Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (3)
- Doctoral thesis (2)
Authors
- ANDRES GONZALEZ RUIZ (1)
- JESUS ANTONIO CANTUA AYALA (1)
- JUAN MAYO HERNANDEZ (1)
- KAREN BERENICE GARCIA CONDE (1)
- PABLO ULISES HERNANDEZ LARA (1)
Issue Years
Publishers
Origin repository
Access Level
- oa:openAccess (5)
Language
- spa (5)
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (5)
- Bactericera cockerelli (1)
- Cebollín (1)
- Chenopodium murale (1)
- Cultivo (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
5 results, page 1 of 1
ANDRES GONZALEZ RUIZ (2018)
"La competencia y el efecto alelopático de maleza en Allium fistulosum representó un factor crítico en su producción, por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias para realizar un control efectivo. El objetivo de esta investigación, fue determinar el período crítico de competencia (PCC) de maleza y la actividad alelopática de Chenopodium murale sobre A. fistulosum. El experimento de campo consistió en períodos de tiempo con el cultivo libre de competencia de maleza así como durante, 10, 20, 30, 40, 50 días después de la siembra (DDS), dos testigos, enhierbado todo el ciclo (ETC) y limpio todo el ciclo (LTC). Las especies de maleza, Chenopodium murale y Amaranthus albus las dos que se presentaron en mayor densidad durante el experimento. La competencia de maleza disminuyó el rendimiento total, rendimiento de cebollines delgados y medianos en 96.21, 95.5 y 97.05 % respecto a LTC, respectivamente. Se concluyó que el PCC de maleza en A. fistulosum se encontró entre los 20 y 66 DDS. En lo que respecta al efecto alelopático, se realizaron dos experimentos, residuo incorporado verde de C. murale (12 g de raíz, tallo, hoja, flor y planta completa) y extractos hidroetanólicos (18 y 9 mg mL-1 de raíz, tallo, hoja y flor). A los 12 días después de la aplicación (DDA) todos los tratamientos (partes vegetativas) afectaron la germinación, el crecimiento de raíz, tallo y materia seca en el experimento de residuo incorporado. Los extractos hidroetanólolicos que disminuyeron la germinación fueron raíz (18 y 9 mg mL-1), flor (18 mg mL-1) a los 144, 192 y 240 horas después de la aplicación (HDA). Los extractos disminuyeron la longitud de raíz y tallo en comparación con el testigo. La materia seca se redujo significativamente con los extractos de raíz (18 y 9 mg mL-1), flor (18 y 9 mg mL-1) y hoja (18 mg mL-1). Ambos experimentos inhibieron la germinación, el crecimiento y la producción de materia seca en cebollín, lo que indica que el residuo incorporado y el extractó de C. murale tiene efectos potencialmente alelopáticos. "
"The competition and allelopathic effect of weeds in Allium fistulosum is a critical factor in their production, so it is necessary to know other strategies to carry out an effective control. The objective of this research, was to determine the critical competition period (CCP) of weeds and the allelopathic activity of Chenopodium murale in A. fistulosum. The field experiment, consisted of periods of time with weed-free and cultivation of weed-infested, 10, 20, 30, 40, 50 days after sowing (DAS) and two controls, the weed infested (WI) and weed free (WF). The weed species Chenopodium murale and Amaranthus albus, were the two that occurred in highest density during the experiment. Weed competition decreased the total yield, the yield of fine green onion and medium green onion in 96.21, 95.5 and 97.05% respect to WF, respectively. It is concluded, that the CCP of weed in A. fistulosum was found between 20 and 66 DAS. For the allelopathic activity, two experiments were carried out: incorporated green residues of C. murale (12 g of root, stem, leaf, flower and complete plant) and hydroethanolic extracts (18 and 9 mg mL-1 of root, stem, leaf and flower). In 12 DAA (days after the application) all the treatments (vegetative parts) affected the germination, the growth of the root, the stem and the dry matter in the experiment of incorporated green residues. The extracts that decreased the germination were root (18 and 9 mg mL-1), flower (18 mg mL-1) at 144, 192 and 240 hours after the application (HAA). The hydroethanolic extracts had a shorter root and stem length compared to the control. Dry matter was significantly reduced with root extracts (18 and 9 mg mL-1), flower (18 and 9 mg mL-1) and leaf (18 mg mL-1). Both experiments inhibited the germination, growth and production of dry matter in the green onion, which indicates that the incorporated residue and the C. murale extract have potential allelopathic effects. "
Master thesis
Cebollín Rendimiento Chenopodium murale CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
KAREN BERENICE GARCIA CONDE (2019)
“Candidatus Liberibacter solanacearum” y “Candidatus Phytoplasma spp.”, son patógenos que afectan a diversos cultivos de la familia de las solanáceas dentro de los cuales se encuentra la papa (Solanum tuberosum L.). Ambos patógenos se reportan asociados al complejo Zebra Chip (ZC)/Punta Morada de la Papa (PMP) y se ha sugerido que son complementarios, transmitidos por insectos vectores, entre los que se encuentra con mayor frecuencia “B. cockerelli”. La transmisión de ambos patógenos se da mediante alimentación directa de plantas infectadas en donde el insecto vector lo adquiere y propaga alimentándose de plantas sanas, generando un ciclo de transmisión constante. Reportes anteriores han sugerido la posible transmisión transovárica de “Candidatus Liberibacter solanacearum”. Se llevaron a cabo bioensayos con plantas sanas certificadas libres de “CaLso” e insectos de B. cockerelli positivos a “CaLso”. En las pruebas de transmisión transovárica de “CaLso” los bioensayos estuvieron bajo condiciones cambiantes en cuestión del entorno y temperatura. Se realizaron cinco bioensayos de transmisión a nivel de invernadero en plantas de papa con huevecillos de “B. cockerelli”. Las muestras de los bioensayos fueron procesadas por la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), para detectar la presencia de la bacteria mediante la amplificación de la región intergénica de los genes 16-23s rRNA. Los resultados obtenidos indicaron la transmisión transovárica de “CaLso” para la primera generación en caso de “CaLso”. A la par del trabajo de transmisión transovárica de “CaLso”, se realizaron pruebas sobre la posible transmisión de fitoplasmas, con el fin de obtener datos para futuros trabajos"
" Candidatus Liberibacter solanacearum" and " Candidatu s Phytoplasma spp.", Are pathogens that affect various crops of the Solanaceae family within which the potato ( Solanum tuberosum L.) is found . Both pathogens are reported to be associated with the Zebra Chip (ZC) / Potato Purple Top complex and it has been suggested that they are complementary, transmitted by vector insects, among which “B. cockerelli” is most frequently found. The transmission of both pathogens occurs through direct feeding of infected plants where the vector insect acquires it and propagates feeding on healthy plants, generating a constant transmission cycle. Previous reports have suggested the possible transovarian transmission of “Candidatus Liberibacter solanacearum”. Bioassays were carried out with certified healthy plants free of “CaLso” and B. cockerelli insects positive to “CaLso”. In the “CaLso” trans-viral transmission tests, the bioassays were under changing conditions in terms of environment and temperature. They made five Transmission bioassays at the greenhouse level in potato plants with “B. cockerelli” eggs. Samples of the bioassays were processed by the technique of polymerase chain reaction (PCR), to detect the presence of bacteria by amplification of the intergenic region of the genes 16 -23 s rRNA. The results obtained indicated the transovarian transmission of "CaLso" for the first generation in case of "CaLso". Alongside the work of transovarial transmission of “CaLso”, tests were carried out on the posible transmission of phytoplasms, in order to obtain data for future work"
Master thesis
Bactericera cockerelli Papa Cultivo Enfermedades CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
JUAN MAYO HERNANDEZ (2019)
"La interacción planta-insecto ha existido desde hace millones de años y ha sido estudiada ampliamente en los últimos años. Dichas interacciones han propiciado que las plantas hayan desarrollado numerosas estrategias para evitar el establecimiento y/o la alimentación de los insectos plaga, y la atracción de enemigos naturales como depredadores y parasitoides. El objetivo de esta investigación fue determinar cómo influye la planta hospedera en el crecimiento y desarrollo de Bactericera cockerelli, y la atracción de su parasitoide Tamarixia triozae. Además de identificar el perfil de los compuestos orgánicos volátiles que emiten cada una de las variedades utilizadas en el estudio (Floradade, Silvestre y Micro-Tom). Los resultados obtenidos en las pruebas de preferencia de oviposición (libre elección) mostraron que la variedad Floradade atrae significativamente mayor numero de adultos de B. cockerelli para su oviposición; de igual forma sobre esta variedad se obtuvo un mayor desarrollo de ninfas y adultos. Al evaluar el comportamiento de T. triozae en pruebas de libre elección de parasitismo sobre ninfas de tercer estadio de B. cockerelli alimentadas en las diferentes plantas hospederas utilizadas. Se encontró que T. triozae tiene preferencia por parasitar en plantas de la variedad Floradade con un 44% en comparación con las otras dos variedades. Las pruebas de olfatómetro mostraron que los adultos de T. triozae son más atraídos por las plantas dañadas por las ninfas de tercer estadio del psílido. En cuanto al ensayo con plantas sanas el parasitoide es más atraído por las variedades Floradade y Micro-Tom. En el perfil de compuestos volátiles en plantas libres e infestadas de ninfas de B.cockerelli, las variedades Floradade y Silvestre emitieron alrededor de 14 mientras que Micro-Tom emitio cinco. Entre los compuestos con mayor abundancia se encontraron: gamma.-Terpineno y β-Sabineno en Floradade; (+)-4-Careno, gamma-Terpineno, y β –Phellandreno en la variedad Silvestre y α-Pineno en Micro-Tom. El grado de domesticación en las plantas de tomate influyó en la atracción o repelencia, crecimiento y desarrollo de B. cockerelli y T. triozae. Así mismo los compuestos volátiles encontrados podrían estar involucrados en el efecto de atracción y/o repelencia de los insectos hacia las plantas."
"The plant-insect interaction has existed for millions of years and has been studied extensively in recent years. These interactions have shown that plants have developed strategies to avoid the establishment and/or insect pests feeding and the attraction of natural enemies as predators and parasitoids. Taking into account the aforementioned, the objective of this research was to determine how to influence the host plant on the growth and development of Bactericera cockerelli and the attraction of its natural enemy the parasitoid Tamarixia triozae. In addition to identifying the volatile organic compounds profile that emit each variety used in this study (Floradade, Wild and Micro-Tom). The outcomes obtained in preference tests (free choice) showed that Floradade variety attracted mostly adults of B. cockerelli for their oviposition. This same variety obtained a greater development of nymphs and adults of tomato psyllid. When evaluating T. triozae behavior in free choice tests on nymphs of third stage of B. cockerelli fed in the different host plants used. It was found that T. triozae preferred to parasitize on plants of Floradade variety by 44% compared to the other two varieties. Olfactometer tests showed that T. triozae adults were more attracted to damaged plants by the third stage of the psyllid. In the test with healthy plants, the parasitoid was more attracted by Floradade and Micro-Tom varieties. In volatile compounds profile in plants infested and free of B.cockerelli nymphs, Floradade emitted around 14 compounds in common as well as the Wild variety and Micro-Tom only emtitted five compounds. Among the compounds with greater abundance were: gamma.-Terpinene and β-Sabineno in Flroradade; (+) - 4-Careno, gamma-Terpinene and β –Fellandrene in Wild variety and α-Pinene in Micro-Tom. The domestication degree in tomato plants influences in the attraction or repellency, growth and development of B. cockerelli and T. triozae. Likewise, the volatile compounds influence the effect on the attraction or repellency of the insects towards the plants."
Doctoral thesis
Floradade Silvestre Parasitismo Oviposición CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Compuestos volátiles de soya en respuesta al ataque de mosca blanca
JESUS ANTONIO CANTUA AYALA (2019)
"La soya Glycine max (L.) es la oleaginosa más utilizada en el mundo, principalmente por su alto contenido de proteína en su grano con un 40% y una cantidad de aceite del 20% (FAO 2019). En México, en el año 2017 se produjeron 385,617 toneladas de soya, equivalentes aproximadamente al 5.0 % del total del consumo nacional para ese año (SIAP 2019). En el noroeste de México y específicamente en el sur de Sonora, a partir del ciclo agrícola 2010 se inició la reactivación del cultivo de soya en el Valle del Yaqui, Sonora, con la siembra de 860 ha hasta llegar a 24000 ha en el ciclo 2015, con rendimientos promedio de 2.5 ton/ha y con agricultores líderes se llegan a obtener más de 3 ton/ha. Para el ciclo 2016 se establecieron aproximadamente 52000 ha en el sur de Sonora y alrededor de 5000 ha en Sinaloa, sin embargo para el 2017 se establecieron 7000 ha para el sur de Sonora. Las variedades predominantes han sido Naínari y Suaqui 86, en menor escala se ha utilizado la variedad Cajeme, (SIAP, 2019). De acuerdo al programa de desarrollo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) 2018-2030; uno de los principales problemas de la soya es en la etapa de producción primaria, que tiene una solución tecnológica integral y donde el instituto tiene las capacidades para proporcionar la solución, actual o futuro; menciona que el problema de plagas afecta adversamente la producción, la salud y el medio ambiente (INIFAP, 2018). Se requiere recobrar la competitividad del cultivo y el interés de los productores por la siembra del mismo, conociendo y haciendo un mejor manejo de las plagas se puede contribuir a recuperar la productividad y rentabilidad del cultivo. Mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) es la plaga más importante en el cultivo de soya en el noroeste de México, sus ataques pueden ocasionar daños severos hasta la destrucción total del cultivo (Cortez et al., 2005); esto se tiene reportado desde 1994 en la región del sur de Sonora, México, cuando el ataque de esta especie causo la salida del cultivo de soya y ajonjolí del calendario de cultivo del Valle del Yaqui, esto a causa de ser una especie con una gran capacidad reproductiva y muy difícil de controlar tanto por medios químicos como biológicos (Ochoa et al., 2011). En este sentido el INIFAP, ha liberado las variedades de soya Cajeme, Nainari y Esperanza que toleran el ataque directo de mosca blanca. También ha sido liberada la variedad Guayparime S-10, mostrando resistencia al daño de mosca blanca y a geminivirus (Fregoso y Baltazar 2014, Rodríguez et al., 2017). Sin embargo, hasta la fecha no se ha estudiado cuál sería el mecanismo involucrado en la tolerancia de estas variedades de soya hacia mosca blanca. Por otro lado, considerando que las plantas producen y emiten numerosos compuestos volátiles, donde su importancia radica en que pueden actuar como señales para otros organismos, y aún para la misma planta; además, sirven a las plantas para: reproducción, atraer polinizadores, dispersores de semillas o como defensa para repeler insectos o atraer enemigos naturales de herbívoros. También pueden ser explotados en las estrategias de un manejo integrado de plagas, como incrementar el control biológico con el fin de mejorar en el control de plagas en los cultivos para minimizar las cantidades de insecticidas utilizado para su control (Marín y Céspedes 2007; Sharma et al., 2012; Peñaflor y Bento 2013). En esta directriz, Boué et al. (2003), encontraron diferentes compuestos volátiles en semilla de soya, utilizando microextracción en fase sólida y cromatografía de gases-espectrometría de masas"
Doctoral thesis
Moscas blancas Soya Plantas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
PABLO ULISES HERNANDEZ LARA (2019)
"El psílido de la papa y del tomate Bactericera cockerelli (Hemiptera: Triozidae), es una plaga importante en cultivos hortícolas a nivel mundial, transmite a Candidatus Liberibacter solanacearum, bacteria obligada a floema de las plantas, no cultivable y difícil de controlar. El manejo de este patógeno se enfoca en disminuir fuentes de inoculo usando plantas sanas, remoción de plantas sintomáticas, control químico del insecto vector y el uso de antibióticos para reducir la transmisión de la bacteria. Actualmente de manera natural un alto porcentaje de estos psílidos son positivos con dicha bacteria. La importancia de obtener una colonia libre de CaLsol radica en comprender mejor las interacciones hospedero-parasito donde se necesitarán como referencia un control negativo, es decir, una colonia de insectos libres de CaLsol. Debido a que no hay información respecto a cómo eliminar a la bacteria del insecto, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de tres antibióticos, ampicilina, tetraciclina y rifampicina administrados a Bactericera cockerelli en Candidatus Liberibacter solanacearum. Se propusieron dos estrategias de administración de antibióticos a B. cockerelli (método de esqueje y método de película residual), donde se utilizaron tres antibióticos con cinco dosis evaluando mortandad y detección de CaLsol mediante qPCR. En el M.E las concentraciones que eliminaron a CaLsol en B. cockerelli fueron ampicilina a 2.5 μg/mL y tetraciclina a 10 μg/mL. En el M.P.R las concentraciones que eliminaron a CaLsol fueron ampicilina a 25 μg/mL, tetraciclina a 75 μg/mL y rifampicina a 7.5 μg/mL. Sin embargo, los tratamientos de tetraciclina a 10 μg/mL por M.E y ampicilina a 25 μg/mL por M.P.R mostraron mortandad en los insectos, por lo que estas concentraciones no serían tan aptas para obtener una colonia de insectos libres de la bacteria en comparación con las que no mostraron mortandad en los insectos"
"The potato and tomato psyllid Bactericera cockerelli (Hemiptera: Triozidae), is an important pest in world-wide horticultural crops, transmits to Candidatus Liberibacter solanacearum, bacteria bound to plant phloem, not cultivable and difficult to control. The management of this pathogen focuses on reducing sources of inoculum using healthy plants, removal of symptomatic plants, chemical control of the vector insect and the use of antibiotics to reduce the transmission of the bacteria. Nowadays a high percentage of these psyllids are naturally positive with this bacterium. The importance of obtaining a CaLsol-free colony lies in better understanding host-parasite interactions where a negative control will be needed as a reference, that is, a CaLsol-free insect colony. Because there is no information on how to eliminate the bacteria from the insect, the objective of this investigation was to determine the effect of three antibiotics, ampicillin, tetracycline and rifampicin administered to Bactericera cockerelli in Candidatus Liberibacter solanacearum. Two antibiotic administration strategies were proposed to B. cockerelli (cutting method and residual film method), where three antibiotics were used with five doses assessing mortality and detection of CaLsol by qPCR. In the M.E the concentrations that eliminated CaLsol in B. cockerelli were ampicillin at 2.5 μg / mL and tetracycline at 10 μg / mL. In the M.P.R the concentrations that eliminated CaLsol were ampicillin at 25 μg / mL, tetracycline at 75 μg / mL and rifampicin at 7.5 μg / mL. However, tetracycline treatments at 10 μg / mL for M.E and ampicillin at 25 μg / mL for M.P.R showed insect mortality, so these concentrations would not be as suitable for obtaining a colony of bacteria-free insects compared with those who showed no insect mortality"
Master thesis
ampicilina tetraciclina control CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA