Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (747)
- Tesis de maestría (481)
- Tesis de doctorado (320)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6822)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Los Nn´anncue Ñomndaa frente a la pandemia por COVID-19.
Manuel Garza Zepeda EVER SANCHEZ OSORIO JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2023, [Capítulo de libro])
Uno de los aspectos que por supuesto constituye un ámbito relevante de las discusiones es el relativo a la manera de enfrentar la pandemia. En este trabajo presentamos las formas en que las poblaciones Nn´anncue Ñomndaa (amuzgas) del estado de Guerrero, en el sur de México, enfrentaron la emergencia sanitaria desde las prácticas de la vida cotidiana, basadas en una concepción del mundo, de la vida y, por supuesto, de las enfermedades, que les ha permitido resistir a lo largo de su historia a la colonización, otras epidemias, y una gran cantidad de ataques a su forma de existencia.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO MARÍA DEL PILAR NORIEGA GÓMEZ (2020, [Capítulo de libro])
El espectador ha descubierto, a través de su cámara fotográfica, que el pasado puede suspenderse en el tiempo. La historia (vista desde arriba) y la tradición no son contradictorias con el progreso, al contrario, son concomitantes y se encargan de dar soporte a la reproducción de las relaciones sociales capitalistas. Bajo este canon, podemos decir que el reconocimiento del Otro, es decir, de aquel sujeto negado por el progreso, se presenta ante nosotros como la cara opuesta de un proceso suturado por la tragedia y donde el Otro real, quien ha sucumbido ante la jaula de hierro, es considerado como un ser esencial para legitimar la sociedad de desiguales. En cambio, el Otro que ha sido folclorizado y existe como una cosa natural y abstracta, responde a las antípodas de un mundo condicionado por el mercado.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2018, [Capítulo de libro])
El presente capítulo es de carácter descriptivo y tiene por objetivo dar cuenta de la relación entre las transformaciones electorales nacionales sobre la configuración del escenario electoral en el Estado de México. También interesa analizar los incentivos institucionales que tuvieron los partidos políticos en el Estado de México para buscar ser reconocidos y para participar en las elecciones de gobernador, diputados locales y los municipios. De igual forma, se identifican cuáles han sido los resultados electorales de los partidos en la entidad.
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
La trasformación de la élite política local, el caso de Luis Encinas Johnson 1936-1961.
JUAN CARLOS LORTA SAINZ (2022, [Tesis de doctorado])
La presente tesis está dividida en cuatro capítulos que estudian, de manera cronológica, tanto la biografía de Luis Encinas Johnson, gobernador de Sonora en el periodo 1961-1967, como el contexto histórico donde desarrolló su vida pública y los actores con los que se relacionó, a fin de comprender la transformación de la élite política local durante el periodo de la posrevolución y la posguerra.
El primero de estos capítulos es la introducción, que inicia con el estado del arte y marco teórico, enumerando los estudios y trabajos de historia política dedicados al estudio del periodo en cuestión que antecedieron y sirven de sustento a la presente tesis. En dicha relación nos centramos en las explicaciones que sustentan la teoría de que, en México, durante la posrevolución, se vivió una etapa de centralización e institucionalización de la política que hizo posible la transformación de la élite local de Sonora. Para cerrar este capítulo se exponen las herramientas metodológicas y las fuentes consultadas para la investigación.
El segundo capítulo contiene los antecedentes formativos de Luis Encinas y sus primeras participaciones en la política local. Inicia explicando el contexto histórico en el que se desarrolló la familia Encinas, para continuar con la etapa armada de la revolución y su influencia en los políticos de la generación posrevolucionaria, así como la impronta del vasconcelismo y su búsqueda de limitar la participación de los militares en la política nacional. Otro punto tratado es el desarrollo de grupos políticos en competencia y el establecimiento del general Abelardo L. Rodríguez como hombre fuerte y factor de la política local.
El tercer capítulo aborda el desarrollo de la política local durante los 10 años de autoexilio de Encinas por enfermedad, analizando el desarrollo de las elecciones del período y cómo los grupos regionales empiezan a emanciparse del factor de la política local e inician un proceso de centralización que tiene como foco el presidente de la república.
Finalmente, en el capítulo cuarto se analiza el regreso de Encinas Johnson a la política local y su desempeño en la rectoría de la Universidad de Sonora, la precampaña por la gubernatura del estado, y los desencuentros del presidente Adolfo López Mateos con el gobernador Obregón Tapia, que permitieron la transformación de la élite política influenciada por los veteranos de la revolución en una élite política centralizada e institucionalizada, dependiente del poder presidencial.
CIENCIAS SOCIALES Historia política Actores políticos Gobernadores Campañas electorales Partido Revolucionario Institucional
La identificación de agrupamientos industriales como estrategia de análisis de la economía regional.
JOSE MANUEL SANCHEZ GAMBOA (2005, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Planificación regional Localización industrial Política económica
Límites y alcances de la medicina tradicional. Los Amuzgos de Guerrero y la Covid-19.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])
La cosmovisión de los amuzgos busca sobrevivir en un mundo que avasalla y permea su cultura con costumbres y otras formas alternativas de aliviar y curar enfermedades a través de la medicina tradicional. La visión del amuzgo respecto a las enfermedades es completamente diferente a la que se conoce en el mundo occidental, por lo que es importante visibilizar las prácticas y métodos que utilizan para comprender y retomar este conocimiento que permita generar conexiones e intercambios culturales entre dos saberes distintos: la medicina tradicional y la medicina alópata.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS
Javiera Yanina Donoso Jiménez (2010, [Artículo])
El objeto de esta investigación es analizar la relación existente entre el Estado chileno durante el gobierno de Michelle Bachelet y el pueblo mapuche, centrándonos en el caso de la Alianza Territorial Mapuche (Pu Lof Xawun). Lo anterior nos permitirá analizar la calidad de la democracia en Chile a través de las estrategias utilizadas para dar solución al procesamiento del conflicto socio-político.
The purpose of this research is to analyze the relationship that the Chilean State and Mapuche people had during Michel Bachelet's Government, being the object of the study the Mapuche Territorial Alliance (Pu Lof Xawun). The previously mentioned, allow us to analyze the quality of the democracy in Chile through the strategies that had been used to give a solution to the prosecution of the social-political conflict.
Mapuche Pu Lof Xawun Estado chileno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA
Violencia y sociedad civil en conflictos por la naturaleza en territorios indígenas.
EVELYN MEJIA CARRASCO (2017, [Capítulo de libro])
Las reflexiones vertidas en este trabajo parten de la consideración general de que las ciencias sociales, orientadas por el esquema de pensamiento normativo y prescriptivo de la modernidad occidental, durante la mayor parte del siglo xx relegaron el estudio de los fenómenos de la violencia que acompañaron su implementación (Joas, 2009; Walby, 2014). No obstante, en la actualidad disponemos de propuestas analíticas que indagan la continuidad o emergencia de diversos eventos, procesos y actores de la violencia en nuestras sociedades (Tilly, 2004; Joas, 2005; Alexander, 2009; Comaroff & Comaroff, 2009; Desmond & Goldstein, 2010; Pansters, 2012).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
Hacer política en Jalisco: relatos y trayectorias de vida
Jorge Eduardo Aceves Lozano (2022, [Artículo])
"El libro Trayectorias políticas en Jalisco, de Jorge Alonso y Carlos Alonso Reynoso, se estructura de la siguiente forma: una introducción, una primera parte en la que se exponen nueve trayectorias políticas, una segunda parte que plantea reflexiones para cada uno de los casos expuestos y proporciona información relevante de los contextos sociales amplios que enmarcan las trayectorias individuales, y concluye con una extensa bibliografía de referencias y un índice alfabético útil".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA LIDERAZGO POLÍTICO LIDERAZGO POLÍTICO