Search
Author: ROCIO DEL CARMEN SERRANO BARQUIN
Hacia un modelo teórico-metodológico para el análisis del desarrollo, la sostenibilidad y el turismo
Rocío del Carmen Serrano Barquín (2008)
En este artículo se presenta una propuesta teórico-metodológica que vincula el desarrollo, la sostenibilidad y las actividades sociales y económicas con el turismo. El objetivo es proponer un modelo de planeación de desarrollo local que propicie el uso adecuado de los recursos naturales y culturales para beneficio de la comunidad. La propuesta se fundamenta en la teoría de sistemas complejos y el pensamiento complejo para explicar la problemática ambiental. A partir de este análisis se proponen las categorías: turismo armónico, planeación integrativa participante, aprovechamiento ambientalmente intuitivo-racional y hommoecosistema.
Article
Estudios Territoriales Desarrollo local y sostenible turismo sustentable planeación participativa teoría de sistemas complejos CIENCIAS SOCIALES
Ideología y educación ambiental: su incorporación en el currículo universitario, utopía y praxis
Rocío del Carmen Serrano Barquín MARTHA CAROLINA SERRANO BARQUIN (2007)
El propósito fundamental de este trabajo estriba en reflexionar sobre la importancia de la cuestión ambiental en la universidad, para ello, se requiere identificar la forma en que se incorpora el saber ambiental en el currículo. El escrito se encuentra dividido en los siguientes apartados: ideología y ambiente, cultura ambiental, su evidencia en el currículo y finalmente algunas reflexiones.
Article
Educación ideología ambiental educación y currículo CIENCIAS SOCIALES
GRACIELA CRUZ JIMENEZ Rocío del Carmen Serrano Barquín Lilia Zizumbo Villareal (2010)
En este documento se abordan, bajo el enfoque de redes de política pública, las relaciones que tienen y han tenido lugar de 1999 a 2009 entre los distintos actores vinculados con la actividad turística en San Miguel Almaya, municipio de Capulhuac, Estado de México. El propósito es establecer hasta qué punto esas redes, promueven o, por el contrario, limitan el desarrollo local en esa delegación otomí. Para ello, se analizan sus dimensiones ecológica, social, económica, cultural y política (Serrano, 2006) y, de manera paralela el proceso decisorio que se ha gestado durante esa década. Las decisiones adoptadas en materia turística han obedecido al juego político desplegado por los actores en función de sus objetivos, intereses, recursos, dependencia y cooperación entre ellos, variables propias del enfoque de redes de política, que ha sido escasamente utilizado en el contexto mexicano para el análisis político (policy) y menos aún en espacios locales y turísticos. En San Miguel Almaya destaca su arraigada organización comunitaria que privilegia a sus autoridades locales sobre las de ámbitos superiores, producto de una marcada influencia de usos y costumbres e indefiniciones territoriales. Al mismo tiempo, dispone de un importante patrimonio natural y cultural, así como de prácticas para el trabajo comunitario (faenas), factores que de manera interrelacionada pueden promover las oportunidades de desarrollo local, modalidad que sin embargo, debe atender los aspectos no normativos que la pondrían en riesgo y por lo tanto, representar una limitante.
Article
Estudios de Turismo Turismo Redes de política pública Desarrollo local Actores CIENCIAS SOCIALES
Religious Tourism in the Hill of Tepexpan: A new research approach-from dedifferentiation
VICTOR MANUEL MORA TORRES ROCIO DEL CARMEN SERRANO BARQUIN Héctor Javier Favila Cisneros MARTHA CAROLINA SERRANO BARQUIN (2016)
This theoretical and methodological paper presents research undertaken to comprehend
the social dynamic of religious tourism in a traditional sanctuary located in the Hill of
Tepexpan, Mexico. Visitor experience, as tourist or pilgrim, has been little studied in
Mexican religious tourism literature, which has focused mainly on quantitative and
economics aspects. For this reason, a more holistic and comprehensive way to
understand the phenomenon is desirable, especially in destinations that receive a variety
of visitors with different practices and motivations.
The Tepexpan Hill Sanctuary has been a sacred place since Colonial times for two
ethnic groups: Mazahuas and Otomíes. Their rituals and celebrations are good examples
of syncretism between Pre-Hispanic and Catholic beliefs. However, in recent years there
has been a rise of visitors that do not belong to the traditional pilgrimages, which may
lead to the existence of secular activities and motivations in the hill. Hence, there is a
need to understand the social practices of visitors, sacred or secular, in different spaces
during their stay in the sanctuary.
Using Collins-Kreiner’s dedifferentiation concept (2010) enriched with contributions
from Smith (1992), this research attempts to understand the Tepexpan Hill Sanctuary as
a ‘third space’ where tourism and pilgrimage practices coexist (Collins-Kreiner and
Gatrell, 2006). Ethnography seems to be the most suitable method of qualitative
research as religious tourism implies a quest for meaning in the visit. Studying the
similarities and intersections between tourism and pilgrimage is useful for visitor
management in religious sites. To achieve a sustainable management of the sanctuary in
the future, the proposed research can help to maximise benefits while minimising social
and cultural conflicts between actors with different interests in the destination.
Article
religious tourism dedifferentiation pilgrimage Mexic CIENCIAS SOCIALES
VICTOR MANUEL MORA TORRES ROCIO DEL CARMEN SERRANO BARQUIN Héctor Javier Favila Cisneros (2107)
El capitulo aborda el patrimonio intangible referido a las manifestaciones religiosas y el turismo desde una visión de la sustentabilidad
Book part
Patrimonio cultural intangible tursimo religioso sustentabilidad CIENCIAS SOCIALES
Política turística y gobernanza en dos gobiernos locales. Un acercamiento teórico metodológico
GRACIELA CRUZ JIMENEZ Rocío del Carmen Serrano Barquín Elva Esther Vargas Martínez (2015)
En las últimas décadas se han generado innovaciones en las formas de gobernar y en la política turística, emergiendo la gobernanza como un modelo que tiende a incorporar en la toma de decisiones a los sectores privado y social, este último tradicionalmente relegado de tal proceso. En México este nuevo modo de conducción gubernamental se asocia cada vez más con el turismo, el cual propicia relaciones entre actores y la creación de redes de cooperación. En este sentido, se ha reconocido que la mayoría de los modelos de sustentabilidad debe incluir la colaboración de los interesados. Este artículo explora en términos teórico - - metodológicos las condiciones de gobernanza y su vínculo con la formación de políticas turísticas en Toluca y Metepec, dos municipios del Estado de México que a pesar de guardar características similares, en la realidad enfrentan una serie de diferencias en la implementación de acciones en la materia.
Article
Estudios de Turismo Política Gobernanza Redes Municipio Sustentabilidad CIENCIAS SOCIALES
Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desempeño hotelero
Elva Esther Vargas Martínez Lilia Zizumbo Villareal Felipe Carlos Viesca González Rocío del Carmen Serrano Barquín (2011)
En este artículo se analiza el papel de las instituciones públicas en la Gestión Ambiental (ga) y la aplicación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental en el sector turístico mexicano. En la investigación se reconocer el rol de las empresas hoteleras en el desarrollo de las zonas turísticas y en la alteración de su entorno natural. Este es un estudio exploratorio sobre la percepción general de los directivos de 28 hoteles de Cancún acerca de la ga de sus empresas, los factores que limitan su implementación, los beneficios obtenidos y el compromiso con las políticas públicas. Los resultados muestran que los efectos de las políticas sobre la gestión ambiental son ligeramente positivos. Para investigaciones futuras se propone replicar el análisis en otras zonas turísticas, y cuantificar los efectos de la ga en el desempeño, la rentabilidad y la competitividad de las empresas.
Article
Administración y Contabilidad Gestión ambiental política ambiental sector turístico hotelería CIENCIAS SOCIALES
OLIVER ADAIR SALDAÑA ORTEGA Rocío del Carmen Serrano Barquín María José Pastor-Alfonso YANELLI DANIELA PALMAS CASTREJON (2018)
A partir de un análisis interpretativo llevado a cabo en el pueblo mágico de Tepoztlán, Morelos, que incorporó a los diversos agentes que participan en la actividad turística, se pudieron identificar los impactos que la actividad tiene en la actividad artesanal y en el grupo de artesanos, tanto en el ámbito económico, como cultural de las artesanías.
UAEMex, CONACYT
Article
Turismo impactos análisis interpretativo patrimonio artesanal Tepoztlán CIENCIAS SOCIALES
Rebeca Osorio González Rocío del Carmen Serrano Barquín YANELLI DANIELA PALMAS CASTREJON (2018)
Se propone la patrimonialización del queso añejo en Zacazonapan como dinamizador de la economía local a partir del turismo rural.
UAEMex
Article
Patrimonio inmaterial desarrollo local Zacazonapan HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Turismo armónico como alternativa sustentable para una comunidad en el Estado de México
Rocío del Carmen Serrano Barquín CARLOS PEREZ RAMIREZ ERIKA FABIOLA MANJARREZ CAMPOS LIA BETSABE GONZALEZ MELGAREJO (2010)
El objetivo de este trabajo radica en proponer el desarrollo turístico en la comunidad de San Mateo Capulhuac (SMC), municipio de Otzolotepec, Estado de México, como alternativa para impulsar tanto el mejoramiento en las condiciones de vida de la población, como el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y culturales. Para ello, se retoma la propuesta del turismo armónico planteada por Serrano-Barquín (2006), así como las aportaciones metodológicas de Ander- Egg (2003) y Rozo (2002), con la finalidad de formular una iniciativa de desarrollo turístico, que propicie el desarrollo sustentable en la comunidad. A partir de los hallazgos de la investigación se pudo determinar que SMC, además de contar con recursos naturales y culturales susceptibles de aprovechamiento turístico, su población tiene interés en participar en la prestación de servicios turísticos, por lo que se considera favorable el impulso de un proyecto de turismo armónico que contribuya al bienestar social.
Article
Estudios de Turismo turismo armónico sustentabilidad gestión comunitaria San Mateo Capulhuac CIENCIAS SOCIALES