Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1055)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (516)
- Tesis de doctorado (365)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (231)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (630)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8002)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Análisis numérico del clima interior en un invernadero de tres naves con ventilación mecánica
JORGE FLORES VELAZQUEZ ENRIQUE MEJIA SAENZ ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2011, [Artículo])
Uno de los principales problemas que enfrenta la agricultura en invernaderos, sobre todo en regiones de clima cálido, es moderar y controlar los problemas derivados del incremento de temperatura que ocurre en marcados periodos del año, ya que reducen la calidad y cantidad de la cosecha. Un método efectivo para el control del clima es la ventilación (natural o forzada) y aunque la ventilación forzada sea más predecible que la natural, su descripción es compleja y una simplificación obliga un mayor conocimiento del proceso. El objetivo de este trabajo fue validar y aplicar un modelo numérico basado en la dinámica de fluidos computacional (CFD) para el análisis climático de un invernadero cenital de tres naves sin cultivo y con ventilación forzada.
Invernaderos Análisis numérico Clima INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ARTURO LOPEZ ZUÑIGA (2018, [Documento de trabajo])
Con el fin de cuantificar el volumen de agua en la totalidad de las tomas domiciliarias, puntos de entrega y fuentes de producción en las ciudades de Juárez y Chihuahua, este proyecto tiene el objetivo de reemplazar los medidores mecánicos que se encuentran instalados por medidores inteligentes, ya sean electromagnéticos o ultrasónicos. Con la implementación de estos medidores se tiene el propósito de reducir las pérdidas que se presentan en los dos municipios.
Consumo de agua Medidores Medición de consumos Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Monitoreo de descargas de aguas residuales y su impacto en el lago de Pátzcuaro, México (2006-2011)
Monitoring wastewater discharges and its impact on lake Pátzcuaro, Mexico (2006-2011)
Ana Cecilia Tomasini Ortiz Luis Alberto Bravo-Inclán GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2016, [Artículo])
En muchos cuerpos de agua en México y en el mundo continúan deteriorándose; esto se debe principalmente al excesivo aporte de contaminantes, entre otros, por el aporte de descargas de aguas residuales municipales. Se seleccionó el lago de Pátzcuaro, que es uno de los lagos más importantes y emblemáticos del país para efectuar un monitoreo de su calidad del agua. Este lago recibe múltiples descargas de aguas residuales, tratadas y no tratadas, por lo que se seleccionaron las más importantes para su monitoreo y conocer el nivel de cumplimiento de la normatividad mexicana para aguas residuales (NOM-001-SEMARNAT-1996).
Many water bodies in Mexico and in the world, continue to increase their water quality deterioration; this is mainly due to the excessive population growth, the discharge of municipal sewage and land use change (e.g., the decrease of the forest coverage). For this reason, Lake Pátzcuaro, an emblematic water body in the country was selected. This lake receives multiple discharges of municipal wastewater. During 2006 to 2011, the water quality of these effluents was sampled in order to review the degree of compliance with the Mexican Waste Water Criteria (NOM-001-SEMARNAT-1996).
Disposición de aguas residuales Eutroficación Lago de Pátzcuaro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Petia Mijaylova Nacheva EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue desarrollar tecnología para el tratamiento biológico avanzado de aguas residuales con el propósito de remover, simultáneamente, materia orgánica, nutrientes y contaminantes emergentes, así como para la generación de energía limpia como producto del tratamiento de las aguas residuales. Se realizaron las siguientes actividades: evaluación del prototipo del biorreactor integral con biomasa inmovilizada en un empaque de poliuretano para la remoción de materia orgánica y nutrientes a escala real para generar evidencia y sustentar la patentabilidad del sistema. En esta evaluación se realizó la operación del reactor sin recirculación del efluente; evaluación del prototipo del biorreactor integral con biomasa inmovilizada en un empaque de poliuretano para la remoción de materia orgánica y nutrientes a escala real para generar evidencia y sustentar la patentabilidad del sistema. En esta evaluación se realizó la operación del reactor sin recirculación del efluente; evaluación de la remoción de materia orgánica, nutrientes y contaminantes emergentes (CE) mediante reactores con biomasa inmovilizada utilizando membranas sumergidas. Experimentos en laboratorio; y tratamiento mediante oxidación avanzada. Experimentos en laboratorio.
Tramiento de aguas residuales Tratamiento biológico Energía no convencional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Condiciones para modelar el riego por gravedad con propiedades hidrodinámicas equivalentes del suelo
Conditions for modeling surface irrigation with effective soil hydraulic properties
FELIPE ZATARAIN MENDOZA CARLOS FUENTES RUIZ LUIS RENDON PIMENTEL (2016, [Artículo])
Para diseñar el riego por gravedad es común hacer mediciones durante un evento de riego y deducir valores promedio o efectivos de la infiltración. Pero, la variabilidad espacial de los suelos puede ser de tal magnitud que la representatividad de estos valores puede cuestionarse. La hipótesis de este estudio fue que utilizar los valores efectivos de las propiedades hidrodinámicas del suelo es válido en ciertas condiciones de riego por gravedad. El objetivo fue analizar esas propiedades, con base en información experimental de infiltración y avance del riego en melgas, a través de la generación de campos correlacionados de la conductividad hidráulica con un método fundamentado en el análisis espectral.
Metales pesados en el sistema Lerma-Chapala: distribución y migración
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (1992, [Artículo])
Para conocer los niveles de contaminación y la dinámica de las sustancias tóxicas en el sistema Lerma-Chapala, es necesario realizar diferentes actividades: muestreos en campo, medición de los niveles de contaminación, caracterización del sistema, estudios en laboratorio, modelado, interpretación y aplicación de los resultados. La metodología empleada permite extrapolar los resultados de laboratorio al sistema estudiado.
Contaminación de ríos Metales pesados Sedimentos Lago de Chapala INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS Edson Estrada (2016, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en la asistencia técnica brindada a la Comisión Estatal del Agua de Baja California, a través del Instituto Estatal del Agua, así como las recomendaciones hechas.
Tratamiento de lodos Tratamiento biológico Plantas de tratamiento Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARTHA BEATRIZ CHAVEZ IÑIGUEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
A partir del proceso de reproducción de peces de ornato en el Centro
de Investigación para la protección del ambiente y la Salud Pública (CIPASP), surgió
la necesidad de crear un alimento, el cual sea sustentable y contenga los nutrientes
necesarios para un adecuado y optimo crecimiento, por lo que se realiza el trabajo
de registro del Manual de fórmulas de alimento sustentable para peces ante el
Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) en octubre del 2021 para
posteriormente comenzar producción a escala y comercialización.
Based on the ornamental fish breeding process at the Research
Center for the Protection of the Environment and Public Health (CIPASP), the need
arose to create a fish food, which is sustainable and contains the necessary nutrients
for adequate and optimal growth, so we made the registration of the manual of
formulas for sustainable fish food in the National Institute of Copyright (INDAUTOR)
in October 2021 to subsequently begin scale-up production and commercialization.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIPASP, CANVAS, INDAUTOR. CIPASP, INDAUTOR, CANVAS
Operaciones crud en datos semiestructurados.
SEVERINO FELICIANO MORALES Edgardo Solis Carmona José Luis Hernández-Hernández Mario Hernández Hernández Valentin Alvarez Hilario (2019, [Artículo])
La estructura de los datos puede evolucionar frecuentemente, sin necesidad de que haya cambios en la estructura
de un esquema. La principal característica de este tipo de datos, es el hecho de que no depende de una estructura de un esquema explicito pero existe implícitamente entre los datos o el código. Se puede saber qué tipo de datos se necesitan para obtener un análisis completo de una problemática, para ofrecer soluciones, a pesar de ser schemaless. Los tipos de datos se pueden identificar como Estructurados (Bases de Datos Relacionales, Data Warehouses), Semiestructurados (JSON, XML) y No Estructurados (Texto, Audio y Video), pero lo más que han tomado mayor relevancia son los dos primeros, ya que hacen más fácil el tratamiento de los datos. En este artículo se pretenden abordar los datos semiestructurados y las operaciones fundamentales para los datos en una base de datos NoSQL, específicamente MongoDB.
Datos Semiestructurados Bases de Datos NoSQL Schemaless MongoDB INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS PROCESOS TECNOLÓGICOS
Diseño e implementación de una micropinza MEM con mecanismos flexibles
JOSUE OSVALDO SANDOVAL REYES (2023, [Tesis de doctorado])
El trabajo realizado en esta tesis se centra en el diseño de una micropinza electrotérmica normalmente cerrada, con una apertura inicial de 25 μm, impulsada por un actuador chevrón, utilizando como brazos de la micropinza a arreglos de pantógrafos modificados, que incluyen, cada uno, 6 bisagras en su estructura, lo que aumenta su flexibilidad, contribuyendo a la amplificación de desplazamiento. Se incluyen además 4 arcos flexibles entre los brazos, que sirven también para favorecer la transmisión de desplazamiento, reduciendo pérdidas. Se utiliza un ancla en la parte central de los brazos para minimizar el movimiento residual de los brazos en el eje Z. Se consideró su fabricación, sobre oblea de Silicio sobre Aislante (SOI, por sus siglas en inglés).
Se emplea una fuente de alimentación de 1 V, que genera una temperatura máxima de 92 °C en el ancla del actuador chevrón, y una temperatura en las puntas de la micropinza de 75 °C, lo que permite manipular microalambres, microestructuras elaboradas en silicio, entre otros semiconductores, así como metales, cuyo punto de fusión sea mayor. El desplazamiento total entre las mandíbulas aplicando el voltaje máximo de 1 V, es de 11.2 μm, con una fuerza de 439 μN, lo que permite manipular
objetos desde 25 μm hasta 36.2 μm de diámetro, con un peso no mayor a 44.7 mg. Cabe señalar que, el esfuerzo mayor obtenido es de 465 MPa, el cual es menor al esfuerzo último silicio (7GPa).
En el proceso de diseño, con el propósito de optimizar al microactuador chevrón utilizado, se realizaron parametrizaciones considerando a algunos de sus elementos principales: grosor de la estructura, ángulo de inclinación, ancho y largo de brazo. Para realizar las parametrizaciones, se utilizó la herramienta de software ANSYSTM
Workbench. Los resultados de las simulaciones fueron comparados con los resultados analíticos. Cabe señalar que, el actuador chevrón ha sido ampliamente analizado, por lo que cuenta con modelos matemáticos ampliamente establecidos.
Cabe señalar que, el tamaño de la pinza es compacto (1065 μm x 780 μm x 70 μm) y relativamente menor, con relación a las micropinzas de silicio con las que fue comparada, como puede observarse en el capítulo 4. Donde, puede apreciarse que se supera a las dos con las que fue comparada en desplazamiento.
Adicionalmente, como una aplicación del modelo mejorado propuesto en este trabajo, se realizó el arreglo de dos micropinzas encontradas frontalmente, con la adecuación de puntas correspondientes, lo que ha hecho que sea posible sujetar objetos con diámetros entre 50 μm y 62.54 μm, con pesos máximos de 71.5 mg. Debe señalarse que, se ha reducido notablemente (30%) el esfuerzo, comparando con el caso de la micropinza individual, siendo ahora de 358 MPa.
This thesis focuses on the design of a normally closed electrothermal microgripper, with an initial opening of 25 μm, driven by a chevron actuator, using modified pantograph arrangements as arms, with 6 hinges in their structure, which increases the flexibility, contributing to the amplification of the linear displacement. 4 flexible arches are also included between the arms, which also serve to favor displacement transmission, and reducing losses. An anchor is used in the central part of the arms to minimize their residual movement in the Z-axis. Its fabrication was considered, using a Silicon on Insulator (SOI) wafer.
A 1 V power supply is used, which generates a maximum temperature of 92 °C at the anchor of the chevron actuator, and a temperature at the tips of the microgripper of 75 °C, which allows the manipulation of microwires, microstructures made of silicon, among other semiconductors, as well as metals, whose melting point is higher. The total displacement between the jaws applying the maximum voltage of 1 V is 11.2 μm, with a force of 439 μN, which allows clamping objects from 25 μm to 36.2 μm in diameter, weighing no more than 44.7 mg. It should be noted that the largest stress obtained is 465 MPa, which is lower than the ultimate silicon stress (7GPa).
In the design process, with the purpose of optimizing the chevron microactuator used, parameterizations were made considering some of its main elements: thickness of the structure, angle of inclination, width, and length of the arm. To perform the parameterizations, the ANSYSTM WorkbenchTM software tool was used. The results of the simulations were compared with the analytical results. It should be noted that the chevron actuator has been extensively analyzed, so its mathematical models are wellknown.
It should be noted that the size of the microgripper is compact (1065 μm x 780 μm x 70 μm) and relatively smaller, in relation to the silicon microgrippers with which it was compared. In addition, it has shown a larger displacement. Additionally, as an application of the improved model proposed in this work, the arrangement of two frontally arranged microgrippers was carried out, with the adaptation of the corresponding tips, which has made it possible to hold objects with diameters between 50 μm and 62.54 μm, with maximum weights of 71.5 mg. It should be noted that the stress has been significantly reduced (30%), compared to the case of the individual microgripper, now being 358 MPa.