Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




2300 resultados, página 1 de 10

Análisis numérico del clima interior en un invernadero de tres naves con ventilación mecánica

JORGE FLORES VELAZQUEZ ENRIQUE MEJIA SAENZ ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2011, [Artículo])

Uno de los principales problemas que enfrenta la agricultura en invernaderos, sobre todo en regiones de clima cálido, es moderar y controlar los problemas derivados del incremento de temperatura que ocurre en marcados periodos del año, ya que reducen la calidad y cantidad de la cosecha. Un método efectivo para el control del clima es la ventilación (natural o forzada) y aunque la ventilación forzada sea más predecible que la natural, su descripción es compleja y una simplificación obliga un mayor conocimiento del proceso. El objetivo de este trabajo fue validar y aplicar un modelo numérico basado en la dinámica de fluidos computacional (CFD) para el análisis climático de un invernadero cenital de tres naves sin cultivo y con ventilación forzada.

Invernaderos Análisis numérico Clima INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Control óptimo de un sistema de presas: un enfoque de perturbaciones pequeñas a la solución de programación dinámica estocástica

JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1993, [Artículo])

Un número importante de problemas hidrológicos prácticos, entre ellos la optimización de la operación de un sistema de presas, puede formularse mediante programación dinámica estocástica. Sin embargo, un método de solución factible no existe, excepto para problemas con estructura lineal-cuadrática o para sistemas con pocas variables de estado. Este artículo propone un método analítico-numérico a la solución del control óptimo estocástico de malla cerrada. La solución óptima está dada por el control determinístico más un término de corrección que toma en cuenta los efectos de la estocasticidad en una caracterización de segundos momentos. Se supone que dicho término es pequeño en comparación con el control determinístico y se obtiene una solución de perturbaciones pequeñas. Este método puede ser usado como una solución subóptima para problemas donde no es factible usar programación estocástica clásica. Comparaciones con métodos convencionales muestran que el método ofrece resultados muy cercanos al óptimo, incluso cuando la hipótesis de perturbaciones pequeñas es sólo aproximadamente satisfecha. Una ventaja atractiva del método propuesto es que no requiere discretización de las variables de estado ni de las de control, eludiendo el así llamado maleficio de la dimensionalidad.

Presas Modelos estocásticos Análisis numérico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Variability of Microcirculation Detected by Blood Pulsation Imaging

Alexei Kamshilin (2013, [Artículo])

The non-invasive assessment of blood flow is invaluable for the diagnostic and monitoring treatment of numerous vascular and neurological diseases. We developed a non-invasive and non-contact method of blood pulsation imaging capable of visualizing and monitoring of the two-dimensional distribution of two key parameters of peripheral blood flow: the blood pulsation amplitude and blood pulsation phase. The method is based on the photoplethysmographic imaging in the reflection mode. In contrast with previous imaging systems we use new algorithm for data processing which allows two dimensional mapping of blood pulsations in large object's areas after every cardiac cycle. In our study we carried out the occlusion test of the arm and found (i) the extensive variability of 2D-distribution of blood pulsation amplitude from one cardiac cycle to another, and (ii) existence of the adjacent spots to which the blood is asynchronously supplied. These observations show that the method can be used for studying of the multicomponent regulation of peripheral blood circulation. The proposed technique is technologically simple and cost-effective, which makes it applicable for monitoring the peripheral microcirculation in clinical settings for example, in diagnostics or testing the efficiency of new medicines. © 2013 Kamshilin et al.

algorithm, article, blood analysis, heart cycle, human, human experiment, image analysis, imaging system, male, microcirculation, peripheral circulation, photoelectric plethysmography, process development, Algorithms, Diagnostic Imaging, Diagnostic T CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS ANÁLISIS NUMÉRICO ANÁLISIS NUMÉRICO

A simple extension to the CMASA method for the prediction of catalytic residues in the presence of single point mutations

David Israel Flores Granados (2014, [Artículo])

The automatic identification of catalytic residues still remains an important challenge in structural bioinformatics. Sequence-based methods are good alternatives when the query shares a high percentage of identity with a well-annotated enzyme. However, when the homology is not apparent, which occurs with many structures from the structural genome initiative, structural information should be exploited. A local structural comparison is preferred to a global structural comparison when predicting functional residues. CMASA is a recently proposed method for predicting catalytic residues based on a local structure comparison. The method achieves high accuracy and a high value for the Matthews correlation coefficient. However, point substitutions or a lack of relevant data strongly affect the performance of the method. In the present study, we propose a simple extension to the CMASA method to overcome this difficulty. Extensive computational experiments are shown as proof of concept instances, as well as for a few real cases. The results show that the extension performs well when the catalytic site contains mutated residues or when some residues are missing. The proposed modification could correctly predict the catalytic residues of a mutant thymidylate synthase, 1EVF. It also successfully predicted the catalytic residues for 3HRC despite the lack of information for a relevant side chain atom in the PDB file. © 2014 Flores et al.

1UU9 protein, 3HRC protein, protein, thymidylate synthase, unclassified drug, protein kinase, thymidylate synthase, accuracy, algorithm, Article, CMASA, CMASA Substitution Matrix, Contact Matrix Average Deviation, controlled study, correlation coeffi CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS ANÁLISIS NUMÉRICO ANÁLISIS NUMÉRICO

Nanopartículas híbridas cargadas con un compuesto bioactivo y su efecto en biomarcadores neuroinflamatorios como potencial tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

Hybrid nanoparticles loaded with a bioactive compound and their effect on neuroinflammatory biomarkers as a potential treatment for Alzheimer’s disease

Alondra Vargas Barona (2024, [Tesis de maestría])

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizada por el deterioro cognitivo asociado a la acumulación de la proteína beta amiloide (Aβ). La Aβ activa a las células gliales del cerebro, generando un aumento en la secreción de citocinas pro-inflamatorias que conducen a la neuroinflamación y muerte neuronal. Actualmente no existen tratamientos efectivos que curen o detengan su progresión, por ello, la EA se considera como una prioridad de salud mundial. Las principales limitaciones son la baja biodisponibilidad del fármaco y la impermeabilidad de la barrera hematoencefálica (BHE). Afortunadamente, la nanomedicina ha surgido como un campo prometedor para el desarrollo de nuevos sistemas para la entrega controlada y dirigida de fármacos hacia el cerebro. Por ello, en este trabajo se sintetizaron nanopartículas híbridas de polímeros y lípidos (NPsHPL) conjugadas con transferrina (Tf) para facilitar el cruce de la BHE, y cargadas con N-acetilcisteína (NAC) por su efecto anti-inflamatorio, y se llevó a cabo su caracterización fisicoquímica. Posteriormente se implementó un modelo in vitro con astrocitos humanos derivados de células pluripotentes inducidas (iPSC) provenientes de un paciente diagnosticado con la EA, las cuales se llevaron a un estado reactivo por la estimulación con lipopolisacárido (LPS). El cultivo de células fue tratado con las NPsHPL conjugadas con Tf y cargadas con NAC (NPsHPL-Tf-NAC) a 0.25 mg/mL y NAC libre a 5 mM. Los resultados mostraron que las NPsHPL-Tf-NAC modularon favorablemente la expresión de genes pro-inflamatorios, como la interleucina-1β (IL-1β), la proteína precursora de amiloide (APP) y la proteína ácida fibrilar glial (GFAP). Además, redujo la secreción de las citocinas pro-inflamatorias interleucina 6 (IL-6), IL-1β e interferóngamma (INF-γ), ambos casos respecto al grupo de células que no recibieron algún tratamiento. Por otra parte, la NAC libre sólo tuvo este efecto en la expresión de IL-1β y la secreción de las citocinas IL-6 e INF-γ. Estos resultados posicionan a las NPsHPL-Tf-NAC como un potencial tratamiento para la EA.

Alzheimer’s disease (AD) is a progressive neurodegenerative disease characterized by cognitive impairment associated with the accumulation of beta-amyloid protein (Aβ). Aβ activates glial cells in the brain, increasing the secretion of pro-inflammatory cytokines that lead to neuroinflammation and neuronal death. Currently, there are no effective treatments that cure or stop its progression, therefore AD is considered a global health priority. The main limitations are the low drug bioavailability and impermeability of the blood-brain barrier (BBB). Fortunately, nanomedicine has emerged as a promising field for the development of new nanosystems for the controlled and targeted delivery of drugs to the brain. Therefore, in this work, lipid–polymer hybrid nanoparticles (LPHNPs) conjugated with transferrin (Tf) to facilitate crossing the BBB, and loaded with N-acetylcysteine (NAC) for its anti-inflammatory effect were synthesized, and their physicochemical characterization was carried out. Subsequently, an in vitro model with human astrocytes derived from induced pluripotent stem cells (iPSC) from an AD diagnosed patient was implemented, which were brought to a reactive state by stimulation with lipopolysaccharide (LPS). The cell culture was treated with Tf-conjugated LPHNPs loaded with NAC (LPHNPs-Tf-NAC) at 0.25 mg/mL and free NAC at 5 mM. The results showed that LPHNPs-Tf-NAC favorably modulated the expression of pro-inflammatory genes, such as interleukin-1β (IL-1β), amyloid precursor protein (APP) and glial fibrillary acidic protein (GFAP). In addition, they reduced the secretion of the pro-inflammatory cytokines interleukin 6 (IL-6), IL-1β and interferon-gamma (INF-γ), both cases compared to the group of cells that did not receive any treatment. On the other hand, free NAC only had this effect on the expression of IL-1β and the secretion of the cytokines IL-6 and INF-γ. These results position LPHNPs-Tf-NAC as a potential treatment for AD.

nanopartículas híbridas; enfermedad de Alzheimer; neuroinflamación; astrocitos; iPSC; nanomedicina hybrid nanoparticles, Alzheimer’s disease, neuroinflammation; astrocytes; iPSC; nanomedicine BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS

Uso de tecnología geoespacial en la nivelación de tierras con propósito de diseño y trazo de riego superficial: metodología

VICTOR MANUEL GORDILLO SALINAS Alberto González Sánchez RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA (2020, [Documento de trabajo])

RD1912.1

La exactitud de un levantamiento hecho con un vehículo aéreo no tripulado (VANT) es el resultado de diversas variables como el diseño del vuelo, calidad y metodología de modelación de la cámara, algoritmos de estructura del movimiento y estrategias de georreferenciación. Por otro lado, la nivelación de tierras es una actividad que consiste en realizar cortes en las partes altas de una parcela y transportarla a las partes más bajas de la misma. En agricultura de riego superficial esta actividad aporta grandes ventajas como: ahorro de agua, mano de obra y energía, alta uniformidad en la aplicación del agua (con diseño y manejo adecuados), mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, operación más eficiente de la maquinaria, control de la erosión y mejoramiento del drenaje superficial. Debido a la importancia de dicha actividad, el objetivo de este trabajo es desarrollar y validar una metodología para el levantamiento topográfico usando imágenes aéreas tomadas con un VANT y que dicha metodología pueda ser una herramienta que pueda dar un seguimiento periódico a las necesidades de nivelación de un terreno agrícola.

Riego Aviones no tripulados Topografía Fotogrametría INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Trazos de Existencias : Neoliberalismo, guerras no-convencionales y drogas en un espacio urbano. (Una reflexión con Michel Foucault)

Roberto García Salgado (2023, [Tesis de doctorado])

La presente investigación está acompañada por el pensamiento de Michel Foucault, mediante este hilo conceptual se analizó el proceso del neoliberalismo, las guerras no-convencionales y las drogas en un espacio urbano de la Ciudad de México. El entorno de la llamada Guerra, es centralmente el de las Guerras contra las drogas («GCD»), en las que se han examinado, como efectualidad de la excedencia propia de la economía postfordista las forma de control de la multitud. Tal análisis problematizó la noción de exclusión en la rutilante economía desregularizada en la que los consumidores de drogas son considerados, a través de la integración marginalista, cuerpos necesarios para la optimización productivista y la optimización de lo vivo en el marco neoliberal cuya finalidad es evitar la alianza social y ralentizar o imposibilitar plenamente las formas de organización que vayan en contra de la demandada acumulación del nuevo régimen de producción. De esta forma, se realiza la reflexión de las condiciones particulares bajo las cuales emergen y se transforman las prácticas de consumo de drogas en la singularidad urbana y las técnicas de la administración de la vida y el dejar morir de los consumidores mediante la multiplicación de dispositivos (biopolíticos y securitarios) como la precariedad y la racialización –no biológica- que caracterizan la forma de gobierno neoliberal de la empresa-competencia constitutiva de las <<GCD>>.

Foucault, Michel, 1926-1984 -- Influencia Neoliberalismo -- Aspectos Sociales Control de Drogas -- México CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES

Red neuronal artificial base radial en la estimación de la evapotranspiración de referencia

ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2012, [Artículo])

En la agricultura resulta importante conocer con cierto grado de anticipación algunas variables climáticas tal como la evapotranspiración de referencia, variable primordial en la planeación y distribución del recurso agua en los distritos de riego. En el presente trabajo se utilizaron métodos convencionales y modelos de redes neuronales artificiales, específicamente feedforward backpropagation, con las mismas variables de entradas que sus homólogos modelos empíricos, para estimación de la evapotranspiración de referencia, esto se realizó para la estación Santa Rosa 1 III AC, ubicada en el Distrito 075, Valle del Fuerte, Los Mochis, Sinaloa. Los resultados obtenidos mostraron que las redes neuronales artificiales representan una alternativa de modelo confiable en la estimación de la evapotranspiración de referencia.

Planificación del riego Distritos de riego Evapotranspiración Redes neuronales artificiales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Lucha social y organización bananera : el caso de las afectaciones de salud por el nemagón-fumazone en extrabajadores bananeros de Chinandega, Nicaragua

Candida Rosa Gómez Suárez (2009, [Tesis de doctorado])

Esta investigación aborda la problemática de la movilización social y de acción política que impulsan grupos de ex-trabajadores bananeros de la región de Chinandega, Nicaragua, desde los inicios de la década de los noventa. En general, este movimiento organizativo ha tenido como principal demanda la indemnización por daños físicos y morales, producto de la exposición que tuvieron los ex-trabajadores al nematicida conocido como Nemagón-Fumazone (en adelante (DBCP)- ; dicho químico fue usado por la Standard Fruit Company, una transnacional bananera de origen estadounidense.

Plaguicidas -- Toxicología Agricultores -- Chinandega, Nicaragua Indemnización Judicial CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA

Fortalecimiento de la salud mental en las instituciones educativas públicas y privadas de nivel medio superior y superior: un enfoque integral para la prevención del suicidio en las juventudes.

JUAN ANTONIO ENCISO GONZALEZ (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-5381-732X

La investigación de esta tesis surge de la necesidad de abordar uno de los desafíos más apremiantes en el ámbito de la salud pública: el crecimiento de los problemas de salud mental y el aumento de suicidios en la población joven en los últimos años.

El problema de salud mental, que afectaba a aproximadamente el 14% de la población mundial en 2019 según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, se ha agravado como resultado de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. Este aumento es particularmente notable en el grupo de personas de entre 13 y 29 años. Según un estudio llevado a cabo en nueve países en 2020 por UNICEF, en el que participaron 8,444 jóvenes de ese grupo de edades, se reveló que el 27% de ellos informaron experimentar ansiedad, 15% depresión y 50% manifestaron sentirse menos motivados en realizar actividades que anteriormente disfrutaban.

Las tasas de suicidio, tanto en México como en el mundo, han experimentado cambios significativos después de la pandemia. En el caso de algunos estados, como Coahuila, se han registrado tasas de suicidio por encima del promedio nacional. En particular, la ciudad de Monclova, en Coahuila, ha registrado anualmente cifras que colocan al municipio con una tasa superior a la del país, alcanzando un máximo histórico de 13.45 suicidios para el año 2020, llegando a superar en casi 5 puntos la tasa estatal y en más de 7 puntos la tasa nacional para ese mismo año, de acuerdo a los datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado de Coahuila y el INEGI.

Para comprender y abordar los desafíos de la salud mental en las y los jóvenes, se tomó como enfoque el entorno educativo, donde se concentra una parte significativa de esta población y se desarrolló una investigación con base en un enfoque mixto, combinando métodos tanto cuantitativos como cualitativos que consistieron, estos últimos, en un par de entrevistas semi estructuradas con dos grupos de participantes clave. En primer lugar, un grupo comprendido por 13 profesionales en la salud mental de la ciudad de Monclova, quienes abordaron la problemática desde su perspectiva y experiencia con la atención a jóvenes de la localidad. En segundo, un grupo de 10 estudiantes de distintos planteles educativos de la ciudad, tanto públicos como privados, de los niveles medio superior y superior, los cuales abordaron diversas áreas de oportunidad entorno a la atención a la salud mental y prevención del suicidio que existe tanto en sus planteles educativos, como por parte de los tres órdenes de gobierno. Con la información obtenida derivada de las intervenciones de los psicólogos y estudiantes entrevistados, se ha logrado identificar áreas de oportunidad críticas y proporcionar recomendaciones valiosas para mejorar la atención a la salud mental y la prevención del suicidio en el entorno educativo.

El presente estudio también ha subrayado la importancia de la colaboración intersectorial, involucrando tanto a las instituciones educativas como a los gobiernos a nivel local, estatal y federal, ya que se necesita una estrategia integral y coordinada que aborde los desafíos de la salud mental en los jóvenes desde múltiples frentes, la cual se propone a través de una serie de instrumentos de política pública que se plasman en esta investigación y que sientan las bases para una política pública robusta.

Maestro en Administración Pública y Política Pública

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA