Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8143 resultados, página 2 de 10

Propuesta metodológica del análisis del cartel, a partir de una autoetnografía de cinco carteles de autoría propia, comparada con cinco carteles de Henryk Tomaszewski

HECTOR CUAUHTEMOC PONCE DE LEON MENDEZ (2023, [Tesis de doctorado])

La presente tesis doctoral estudia una propuesta metodológica del análisis del cartel, a partir de una autoetnografía de cinco carteles de autoría propia, comparada con cinco carteles de Henryk Tomaszewski: su origen, sus incidencias; así como la forma de diseñarlos.

En el texto abordo el problema de investigación y expongo las motivaciones, las preguntas, así como los objetivos y las hipótesis que se encuentran en la base de esta propuesta de análisis del cartel. A lo largo de la argumentación iré aportando distintas teorías que justifican la decisión de abordar el presente tema.

El mayor reto de esta investigación es generar una metodología, de carácter descriptivo-

explicativo, para el análisis de cartel; y así entender la libertad interpretativa del creador, en el proceso creativo, con las necesidades requeridas para una investigación de estas características.

Éste constituye un lenguaje con una gramática definida, pero con diferentes representaciones, y un vocabulario en continua expansión. La poca precisión de sus reglas significa que sólo pueden estudiarse, no aprenderse.

Richard Hollis en el libro El diseño gráfico: Una historia abreviada, (2000), menciona que el cartel es la identidad más elemental de las artes gráficas. “Una hoja sola, impresa por una cara, puede ser un cartel o una carta” (p. 9).

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925

Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.

Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Difusión del impacto de las artes escénicas en el desarrollo de la infancia mediante la publicación de diseños editoriales. Caso de estudio escuela primaria Ejército Mexicano en Cuernavaca, Morelos

SANIA PÉREZ PINZÓN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La lectura es fundamental para el desarrollo de los niños, de este modo ayudamos a que en un futuro próximo cuenten con mayor comprensión lectora, adopten el hábito de leer y mejoran su ortografía.

Por su parte, las artes escénicas engloban tres de las grandes artes: literatura, danza y música. Pero, ¿las niñas y niños conocen y se interesan por formar parte de ellas? En su mayoría, rara vez saben de qué se trata; al igual que sucede con la lectura, existen ocasiones en las que encuentran tedioso y/o aburrido ver alguna obra y por ende, formar parte de ella.

La importancia del tener el hábito de la lectura, más allá de ser impuesto como una

obligación, es de gran impacto en la infancia, ya que es en esta etapa donde comienzan a desarrollar su personalidad.

El desarrollo del infante se divide en seis etapas, según menciona Piaget en su libro Seis estudios de psicología (1991, p.14):

Para una mejor comprensión distinguiremos seis etapas o períodos de desarrollo, que señalan la aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:

1° La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas (nutriciones) y las primeras emociones.

2.° La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados.

3° La etapa de inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.

Estas primeras etapas constituyen por sí mismas el período del lactante (hasta la edad de un año y medio a dos años, o sea anteriormente al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho)

4° La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años, o segunda parte de la primera infancia).

5° La etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete a los once - doce años).

6° La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

Enfocándonos en la cuarta etapa, misma que se conoce como etapa de la inteligencia intuitiva, es donde comienzan los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años), es la etapa que abarca parte de la infancia estudiantil, puesto que a los seis años ingresan a la educación primaria; esta es la edad del perfil de usuario idóneo para dar pie al diseño editorial del libro, dando paso a los siguientes dos: revista (9 a 11) y periódico (adultos 20+) de los cuales se hablará más adelante.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Emancipación poética en la película documental de Mamá (2022) de Xun Sero

ADRIANA ESTRADA ALVAREZ (2023, [Artículo])

Este artículo tiene como objetivo estudiar la pieza de Mamá (2022) de Xun Sero desde una dimensión de resquebrajamiento con el orden patriarcal, no desde las mujeres, sino desde nuevas generaciones de masculinidades indígenas que se están replanteando su existencia y conciencia en el mundo, desde el cuestionamiento profundo de la violencia del que son producto. Y cómo el acceso a aprender del lenguaje del cine y crear cine documental posibilita no solamente visibilizar estos procesos, sino tomar conciencia, emanciparse y desplazarse de lugar para forjar una nueva posibilidad de existencia que se aleja de la costumbre machista del hombre indígena y se reconoce como resultado de la riqueza del universo femenino.

This article aims to study the documentary film Mamá (2022) by Xun Sero from a dimension of breaking with the patriarchal order, not from women, but from new generations of indigenous masculinities that are rethinking their existence and consciousness in the world from the deep questioning of the violence of which they are a product. Also, how access to learning the language of cinema and creating documentary film makes it possible to become aware, emancipate and move from place to forge a new possibility of existence that moves away from the sexist custom of indigenous men, and recognizes themselves because of the richness of the feminine universe.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Dominación patriarcal, mujeres indígenas, memorial audiovisual, cine, poesía

Solaris: revista digital para mundos posibles

LUIS LEONARDO DURÁN SIQUEIROS (2023, [Tesis de maestría])

El presente proyecto editorial es una propuesta que busca darle espacio a los textos de ciencia ficción y fantasía. No sólo quiere ser un escaparate de las posibilidades de estos géneros, sino también un semillero que se esparcirá hacia el futuro a través de una comunidad lectora y escritora.

“Solaris: revista para mundos posibles” es un proyecto que dio como resultado una revista digital: Solaris. Ciencia ficción y fantasía. A través de esta es que se da el espacio a los escritores y sus textos, lo cuales se comparten con los lectores meta. Esto, aprovechando el auge de lectura de revistas digitales durante la pandemia y, a su vez, el

aumento de las publicaciones que tratan los géneros de ciencia ficción y fantasía.

En esta tesis se encuentra la información con la que se creó la revista, esto es, las decisiones editoriales que se tomaron y la justificación de las mismas.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Ecologías Estomacales

YUNUEN ESMERALDA DIAZ VELAZQUEZ (2023, [Artículo])

El objetivo del presente trabajo es analizar las problemáticas en los sistemas alimentarios contemporáneos para mostrar cómo la emergencia de estéticas ecoalimentarias es una respuesta a un contexto global donde la comida se ha convertido en un asunto político. Desde los estudios ecofeministas se ha enfatizado cómo la alimentación atañe a los cuerpos, pero también a los ecosistemas, pues la relación alimentaria es una relación con el entorno. Las ecologías estomacales ponen en relación el cuidado de la comida y del medio ambiente.

The objective of this work is to analyze the contemporary food systems problems to

explore how the emergence of eco-food aesthetics is a response to a global context

where food has become a political issue. Ecofeminist studies have emphasized how

food is related with bodies but also with ecosystems, since the food relationship is a

relationship with the environment. Stomach ecologies are presented as an approach

to observe the relationship between environmental care and food.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ecofeminismo, arte contemporáneo, ecoestéticas, alimentación

El valor cognitivo de la narrativa ficcional, una perspectiva desde la obra de Jorge Luis Borges

CYNTHIA ALEJANDRA RAMIREZ FELIX (2023, [Tesis de doctorado])

En la presente investigación pretendo interrogar si la literatura proporciona algún tipo de

conocimiento. Esto implica, por principio, situar la experiencia de la literatura más allá de su

esfera habitual, a saber, aquella de los efectos estéticos, de ahí que sea necesario tomar en

cuenta la complejidad del fenómeno literario y con ello la necesidad de que distintas

disciplinas como la teoría literaria y la filosofía contribuyan a su mejor entendimiento.

Nuestra investigación se sitúa entonces en el terreno de la disputa contemporánea que se ha

denominado la cuestión cognitiva o epistémica de la literatura.

Desde el punto de vista contemporáneo, es decir desde la estética analítica y, en específico,

de la narrativa cognitiva, es común afirmar que en las obras de literatura es posible encontrar

ciertas representaciones de la realidad y de la cultura, en ese sentido el valor cognitivo de la

obra literaria reside en parte en revelar algo sobre la naturaleza de ese mundo.

Por nuestra parte, en la presente investigación, pretendemos demostrar que la ficción literaria

no sólo posee un valor cognitivo, sino que estas mismas aportaciones cognitivas están

íntimamente vinculadas a su valor estético. En otras palabras, la principal tesis de esta

investigación es demostrar que la literatura narrativa posee elementos cognitivos que

generan una ganancia en la comprensión de nuestra realidad y en el conocimiento de nuestra

existencia moral. A su vez, esto implica sostener que los elementos cognitivos se consolidan y

pueden ser evidenciados como proposiciones indirectas o moderadas propias de un discurso

literario. Las cuales se identifican a partir de declaraciones temáticas que expresan hipótesis,

ideas o creencias. Para poner a prueba nuetra hipotesis de acuerdo a la cual los logros

cognitivos están íntimamente ligados a su logro estético, acudiremos aquí al análisis de la

obra de Jorge Luis Borges puesto que, como defenderemos, ella hace patente precisamente

que el valor cognitivo de lo ficcional se identifica plenamente en el estilo literario, en cómo

las temáticas se muestran a partir de proposiciones, argumentos, hipótesis y figuras

retóricas, cuya estructura es meramente ficcional y de orden dramático.

Al considerar que la ficción literaria logra significativas contribuciones cognitivas y al

entender que ese valor cognitivo afecta de manera positiva en el valor estético, considero que

la dirección de estudio se determinará desde una dualidad de intereses cognitivos y estéticos.

El enfoque metodológico de la investigación se plantea desde una explicación e

interpretación de orden analítico. Puesto que el enfoque de la narratología cognitiva obedece

al tomar en cuenta que lo que se busca no es sólo interpretar o tratar de significar las

organizaciones narrativas sino en ver cómo significan, es decir, cómo podría determinarse la

naturaleza de ese sistema narrativo (conjunto de oraciones, temáticas) que subyace a la obra

literaria. Si bien, la investigación no se unifica a través de una influencia teórica, podría

mencionar el enfoque que establecen filósofos analíticos como es el caso de Monroe

Beardsley, John Gibson y Peter Lamarque. La importancia de esta influencia teórica se debe

al hecho de postular que el conocimiento literario puede ser representado como un

conocimiento proposicional y en el tratado que resalta la autonomía cognitiva de la literatura.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Bestia Futura: revista literaria de lo extraño

SALVADOR MARTÍNEZ REBOLLAR (2023, [Tesis de maestría])

En el primer número de la revista El cuento, dirigida por Edmundo

Valadés, se declara el “afán por presentar al público lo mejor

de la literatura contemporánea en el género cuentista”. Este es el

mismo principio que muchas revistas literarias asumen dentro de

sus propias líneas temáticas, y es bajo esta idea que se plantea Bestia

Futura: revista literaria de lo extraño.

La literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, que aquí se ca-

tegorizan como las narrativas de lo extraño, tienen actualmente gran

presencia en los medios masivos; sin embargo, el público hispanoha-

blante muchas veces tiene que consumir producciones hechas en

otras regiones, sin poder ver representadas sus inquietudes, proble-

mas o a ellos mismos como agentes discursivos.

Desde el campo de la literatura existen esfuerzos para que los con-

tenidos hechos en español tengan un lugar en el escenario cultural,

pero esta tarea se torna difícil al tener que competir con los cientos

de materiales que se producen diariamente. Bestia Futura se suma a

estos esfuerzos, pues está planteada como una revista literaria digital

que acoge obras literarias y visuales de autores contemporáneos que

trabajan en torno a lo fantástico, la ciencia ficción, el terror y otras

propuestas afines a las narrativas de lo extraño.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

La metaficción en la configuración autoficcional de Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio

RAÚL DYLAN GAMA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])

El género de la autoficción ha generado múltiples discusiones respecto a su producción y su

concepción teórica a lo largo de los últimos 40 años. Existen múltiples formas de revisar este

término y, por ello, infinidad de estudios que se han desprendido de él al momento de

interpretarlo y clasificarlo dentro de los márgenes de la literatura. La discusión respecto a

este fenómeno no ha sido resuelta en su totalidad y, por el contrario, se han elaborado diversos

estudios con la finalidad de estudiar, entender y clasificar textos literarios que, actualmente,

y sobre todo en Hispanoamérica, han proliferado en la escena literaria. Esta diversidad de

textos propone nuevas formas de entender las escrituras del yo y su papel en la sociedad

contemporánea, debido a fórmulas que determinados autores deciden implementar en sus

obras y que reconfiguran las concepciones establecidas.

De la misma menera, la metaficción, término y concepto teórico relevante para el

desarrollo de esta investigación, podría considerarse también como un artificio recientemente

teorizado, cuyas dimensiones críticas apenas están tomando forma en la teória

hispanoamericana. Este mecanismo, mayormente revisado por los estudios angloamericanos,

se entiende como un elemento narrativo, discursivo y estético que relativiza los fronteras

entre el texto y la realidad, desajustando el famoso estatuto realidad-ficción que, previo a la

posmodernidad, era un elemento claro en la literatura. Es un hecho, además, que como

acercamiento conceptual, la metaficción se asemeja histórica y teóricamente al estudio y

clasificación de la autoficción: ambos problematizados recientemente a finales del Siglo XX,

pese a que, siglos atrás, exisitió literatura cimentada desde estos elementos.

Es por ello, que nos interesa aterrizar la discusión en dos obras mexicanas que trabajan

desde ambas estrategias: Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio. La primera es una

novela escrita por la autora mexicana Valeria Luiselli, publicada en 2011 por la editorial

independiente Sexto Piso. Por otro lado, A pesar del oscuro silencio, es la primera novela del

escritor mexicano Jorge Volpi y se publica en 1992 por la editorial Joaquín Mortiz.

A pesar de que haya 20 años de diferencia entre la publicación de una novela y otra,

ambas se construyen desde las mismas interrogantes y ocupan los mismos procedimientos

que posibilitan una escritura autoficcional, mediante diversos juegos metaficcionales.

Además, ambas obras incursionan en una construcción de tipo autobiográfico, en la que, tal

como lo propone la autoficción, la idea del yo se encuentra quebrantada debido a las múltiples

indeterminaciones que se presentan, a través de la obsesión de los narradores por la escritura,

obra y vida de dos autores pertenecientes a la generación de los Contemporáneos: Gilberto

Owen y Jorge Cuesta. Así, la escritura aparantemente autobiográfica en ambas novelas se

pone en cuestionamiento debido a la ruptura con la identidad nominal entre el autor y el

protagonista, porque se encuentra difuminada con el yo intertextual de ambos poetas, lo cual

abre una interrogante sobre la elección de estos autores para edificar una poética que, en

apariencia, luce similar la una de la otra.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Ablepsia congénita. Condición humana para una semiosis

JORGE EDUARDO ZARUR CORTÉS (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 4 de la Sección El juego de los signos.

Las miradas que desde la discapacidad visual se dan, se vinculan –sin duda–, con la semiosis desde cierta acción, comportamiento o desarrollo que implica a los signos y su significado. La ablepsia congénita, como otra variedad perceptiva podría considerarse como una modalidad que tergiversa los conceptos visuales ante una reinterpretación de los acontecimientos. Sin embargo, también propone nuevas significaciones desde la subjetividad ante la realidad y/o la objetividad visual, conformándose otras realidades generadas ante la concepción de las cosas y del mundo en la indagación de los detalles de éstas y en el que la “vivencia” de las imágenes mentales se presentan para el ciego congénito como parte de sí o de otra realidad. Por lo tanto, ¿qué sentido le dan a los “signos” del entorno? y cómo estos son proveedores de información valiosa para concebir el ser y estar en un contexto en el que la oscuridad es permanente y la que los sonidos, olores, sabores y texturas lo orientan en lo no visual.

Communication--Social aspects. Semiotic--Social aspects. Social interaction. Comunicación visual. Semiótica. Interacción social. P95.54 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS