Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (122)
- Tesis de maestría (93)
- Tesis de doctorado (44)
- Documento de trabajo (36)
- Libro (17)
Autores
- JOSE RAUL FLORES BERRONES (5)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Alison Bentley (3)
- Bekele Abeyo (3)
- César Calderón Mólgora (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (49)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (23)
- CICESE (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (9)
- El autor (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (70)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (49)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (34)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (31)
- Repositorio Institucional CICY (20)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (332)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (90)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (88)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (58)
- QUÍMICA (55)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (53)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015, [Artículo])
Se presenta una propuesta de alternativa de diseño y de mejoras de la eficiencia hidráulica, al sustituir la estructura del cimacio por un vertedor tipo laberinto. Esta propuesta adopta las bases del diseño de vertedores de “pico de pato”. Como caso de estudio, se aplicó para el vertedor de la presa “El Ejidatario”, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, México. Los resultados muestran que con la instalación del vertedor “pico de pato” se aumentó la longitud de vertido 5.67 veces en relación con la proporcionada con el cimacio; asimismo, se reduce la carga vertedora en 62.5%, al pasar de una carga de 80 a 30 cm y se incrementa en un 12% la capacidad del embalse con la misma altura del NAME. Además, se comparó la eficiencia hidráulica del “pico de pato” respecto al vertedor “tecla de piano” para la misma longitud de vertido y condiciones de instalación, siendo mayor en 208%. Se recomienda en la instalación del nuevo vertedor utilizar el mismo sitio del cimacio, sólo adecuando la entrada al tanque amortiguador y conservando la salida del canal de descarga. Se concluye recomendar un vertedor “pico de pato” en donde las condiciones físicas o de estudio se requiera, ya que, al aumentar la eficiencia hidráulica del vertedor para este caso, aumenta la capacidad del embalse y, por lo tanto, la vida de servicio.
Seguridad en presas Vertedores de descarga libre Vertedor pico de pato INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes
José Alfredo González Verdugo Xiangyue Li LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA José Alfredo González Verdugo (2011, [Artículo])
Se presenta un estudio numérico sobre efectos de sumersión que afectan la estabilidad de taludes. La sumersión es una condición hidráulica en la que coinciden los niveles de agua dentro y fuera del cuerpo del talud. En los casos estudiados, los factores de seguridad varían con el nivel de sumersión.
Talud Seguridad en presas Nivel freático INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROBERTO MEJIA ZERMEÑO ERNESTO AGUILAR GARDUÑO MIRCE IVON MORALES VELAZQUEZ JOSE AVIDAN BRAVO JACOME (2013, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados de la revisión de presas con más de diez años de edad o situaciones percibidas como críticas o riesgosas. La revisión hidrológica se realiza comparando los valores originales de la avenida de diseño y la capacidad de la obra de excedencias, con respecto a los valores actuales obtenidos en un estudio que considere la nueva información y la aplicación de mejores. Resulta obvio que la presa será hidrológicamente segura si, al paso de la avenida de propuesta (con el periodo de retorno igual a la original), el nivel máximo de la superficie libre del agua no rebasa el nivel de diseño conocido como Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias. La obra de excedencia de las presas se diseña en conjunto con el embalse, con base en un evento específico denominado “avenida de diseño”. Esta avenida se encuentra usualmente caracterizada por su gasto pico y su volumen, asociados con una frecuencia de ocurrencia a través del concepto del período de retorno, este último es un indicativo directo del grado de seguridad de la estructura.
Seguridad en presas Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Felipe Arreguin HUMBERTO JUAN FRANCISCO MARENGO MOGOLLON (2013, [Artículo])
La infraestructura hidráulica es un valioso activo nacional que permite no sólo el aprovechamiento del recurso hídrico, sino también el manejo de las avenidas para protección de la población y la reserva de volúmenes para las épocas de estiaje o de sequía prolongada. Se presenta la información relevante sobre las obras de almacenamiento, control de avenidas y derivación en el país. Incluye la totalidad de las presas registradas en el inventario nacional, con un acervo de más de veinte años de registros y observaciones directas en sitio. También se comenta sobre la condición estructural y funcional de las presas.
Presas Inventarios Seguridad en presas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El desarrollo de las presas en México: memorias
Arreguin Felipe (1999, [Libro])
Avances en hidráulica ; 5
Tabla de contenido: Mensaje editorial -- Panorama del agua en México -- Estado actual de las presas -- Impactos sociales y ambientales -- El futuro de las presas -- Conferencia magistral -- Un nuevo enfoque para el desarrollo de las presas -- Conclusiones -- Mensaje.
El documento incluye los trabajos presentados durante el XV Congreso Nacional de Hidráulica, celebrado en la ciudad de Oaxaca, México en octubre de 1998. Evento organizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y la Asociación Mexicana de Hidráulica.
Mensaje editorial -- Panorama del agua en México -- Estado actual de las presas -- Impactos sociales y ambientales -- El futuro de las presas -- Conferencia magistral -- Un nuevo enfoque para el desarrollo de las presas -- Conclusiones -- Mensaje.
Geotecnia en ingeniería de presas
JOSE RAUL FLORES BERRONES (2001, [Libro])
Este libro proporciona información básica, global y didáctica sobre la concepción del proyecto y los estudios necesarios para el análisis y diseño de las presas de tierra y enrocamiento. Al tener el carácter práctico, informativo e ilustrativo, esta obra pretende ser guía de estudio y diseño o material de consulta para la formación de técnicos especializados. El objetivo de la obra es apoyar, actualizar y mejorar la capacidad técnica de los ingenieros, planeadores, tomadores de decisiones y todos aquéllos que estén involucrados en la seguridad de las presas.
Predicción de los cambios en las curvas de las frecuencias de inundación debido al cambio climático
EFRAIN MATEOS FARFAN Julio Sergio Santana JORGE ARMANDO IBARRA ROMERO ERNESTO AGUILAR GARDUÑO Indalecio Mendoza Uribe JOSÉ ALFREDO MUNDO MOLINA (2013, [Documento de trabajo])
Debido al cambio climático, las presas, que en su gran mayoría se planearon y construyeron décadas atrás, están sometidas a condiciones para las que no fueron diseñadas (por sequías o inundaciones). Por tal motivo, es necesario realizar un análisis sobre el cambio en los patrones de lluvia, frecuencia de crecidas y entradas a las presas que se seleccionaron y que indiquen el comportamiento futuro sobre la precipitación. En este proyecto se realizaron diferentes actividades con el fin de obtener las curvas de las frecuencias intensidad periodo de retorno (i-d-T). Para ello se seleccionó, considerando su distribución e importancia económico - social, e investigó las presas de las cuencas ubicadas en los estados de Chihuahua, México, Michoacán, Guerrero y Chiapas.
Informes de proyectos Agua de lluvia Escorrentía Presas Cambio climático CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
JUAN ANTONIO LOPEZ OROZCO (2018, [Documento de trabajo])
El proyecto ha tenido como objetivo la realización de un estudio hidrológico con el fin de obtener la avenida de diseño de la obra de excedencias de la presa Bicentenario, por un periodo de retorno de 10,000 años, mediante el análisis de gastos máximos anuales registrados en la estación hidrométrica San Bernardo y mediante la modelación del proceso lluvia escurrimiento. La determinación de la avenida de diseño (para el periodo de retorno de 10,000 años) se realizó mediante dos criterios: el primero, a través de un análisis del escurrimiento, el cual consistió en el análisis de frecuencias de gastos máximos registrados en dicha estación hidrométrica, y el segundo, mediante la modelación del proceso lluvia escurrimiento.
Presas Control de crecidas Evaluación del riesgo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Medición de flujo volumétrico en presas, canales y pozos
EDMUNDO PEDROZA-GONZALEZ VICTOR MANUEL ARROYO CORREA JULIO SERGIO SANTANA SEPULVEDA ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2016, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Mediciones hidráulicas Medición de caudales Presas Pozos Centrales hidroeléctricas Telemetría INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manual geotécnico para el diseño de presas pequeñas
ISAAC BONOLA ALONSO ALBERTO JAIME PAREDES (2007, [Libro])
Este manual está enfocado, principalmente, al aspecto geotécnico del diseño de presas pequeñas. En él se incluyen criterios hidráulicos, hidrológicos y geológicos necesarios para la correcta selección del sitio y tipo de presa, así como aspectos relacionados con la operación, mantenimiento, instrumentación y seguridad de este tipo de obras y su interacción con el entorno y otras estructuras.