015)
En este trabajo se reflexiona sobre algunos aspectos de las configuraciones identitarias que despliegan los jóvenes estudiantes de la
Universidad Veracruzana Intercultural (uvi)1
de la sede Grandes
Montañas, en la Sierra de Zongolica, principalmente aquellos rasgos que se relacionan con los procesos de escolarización, dado que
esos jóvenes constituyen las primeras generaciones de universitarios formados en sus propias comunidades. La información que se
expone tiene como fuente la investigación “Imaginarios de futuro.
Configuraciones sociales contemporáneas en la Sierra de Zongolica”,
cuyo trabajo de campo se llevó a cabo de marzo a julio de 2006,
con base en 36 entrevistas semiestructuradas a estudiantes de la
Book
Educación Superior Pedagogía Zongolica Configuraciones identitarias PEDAGOGÍA
Interculturalidad(es) Jóvenes indígenas: educación y migración
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2015)
Interculturalidad(es) jóvenes indígenas: educación y migración es una
obra que presenta trabajos relacionados con los jóvenes indígenas
y la interculturalidad; tema central del libro, que sin embargo está
cruzado por aspectos fundamentales en la vida de los jóvenes: su(s)
identidad(es), la educación y la migración, y cómo tales jóvenes,
desde sus experiencias de vida, se sitúan frente a su grupo cultural de origen, la nación y la globalización.
En general, el libro está dividido en dos partes: la primera reúne
fundamentalmente investigaciones que describen y analizan distintos proyectos educativos que en distintos momentos han sido
dirigidos a los jóvenes indígenas en el país; la segunda contiene trabajos que exploran algunas experiencias de educación y migración
en las que los jóvenes indígenas son los protagonistas.
Book
Educación Pedagogía Interculturalidad Jóvenes indígenas PEDAGOGÍA
¡Todos somos Zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2000)
Doctoral thesis
Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (México) Chiapas -- Historia -- Insurrección campesina, 1994- Movimientos sociales -- México CIENCIAS SOCIALES
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2015)
En diversas regiones el acceso a la educación para los pueblos originarios del país está marcado por la desigualdad e inequidad social.
Los estudiantes indígenas pasan por procesos personales de tensión, racismo, dificultades y negación de su cultura en los centros
educativos donde se forman. En este contexto, los actores asumen
posturas que cuestionan y luchan por mejoras en el ámbito educativo. Las tensiones se reflejan en las iniciativas por impulsar una
educación que responda a las expectativas de los pueblos y de los
estudiantes indígenas en el medio superior y sus posibilidades de
desarrollo y fortaleza, tanto personal como colectiva. Aquí se muestran experiencias personales de acceso a la educación y deriva en
una reflexión sobre la educación bilingüe y la perspectiva intercultural que se empieza a cimentar en la región de la Montaña de Guerrero. Es decir, trata sobre mis experiencias de vida, particularmente en el proceso de formación, y deriva en una reflexión sobre
la educación bilingüe y la perspectiva de educación intercultural
que se empieza a cimentar en la región de la Montaña de Guerrero.
Book
JÓVENES INDÍGENAS COMO ACTORES SOCIALES CON IDENTIDADES MÚLTIPLES
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2015)
El presente trabajo explicará lo que acontece en
un municipio de la frontera sur de Chiapas, Las Margaritas, donde
se percibe una imagen negativa de los jóvenes que han migrado y
luego retornado al lugar de origen, sobre todo en aquellos casos en
los que adoptaron prácticas y formas de conducta que los hace diferentes a los de la comunidad, provocando el rechazo en su familia y
entorno comunitario inmediato. En este municipio corren rumores
que hacen del joven retornado un factor de peligro obligándolo a
salir nuevamente de su lugar de origen para enfrentarse a otro espacio, del que tal vez intentó desprenderse al decidir regresar a su casa.
Book
Educación Pedagogía Jóvenes indígenas Identidades Múltiples PEDAGOGÍA
JÓVENES MIGRANTES EN CHIAPAS: DEL SUEÑO AMERICANO A LA REALIDAD
MAYA LORENA PEREZ RUIZ (2015)
¿Cómo somos los jóvenes de los grupos indígenas de hoy? ¿Cómo
pueden distinguirnos cuando estamos en las ciudades? ¿Quiénes
son los jóvenes indígenas y quiénes no lo son? ¿Cómo nos ven desde
afuera? En este mundo y en estos días que habitamos un mundo
globalizado, no podemos ser ajenos al consumo cultural capitalista, cuando entre los jóvenes los productos comerciales tienen gran
demanda, no sólo en las grandes urbes sino hasta en las zonas rurales. En este texto indagaré varios aspectos que considero importante para hablar de temas relacionados con los jóvenes indígenas. Partiré desde mi conocimiento académico y de mi experiencia personal como joven universitaria y mujer indígena que soy, nacida en
el pueblo de Amatenango del Valle, Chiapas.
Book