Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1034)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (508)
- Tesis de doctorado (364)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (215)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (601)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7953)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La metaficción en la configuración autoficcional de Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio
RAÚL DYLAN GAMA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El género de la autoficción ha generado múltiples discusiones respecto a su producción y su
concepción teórica a lo largo de los últimos 40 años. Existen múltiples formas de revisar este
término y, por ello, infinidad de estudios que se han desprendido de él al momento de
interpretarlo y clasificarlo dentro de los márgenes de la literatura. La discusión respecto a
este fenómeno no ha sido resuelta en su totalidad y, por el contrario, se han elaborado diversos
estudios con la finalidad de estudiar, entender y clasificar textos literarios que, actualmente,
y sobre todo en Hispanoamérica, han proliferado en la escena literaria. Esta diversidad de
textos propone nuevas formas de entender las escrituras del yo y su papel en la sociedad
contemporánea, debido a fórmulas que determinados autores deciden implementar en sus
obras y que reconfiguran las concepciones establecidas.
De la misma menera, la metaficción, término y concepto teórico relevante para el
desarrollo de esta investigación, podría considerarse también como un artificio recientemente
teorizado, cuyas dimensiones críticas apenas están tomando forma en la teória
hispanoamericana. Este mecanismo, mayormente revisado por los estudios angloamericanos,
se entiende como un elemento narrativo, discursivo y estético que relativiza los fronteras
entre el texto y la realidad, desajustando el famoso estatuto realidad-ficción que, previo a la
posmodernidad, era un elemento claro en la literatura. Es un hecho, además, que como
acercamiento conceptual, la metaficción se asemeja histórica y teóricamente al estudio y
clasificación de la autoficción: ambos problematizados recientemente a finales del Siglo XX,
pese a que, siglos atrás, exisitió literatura cimentada desde estos elementos.
Es por ello, que nos interesa aterrizar la discusión en dos obras mexicanas que trabajan
desde ambas estrategias: Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio. La primera es una
novela escrita por la autora mexicana Valeria Luiselli, publicada en 2011 por la editorial
independiente Sexto Piso. Por otro lado, A pesar del oscuro silencio, es la primera novela del
escritor mexicano Jorge Volpi y se publica en 1992 por la editorial Joaquín Mortiz.
A pesar de que haya 20 años de diferencia entre la publicación de una novela y otra,
ambas se construyen desde las mismas interrogantes y ocupan los mismos procedimientos
que posibilitan una escritura autoficcional, mediante diversos juegos metaficcionales.
Además, ambas obras incursionan en una construcción de tipo autobiográfico, en la que, tal
como lo propone la autoficción, la idea del yo se encuentra quebrantada debido a las múltiples
indeterminaciones que se presentan, a través de la obsesión de los narradores por la escritura,
obra y vida de dos autores pertenecientes a la generación de los Contemporáneos: Gilberto
Owen y Jorge Cuesta. Así, la escritura aparantemente autobiográfica en ambas novelas se
pone en cuestionamiento debido a la ruptura con la identidad nominal entre el autor y el
protagonista, porque se encuentra difuminada con el yo intertextual de ambos poetas, lo cual
abre una interrogante sobre la elección de estos autores para edificar una poética que, en
apariencia, luce similar la una de la otra.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Ablepsia congénita. Condición humana para una semiosis
JORGE EDUARDO ZARUR CORTÉS (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 4 de la Sección El juego de los signos.
Las miradas que desde la discapacidad visual se dan, se vinculan –sin duda–, con la semiosis desde cierta acción, comportamiento o desarrollo que implica a los signos y su significado. La ablepsia congénita, como otra variedad perceptiva podría considerarse como una modalidad que tergiversa los conceptos visuales ante una reinterpretación de los acontecimientos. Sin embargo, también propone nuevas significaciones desde la subjetividad ante la realidad y/o la objetividad visual, conformándose otras realidades generadas ante la concepción de las cosas y del mundo en la indagación de los detalles de éstas y en el que la “vivencia” de las imágenes mentales se presentan para el ciego congénito como parte de sí o de otra realidad. Por lo tanto, ¿qué sentido le dan a los “signos” del entorno? y cómo estos son proveedores de información valiosa para concebir el ser y estar en un contexto en el que la oscuridad es permanente y la que los sonidos, olores, sabores y texturas lo orientan en lo no visual.
Communication--Social aspects. Semiotic--Social aspects. Social interaction. Comunicación visual. Semiótica. Interacción social. P95.54 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.
Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
José Humberto Jacobo Solís (2023, [Capítulo de libro])
Este trabajo tiene por objetivo presentar una visión alternativa para el diseño industrial, la cual se centra en el desarrollo de conceptos de negocio en lugar de únicamente centrarse en el desarrollo de productos. Asimismo, esta visión intenta romper con ciertos paradigmas que se enfocan en el rechazo hacia a la innovación y hacia la comercialización de los conceptos resultantes del proceso de diseño, a través de la exposición de las posturas de diversos autores quienes consideran que la innovación es el camino para lograr enfrentar los grandes desafíos sociales y ambientales que aquejan a la sociedad actual. Finalmente, este documento presenta únicamente las bases para la realización de un trabajo de investigación mucho más profundo, el cual permita darle mayor validez a la idea central de que el diseño debe evolucionar de una disciplina enfocada en el desarrollo de productos hacia una enfocada en el desarrollo de conceptos de negocio.
This work aims to present an alternative vision for industrial design, which focuses on the development of business concepts instead of only focusing on product development. Likewise, this vision tries to break with certain paradigms that focus on the rejection of innovation and the commercialization of the concepts resulting from the design process, through the exposition of the positions of various authors who consider that innovation is the way to face the great social and environmental challenges that afflict today’s society. Finally, this document only presents the bases for carrying out a much deeper research work, which allows giving greater validity to the central idea that design must evolve from a discipline focused on product development to one focused on the development of business concepts.
Diseño conceptual, innovación, conceptualización, concepto de diseño. Conceptual design, innovation, conceptualization, design concept. Product design. Industrial design. Creative ability. Product design--Methodology. Diseño de producto. Diseño industrial. Aptitud creadora. TS171.4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Este que lees soy yo: autofiguración en El libro vacío, de Josefina Vicens
OSWALDO DE JESÚS ALONSO ORTIZ (2023, [Tesis de maestría])
Si se piensa en autores de la segunda mitad del siglo XX que cuenten con una obra poco prolífica, pero de una importancia fundamental para el panorama de las letras mexicanas, dadas las características narrativas, lingüísticas, así como el modo en que explora límites dentro del discurso de sus libros, viene a la mente, por supuesto, el caso de Juan Rulfo (1917- 1986), quien con El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955) obtuvo el reconocimiento necesario para plasmar su nombre en el imaginario mexicano de la literatura.
No obstante, Rulfo no es el único que cumple con las características artísticas que se mencionaron anteriormente, pues contemporánea a él, incluso guardando una relación de amistad, se sitúa la escritura de la tabasqueña Josefina Vicens (1911-1988). Su labor como escritora la llevó a desenvolverse en ámbitos como el guion, la poesía, el cuento y la crónica de corte taurino, los cuales encontraron publicación recientemente gracias a la labor del Fondo de Cultura Económica, a raíz de la reimpresión de sus dos novelas, El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982).
Con su primera novela, la cual será objeto de estudio para la presente investigación, Vicens destacó inmediatamente. En ella se hacía evidente un manejo magistral del lenguaje y sus límites, rica en reflexiones sobre la creación literaria, pues se problematiza sobre la materia de la que está hecha una novela, sus potenciales lectores y además crea el entorno propicio para introducir y cuestionar nociones como verdad, ficción, sinceridad y originalidad, sacando a relucir temas como la memoria, el olvido, el paso del tiempo, la vida y la muerte, y todo desde la subjetividad de un narrador y personaje, José García, quien es bastante ágil y consciente de la lucha contradictoria que se desarrolla conforme va anotando todo aquello que, algún día, pasará en limpio y conformará la novela que tanto desea escribir.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
HECTOR CUAUHTEMOC PONCE DE LEON MENDEZ (2023, [Tesis de doctorado])
La presente tesis doctoral estudia una propuesta metodológica del análisis del cartel, a partir de una autoetnografía de cinco carteles de autoría propia, comparada con cinco carteles de Henryk Tomaszewski: su origen, sus incidencias; así como la forma de diseñarlos.
En el texto abordo el problema de investigación y expongo las motivaciones, las preguntas, así como los objetivos y las hipótesis que se encuentran en la base de esta propuesta de análisis del cartel. A lo largo de la argumentación iré aportando distintas teorías que justifican la decisión de abordar el presente tema.
El mayor reto de esta investigación es generar una metodología, de carácter descriptivo-
explicativo, para el análisis de cartel; y así entender la libertad interpretativa del creador, en el proceso creativo, con las necesidades requeridas para una investigación de estas características.
Éste constituye un lenguaje con una gramática definida, pero con diferentes representaciones, y un vocabulario en continua expansión. La poca precisión de sus reglas significa que sólo pueden estudiarse, no aprenderse.
Richard Hollis en el libro El diseño gráfico: Una historia abreviada, (2000), menciona que el cartel es la identidad más elemental de las artes gráficas. “Una hoja sola, impresa por una cara, puede ser un cartel o una carta” (p. 9).
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
MANUEL LÓPEZ PLIEGO (2023, [Artículo])
Artículo número 2 de la sección Artículos de Investigación.
El presente artículo parte de la teoría de los imaginarios urbanos y su aplicación al caso particular de Texcoco de Mora. La teoría de los imaginarios nurbanos ayuda a visibilizar las formas diferenciadas de vivir y experimentar la ciudad por parte de diversos sectores de la ciudadanía, así como a reflexionar sobre la dimensión política que estos adquieren a nivel urbano, y que se manifiestan en conflictos concretos, tanto en casos coyunturales como en situaciones cotidianas. Desde esta perspectiva, el principal alcance de este artículo es desarrollar un marco teórico-metodológico para el análisis de los imaginarios urbanos, que enfatice el carácter diverso y conflictivo inherente a las ciudades actuales. Lo anterior se ejemplifica brevemente con un conflicto territorial concreto: la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y su sustitución por la construcción del Parque Ecológico de Texcoco.
The present article starts from the theory of urban imaginaries and its application to the particular case of Texcoco de Mora. The theory of urban imaginaries helps to make visible the different ways of living and experiencing the city on the part of different sectors of the city, as well as to reflect on the political dimension that these acquire at the urban level, and that are manifested in concrete conflicts, both in communal cases and in everyday situations. From this perspective, the main scope of this article is to develop a theoretical framework for the case of urban imaginaries, which emphasizes the diverse and conflictive nature inherent in today’s cities. This is briefly exemplified by a specific territorial conflict: the cancellation of what was going to be the New Mexico City International Airport (NAICM) and its replacement by the construction
of the Texcoco Ecological Park.
Imaginarios sociales, urbanismo, Texcoco de Mora. Social Imaginaries, urbanism. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual
MARIA NIEVES EMA LLORENTE (2022, [Libro])
En los últimos quince años ha aumentado considerablemente el número de obras literarias dedicadas al tema de la violencia y los desaparecidos en México. A diferencia de los productos de la denominada narcoliteratura, en estas manifestaciones predomina una intención de denuncia, reivindicación y memoria.
Ante el vacío o la manipulación de información, la literatura se presenta como un espacio que desafía el silencio y el miedo impuesto, en la construcción de unas narrativas de lo invisible. Estas composiciones se acercan a lo documental y lo testimonial, pero sin olvidar el aspecto estético, combinando la dureza del tema tratado con el cuidado formal y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Este trabajo reflexiona, entre otras cosas, sobre lo que implica hablar de la violencia y los desaparecidos desde la literatura y observa las posibilidades y límites del lenguaje en relación con el dolor y lo emocional. La literatura consigue expresar y significar de otra manera; expandir su significado en varios niveles simultáneos y no excluyentes, más allá de los hechos, más allá de lo literal. Junto a los datos, los textos literarios ofrecen reflexiones, conjeturas, visiones, interpretaciones, valoraciones. Los juegos de la imaginación, en forma de metáforas, símbolos, comparaciones y otras figuras retóricas, permiten ampliar la significación y matizar lo enunciado; hacer al lenguaje decir más, poniendo de relieve la eficacia del discurso literario y su función liberadora.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Violencia en la literatura, Desaparición de personas – México, Literatura mexicana – Siglo XXI, Narrativa documental
Educación del diseño en el futuro. Híbrida, sustentable y especializada
Rubén Sahagún Angulo (2023, [Capítulo de libro])
Las disciplinas del Diseño, como otras, sobre todo en escuelas de las grandes ciudades, deberán ofertar sus carreras a distancia para reducir significativamente los problemas asociados a la movilidad y la segregación socioespacial de sus estudiantes. También deberán revisar sus planes de estudio para verter los temas de la sustentabilidad de manera transversal. Finalmente, las especialidades serán una vía para que los profesionales del Diseño regresen a la Universidad a prepararse, en lugar de ofrecer únicamente maestrías y doctorados que, en su mayoría, son cursados por profesores o investigadores.
Design disciplines, like others, especially in schools in large cities, should offer their degrees online to significantly reduce the problems associated with mobility and socio-spatial segregation of their students. Also, they should review their study plans to cover sustainability issues in a transversal way. Finally, the specialties will be a way for design professionals to return to the University to prepare, instead of only offering master’s and doctoral degrees, which are mostly taken by professors or researchers.
Educación, diseño, híbrida, sustentable y especializada. Education, design, hybrid, sustainable and specialized. Design--Study and teaching, Higher. Sustainable design. Educational change. Distance education. Artes gráficas. Diseño sustentable. Cambio educativo. Educación a Distancia. NK1170 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES