Search
Author: NORMA BACA TAVIRA
Política de Población y Planeación en México
NORMA BACA TAVIRA (2007)
El artículo, tiene como objetivo discutir los principales lineamientos que han sido considerados en el diseño y ejecución de la política de población en México. Se recupera el referente histórico de la Ley General de Población vigente desde 1974 como expresión jurídica en la orientación del ejercicio de planeación demográfica en el país a través del Consejo Nacional de Población (Conapo). En el marco de la planeación para el desarrollo, se reflexiona sobre el carácter inseparable y condicionante de la política de población con otras políticas de desarrollo, se destaca la necesidad de avanzar en el proceso de descentralización de la política demográfica, promoviendo la mayor participación de estados y municipios
El artículo, tiene como objetivo discutir los principales lineamientos que han sido considerados en el diseño y ejecución de la política de población en México. Se recupera el referente histórico de la Ley General de Población vigente desde 1974 como expresión jurídica en la orientación del ejercicio de planeación demográfica en el país a través del Consejo Nacional de Población (Conapo). En el marco de la planeación para el desarrollo, se reflexiona sobre el carácter inseparable y condicionante de la política de población con otras políticas de desarrollo, se destaca la necesidad de avanzar en el proceso de descentralización de la política demográfica, promoviendo la mayor participación de estados y municipios
Article
Estudios Territoriales política de población México desarrollo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
El mercado de trabajo urbano y la participación femenina. Elementos teóricos y conceptuales
NORMA BACA TAVIRA (2002)
La revisión y presentación que se hace de los postulados teóricos básicos de las teorías neoclásicas y del mercado dual planteados para el estudio del mercado de trabajo tienen la finalidad de brindar un esquema general de la forma en que ha sido abordado el estudio del mercado laboral en lo general, así como la manera y los elementos que son considerados por cada uno de estos enfoques para explicar algunas de las condiciones del trabajo de la mujer, de las que sobresalen la desigualdad salarial y la segregación ocupacional. La plataforma conceptual que sugieren estos enfoques dará la pauta para detectar, incluso, discutir acerca de la consideración del trabajo femenino bajo sus postulados y los factores que retoman para su planteamiento. En este sentido, se pretende indagar hasta qué punto se ha retomado la perspectiva de género en los análisis de las diversas dimensiones que conforman el fenómeno de la participación económica de mujeres y hombres.
Article
Derecho Mercado laboral mujeres desigualdad salarial participación económica CIENCIAS SOCIALES
Lógicas de circulación y migración femenina del sur mexiquense a Estados Unidos
Norma Baca Tavira (2012)
Fuente TESIUNAM
Doctoral thesis
Experiencias y significados del contexto del hogar en la relación trabajo doméstico-extradoméstico
NORMA BACA TAVIRA (2002)
Experiecias y significados del contexto del hogar en la relación trabajo-doméstico-extradoméstico.
Article
Migración y gobierno. Atención a migrantes internacionales en el estado de México
NORMA BACA TAVIRA (2009)
Sin evidenciar las causas de fondo del éxodo poblacional, los gobiernos incluyen el tema migratorio en la agenda política pero no en la del desarrollo; la consideración de las personas y trabajadores migrantes parece limitarse al uso político-electoral y comercial -y en el mejor de los casos al uso productivo- de las remesas. El estado de México es la cuarta entidad expulsora de migrantes internacionales y la tercera receptora de remesas familiares en el marco de la migración México-Estados Unidos, bajo esta consideración, en este trabajo se explora la situación que guarda la relación gobierno-migración internacional de mexiquenses. Además de la revisión general de otras acciones de gobierno en la entidad, se presentan datos de 2002 a 2007 de la operación del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1 para migrantes (Secretaría de Desarrollo Social), destacando la débil participación de organizaciones de migrantes en este programa social federal
Article
Derecho Migrantes internacionales remesas familiares México Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES
Ciudad, relaciones de género y trabajo extradoméstico
NORMA BACA TAVIRA (2005)
En este artículo se intenta reflexionar sobre la situación del mercado de trabajo urbano a partir de procesos de reestructuración económica, dando lugar a la emergencia de situaciones de vulnerabilidad y precariedad en las formas de trabajo, a partir de lo cual se puede referenciar la manera en que se ha expandido la participación femenina en el mercado de trabajo en el contexto urbano. Adicionalmente, la ubicación del contexto socioespacial de mayor presencia en el que las mujeres participan en el trabajo extradoméstico permite plantear la urgencia de reflexionar con respecto a que las relaciones sociales y el espacio público urbano se viven diferencialmente no sólo por estrato social de pertenencia, sino también por género.
Article
Derecho Relaciones de género trabajo extra-domestico mujeres mercado de trabajo CIENCIAS SOCIALES
Precarización Ocupacional por Género en Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca
NORMA BACA TAVIRA DIDIMO CASTILLO FERNANDEZ (2005)
El artículo analiza la estructura y dinámica del mercado de trabajo de la ZMCT, a partir de los cambios en la fuerza de trabajo y la estructura de las ocupaciones. Enfatiza sobre la composición sec to rial del empleo y las tendencias de precarización del trabajo diferenciales entre géneros. La década de los noventa y la actual muestran cambios importantes en este sentido. La aparente mejoría en el mercado de trabajo en términos de una moderada reducción del desempleo abierto ha ido acompañada de un desplazamiento del empleo de los sectores productores de bienes hacia los servicios, con un importante crecimiento de actividades informales, precarias de bajos salarios. El análisis de los datos da cuenta de las características del mercado de trabajo en esta ciudad, además de detectar algunos rasgos sociodemográficos de los trabajadores, poniendo particular atención en el fenómeno de inserción de la mujer en la actividad económica y creciente de precarización ocupacional
El artículo analiza la estructura y dinámica del mercado de trabajo de la ZMCT, a partir de los cambios en la fuerza de trabajo y la estructura de las ocupaciones. Enfatiza sobre la composición sec to rial del empleo y las tendencias de precarización del trabajo diferenciales entre géneros. La década de los noventa y la actual muestran cambios importantes en este sentido. La aparente mejoría en el mercado de trabajo en términos de una moderada reducción del desempleo abierto ha ido acompañada de un desplazamiento del empleo de los sectores productores de bienes hacia los servicios, con un importante crecimiento de actividades informales, precarias de bajos salarios. El análisis de los datos da cuenta de las características del mercado de trabajo en esta ciudad, además de detectar algunos rasgos sociodemográficos de los trabajadores, poniendo particular atención en el fenómeno de inserción de la mujer en la actividad económica y creciente de precarización ocupacional
Article
Sociología mercado de trabajo calidad del empleo trabajo femenino precarización ocupacional Zona metropolitana de la Ciudad de Toluca México CIENCIAS SOCIALES
OSCAR GERARDO HERNANDEZ LARA NORMA BACA TAVIRA (2017)
Se presentan historias de vida, historias familiares, populares, recordadas y sabidas en la silenciosa memoria de la colectividad que habita en lo que se puede calificar como runa región centro de México, bien puede entenderse esa memoria como el script de genealogías, como historias domésticas, conocidas y repetibles.
Article
Movilidad Envejecimiento Movilidad en región Centro de México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Emergencia de la relación desarrollo rural-género
NORMA BACA TAVIRA FRANCISCO HERRERA TAPIA (2008)
El propósito de este artículo es invitar al lector y a la lectora a una reflexión teórica sobre las principales estrategias productivas y políticas del modelo de desarrollo rural que actualmente existen en México. Con base en los antecedentes históricos de éste, se problematiza en torno a la incorporación de la perspectiva de género a las políticas de desarrollo rural; particularmente se pone énfasis en el vínculo entre mujeres rurales y desarrollo. Para ello se de bate sobre la construcción relacional en tre las mujeres rurales y la política pública que lleva a cabo el gobierno.
El propósito de este artículo es invitar al lector y a la lectora a una reflexión teórica sobre las principales estrategias productivas y políticas del modelo de desarrollo rural que actualmente existen en México. Con base en los antecedentes históricos de éste, se problematiza en torno a la incorporación de la perspectiva de género a las políticas de desarrollo rural; particularmente se pone énfasis en el vínculo entre mujeres rurales y desarrollo. Para ello se de bate sobre la construcción relacional en tre las mujeres rurales y la política pública que lleva a cabo el gobierno.
Article
Sociología Desarrollo rural género política pública desarrollo CIENCIAS SOCIALES