Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6744 resultados, página 2 de 10

Desde los Derechos de cancelación y oposición por el uso y difusión de datos personales.

LILIANA BRINGAS VILLALBA (2020, [Tesis de maestría])

En tiempos en los que derechos como el acceso a la información y la libertad de expresión son reconocidos como fundamentales y ha aumentado la difusión de datos en las redes sociales con base en Tecnologías de la Información, la obligación del Estado para conservar y reservar información, su convivencia con la seguridad nacional y la garantía de estos derechos -en una expresión, el Derecho al Olvido (DO)- prescribe limitaciones que hacen posible la convivencia de estas obligaciones, así como posibles caminos para la resolución de conflictos a la hora de ponderar o estimar hasta qué punto prevalece uno u otro derecho. Frente a esto, el objetivo de este estudio es elaborar una primera aproximación sobre cómo los organismos garantes abordan el tema, valorando si existen impedimentos en la ejecución de solicitudes, el marco legal e instrumentos relacionados. Junto a ello, reflexionar y argumentar si el llamado Derecho al Olvido constituye propiamente un derecho, para su posterior clasificación.

Esta investigación se apoya en exploración de literatura y análisis normativo, para posteriormente clasificar situaciones de política pública que describan y relacionen una Política Pública de No Hacer en la realización del DO en las instituciones garantes. Se omite una propuesta que se detenga a profundizar en el análisis de figuras procedimentales debido a que su propósito primordial es deducir impedimentos que complejizan la interposición de solicitudes de cancelación y oposición, sin discutir complicaciones durante o después de su tramitación, del sentido de las resoluciones de órganos garantes, o bien, de iniciativas legislativas como propuestas de mejora en su ejecución. En la documentación de los antecedentes, se analiza cómo el DO se ha utilizado en ocasiones en detrimento de los derechos fundamentales. Además, explica desde la esfera internacional la inclusión del derecho a la protección de datos personales dentro del Convenio 108 del Consejo de Europa en 1981, y la resolución C-131/12 de 13 de mayo de 2014 resuelta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), precedentes que enlazan al DO con el derecho europeo, hasta evolucionar a su incorporación en el Reglamento General de Protección de Datos Personales (RGPD). En el ámbito nacional, su origen en México es estudiado desde el reconocimiento de la protección de datos personales como un derecho fundamental plasmado en la Constitución, así como el antecedente del caso Carlos Sánchez de la Peña. Derivado de que existen diferentes parámetros de estudio del DO, enuncia la diferencia entre perspectivas y posturas alrededor del tema, para enfatizar la perspectiva de datos personales desde la que se realiza la presente investigación, observando al principio de calidad de datos.

Asimismo, las definiciones de autores que confluyen en características que asocian al DO con los derechos de cancelación y oposición. Las posturas, o puntos de vista, resultan ser opuestas en cuanto a la discrepancia de opiniones entre instituciones y autores por considerar al DO un derecho, o no considerarlo. Este apartado corresponde al estado del arte y presenta diferentes definiciones, todas encuentran similitud puesto a que se relacionan con el uso de datos personales, y de esta manera se realiza la construcción de una definición operativa del concepto DO, tomando como fuente primaria el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Comisión Europea, utilizada para orientar al lector en el supuesto que conforma la unidad de análisis de este estudio: impedimentos en la interposición de los derechos de cancelación y oposición ante los órganos garantes de protección de datos personales.

El marco teórico plantea definir qué es un derecho para establecer si el DO se constituye como tal, un derecho subjetivo de acuerdo con el presente estudio, para su posterior clasificación como un derecho subjetivo público, en cuyo desarrollo se emplearon teorías explicativas que en su mayoría fueron expuestas por Carlos Ignacio Muñoz Rocha, la teoría de la correlatividad, así también de la voluntad, y posteriormente, la clasificación de los derechos subjetivos privados y públicos.

El DO, al ser consustancial a la protección de datos personales, un derecho fundamental, requiere desarrollar la diferencia entre derechos humanos, fundamentales y garantías constitucionales. Con esta diferenciación entre estos derechos hilvanados, se ofrece al lector un acercamiento a otra clasificación del Derecho al Olvido como un derecho autónomo.

El enfoque garantista de Luigi Ferrajoli permite estudiar el porqué de un sistema de garantías, basado en normas, o aspectos formales, y los vínculos sustanciales que se encuentran para robustecer las decisiones de los órganos garantes, partiendo desde una visión positivista kelseniana, que deriva en normas que además sean justas, como propuesta del modelo de Radbruch. Describe el surgimiento de garantismo, aspectos de crisis en una democracia, acepciones del garantismo, la aplicación de los derechos fundamentales como vínculos sustanciales y la relación del DO con la protección de datos personales como derecho fundamental. Alude acerca de colisiones entre derechos de acceso a la información, libertad de expresión y protección de datos personales, por lo que se requiere de metodologías que ayuden a la argumentación y deliberación de resoluciones, para lo cual es explicado el principio de proporcionalidad, que permite realizar un consenso entre estos derechos al utilizar la ponderación para dar valor al derecho que de acuerdo a la particularidad de cada caso, se establezca razones para fundamentar, y motivar el prevalecimiento de un derecho sobre otro, utilizando una distinción entre reglas y principios que permite finalmente resolver la resolución de estas controversias.

Por medio de la revisión de fuentes textuales se exponen límites a la libertad de expresión respecto del DO para realizar una observación en lo referente a ordenamientos jurídicos constitucionales y de diversos tratados internacionales.

La normatividad que prescribe a los titulares el derecho a realizar solicitudes de cancelación y oposición se divide para su análisis en normas que regulan lo conducente a los sujetos obligados, y por otra parte normas para el sector de los particulares, por lo cual se plasmaron artículos de leyes de protección de datos personales que fundamentan su realización y ejercicio.

En el análisis de estructura de los órganos garantes de protección de datos incluye antecedentes de conformación del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), así como del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de su cambio institucional, específicamente sobre su transición de IFAI al organismo actual, sus competencias y facultades. De la misma manera, describe a los órganos garantes estatales; se detiene a analizar la competencia exclusiva de éstos para el sector público y añade un apartado que explica quiénes son los actores intervinientes dentro de los procedimientos de ejercicio de los derechos de cancelación y oposición y de los supuestos de aplicación en los sectores público y privado, así como de los medios de impugnación que prevé la ley cuando la respuesta de los órganos garantes no es favorable para los titulares. Tiene como finalidad brindar fundamentos que permitan hacer efectiva la garantía de proteger datos personales empleando al DO como un medio de supresión ante supuestos que impliquen inexactitud, caducidad en la información o difusión de datos personales que vulneren al titular. En cuanto al hacer o no hacer de nuestras instituciones, propone que se estudie como un problema público la facilitación y acceso de procedimientos que dependen directamente de la competencia y actuación de los órganos garantes del SNT.

El apartado de perspectiva internacional presenta como fundamento la viabilidad del DO en función de que su inobservancia implica violaciones a la base en que descansan los derechos, es decir, la dignidad humana. Además de la ratificación y objetivos de los convenios 108 y 108 plus, como de su protocolo adicional.

La perspectiva nacional, contiene fundamentos jurídicos que recaen en la reiteración de mencionar hechos de dos distintos orígenes, por una parte el que confiere a la víctima protección respecto de afectaciones ocasionadas por delitos, mientras que la segunda atañe a lo concerniente con el principio non bis in ídem, relacionado con el no juzgar dos veces por el mismo delito, que en esta perspectiva el DO atiende con referencia al pasado penal de un individuo.

Partiendo de problemáticas detectadas en el Programa Nacional de Protección de Datos Personales 2018-2022, se desarrollan y establecen los elementos de una Política Pública de No Hacer para posteriormente diferenciar entre una política, una decisión, inacción pública y/o resultados públicos.

La relevancia del tema radica en definir al DO para confluir su ejercicio con la finalidad que guardan los derechos de cancelación y oposición. En el caso de este estudio se pretende establecer la posibilidad de que, a partir de estos derechos, en México se puede ejercer al DO, además de enunciar situaciones en las que el gobierno decide no actuar, para posibilitar la realización del Derecho al Olvido.

La conclusión enumera situaciones que derivan en impedimentos para la interposición de solicitudes de derechos de cancelación y oposición, y como consecuencia de la concreción del Derecho al Olvido de los titulares de protección de datos personales.

CIENCIAS SOCIALES Privacidad de los datos Política e información Derecho a la intimidad Responsabilidad civil

Sitios Ramsar de la Bahía de La Paz: Amenazas y estrategias para su conservación

Ramsar Sites of La Paz Bay: Threats and strategies for their conservation

Janette Magalli Murillo Jiménez José Juan Pérez Navarro María Concepción Lora Vilchis MARIA DEL ROCIO MARCIN MEDINA LAURA CARREON PALAU Jorge A. Del Angel_Rodríguez Jose Luis Ortiz Galindo Jesús Echevarría Haro (2022, [Artículo])

"En 2017–2018 la Secretaría de Marina del Gobierno de México (SEMAR) realizó actividades de dragado en la Bahía y Ensenada de La Paz, Baja California Sur. Paralelamente ocurrieron afectaciones severas en el sitio Ramsar “Humedales Mogote-Ensenada de La Paz”. Los dragados y el mal manejo de los residuos generaron preocupación ciudadana por el sitio y los organismos que ahí habitan, lo que se manifestó en protestas tanto mediáticas, como legales ante SEMARNAT por algunas organizaciones de la sociedad civil. Esta situación propició la organización de un Foro-Taller realizado el 3 de octubre de 2019, con el fin de evaluar la problemática de los humedales tanto de la Ensenada como de la Bahía de La Paz, ambos incluidos en la Convención Ramsar. El presente trabajo resume los resultados de este evento y refleja la gran preocupación por los sitios Ramsar, tanto de la sociedad civil, como de las diferentes instancias gubernamentales. Estos resultados se integraron en un documento entregado en febrero de 2020 solo a autoridades de SEMARNAT, CONANP y Congreso del Estado de Baja California Sur, previo a la pandemia. Durante el taller se observó una amplia gama de problemas, originados en gran medida por los habitantes y reforzados por el incumplimiento de los compromisos adquiridos por México ante la Convención Ramsar, patente en la desatención de los sitios Ramsar, en particular de los Humedales Mogote-Ensenada de La Paz, donde no hay una normatividad específica que indique la responsabilidad de la gestión de estos ecosistemas. En contraste, el humedal de Balandra cuenta con protección especial al formar parte de una ANP. La conclusión general más importante del evento fue que sólo una sociedad bien organizada, informada de los servicios ambientales que estos sitios proveen, y consciente de su valor como ecosistemas, podrá defender la sustentabilidad de estos sitios."

"In 2017–2018, the Government of Mexico’s Navy Secretariat (SEMAR) carried out dredging activities in Bahía and Ensenada de La Paz, Baja California Sur. In parallel there were severe impacts on the Ramsar site “Humedales Mogote-Ensenada de La Paz”. The dredging and the mis management of the waste generated citizen concern for the site and their inhabiting organisms. Consequently, there were protests that were prosecuted both in the media and legally before SEMARNAT by some non-governmental organizations (ONGs). On October 3, 2019, indignation led to the organization of a Forum-Workshop to assess the problem of wetlands in Bahía and Ensenada de La Paz, included in the Ramsar Convention. Here we present a summary of the Workshop results that reflect the great concern for Ramsar sites, both from civil society, and from different government entities. The results were integrated into a document delivered in February 2020 only to the authorities of SEMARNAT, CONANP and to the Baja California Sur State Congress, because the advent of the Covid-19 pandemic prevented the delivery to all other institutions involved, identified as responsible in the Workshop. Participants observed a wide range of problems in these sites originated largely by residents and reinforced by non-compliance with commitments acquired by Mexico towards the Ramsar Convention, evident in the neglect of the Ramsar sites, in particular the Mogote-Ensenada de La Paz wetlands, where no specific regulation indicates the responsibility of the management of these ecosystems. In contrast, it was observed that the wetland of Balandra has special protection by being part of a Natural Protected Area (ANP, by its acronym in Spanish). The most important general conclusion of this event was that only a we- ll-organized society, informed of the environmental services that these sites provide, and aware of their value as ecosystems, will be able to defend the sustainability of these sites."

Gestión participativa, Dragados, Conservación humedales, Servicios Ecosistémicos, Mortandad delfines CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIA FORESTAL CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN

Estudio para identificar proyectos productivos sobre el aprovechamiento integrado del agua, la agricultura y la energía

José Javier Ramírez Luna (2018, [Documento de trabajo])

Como parte de las actividades del proyecto se llevó a cabo un trabajo con enfoque de manejo de cuencas para elaborar un Plan de Reconversión Productiva donde se considera la elaboración de proyectos productivos agrícolas y frutícolas con aprovechamiento de agua y energía renovable para lo cual se apoyó en la realización de un muestreo de suelos, la obtención de la erosionabilidad del suelo y zonificación agroecológica para definir las zonas o áreas para la producción de cultivos y frutales en el área de influencia de la cuenca presa El Gallinero que se ubica en el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato.

Gestión de cuencas Agricultura Gestión integrada de recursos hídricos Abastecimiento de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Resolución de disputas comerciales y flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia los Estados Mexicanos

MITZI MAGALI MORENO VARGAS MANUEL DE JESUS GOMEZ ZALDIVAR (2018, [Artículo])

En este trabajo se analiza la relación existente entre los flujos de IED que reciben los distintos estados del país, y el estado de derecho en las entidades, para el periodo 2007-2015. El estado de derecho en las entidades se aproxima con una medida de eficiencia de su sistema de justicia; específicamente, se mide el número de días que toma resolver disputas comerciales en cortes locales. En principio, un menor tiempo en la resolución judicial de las disputas debería incentivar que las entidades reciban mayores flujos de IED; esto debido a que los procesos judiciales tienen costos, potencialmente importantes para las empresas. Los resultados muestran una relación negativa y significativa entre el número de días que toma resolver las disputas comerciales y la cantidad de inversión extranjera directa que recibe el estado

In this work, we analyze the relationship between FDI flows and a rule of law indicator in Mexican states, during the period 2007-2015. The states’ rule of law is a measure of the efficiency in their justice system; specifically, it measures the number of days that takes to solve commercial disputes in local courts. In principle, we expect that the shorter the time it takes to resolve commercial disputes should encourage entities to receive higher flows of FDI. Long, drawn-out court disputes are costly for firms, which in turn may translate into lower growth rates due to the negative impact of these costs on their levels of investment. The results show a negative and significant relationship between the number of days it takes to resolve commercial disputes and the amount of direct foreign investment the state receives

CIENCIAS SOCIALES Inversión extranjera directa Sistema de Justicia Datos de panel

Análisis probabilístico univariado de datos hidrológicos

DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA (2006, [Libro])

El objetivo general de este trabajo consiste en presentar de manera concisa las diversas técnicas del análisis probabilístico de datos hidrológicos de carácter univariado, exponiendo sus algoritmos o procedimientos con sus ecuaciones respectivas, así como sus aplicaciones numéricas relevantes, basadas en datos reales, los cuales también se exponen. Aunque su enfoque general es el de un manual, los temas expuestos incluyen sus planteamientos y bases teóricas; además se citan diversos temas o procedimientos complementarios, para los cuales se indica su bibliografía de referencia.

Estadísticas hidrológicas Recolección de datos Análisis probabilístico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Indicadores de gestión prioritarios en organismos operadores

José Manuel Rodríguez Varela PEDRO MISAEL ALBORNOZ GONGORA Petronilo Edilburgo Cortez Mejía Martha Patricia Hansen Rodríguez Velitchko Tzatchkov (2011, [Documento de trabajo])

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua evalúa desde el año 2005 el desempeño de organismos operadores de agua potable, esta labor se realiza al interior de la Subcoordinación de Hidráulica Urbana y se denomina Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO). Se realiza a través de una batería de indicadores con la que se han evaluado un total de 154 ciudades en el programa. Como resultado de los ejercicios realizados en los seis años anteriores, se ha obtenido un registro extenso y detallado, el cual describe la evolución en el actuar de los Organismos Operadores, tanto en la situación particular de cada uno de ellos como en su posición respecto a sus pares. La información se encuentra disponible al público en el sitio http://www.pigoo.gob.mx, del que se pueden consultar y descargar en formatos Excel y pdf la totalidad de los datos.

Organismos operadores Indicadores de gestión Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Conflictos hídricos: lecciones para el presente

ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])

doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-02

La magnitud y el número de conflictos hídricos que se están registrando en todo el mundo señalan la necesidad de utilizar el conocimiento de punta y la capacidad tecnológica y social de las instituciones de investigación para asistir a todas las personas atrapadas en conflictos hídricos. En México, tan solo el año pasado, fuimos testigos de conflictos hídricos en la cuenca del río Bravo por los volúmenes de agua compartidos en una cuenca por diversos usuarios. Estas son tan solo unas facetas de la realidad de los conflictos hídricos que se están presentando en el mundo y, sin duda, constituyen un indicador de la necesidad de nuevos paradigmas para la gestión del agua, ya que es imposible continuar aceptando el gran impacto que estas tensiones generan sobre las vidas de millones de personas y ecosistemas que dependen de los flujos de agua. Estos conflictos tienen su origen en la desecación de ríos, la sobreexplotación de acuíferos y, desde luego, la falta de atención a dimensiones sociales, como la equidad y la justicia.

Conflictos por agua Gestión del agua Explotación de recursos naturales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Algoritmo recursivo para mejorar la integración de la demanda diaria de riego de una red de distribución

A recursive algorithm to improve the integration of the daily irrigation water demand of a distribution network

Juan Arista JUAN MANUEL GONZALEZ CAMACHO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2009, [Artículo])

La gestión de la distribución de agua en los distritos de riego representa una actividad esencial para optimizar la calidad y oportnidad del servicio de riego a los usuarios. Esta actividad involucra el procesamiento de grandes volúmenes de información hidrométrica usando herramientas informáticas. En esta investigación se presenta la estructura e implementación de un algoritmo recursivo para realizar la integración de demdnas diarias de riego a diferentes niveles de operación de la red de distribución de un módulo de riego. El algoritmo fue incorporado al sistema informático de gestión de la distribución del agua de riego, denominado ISGE-MR. El algoritmo fue probado y validado con datos hidrométricos del módulo Santa Rosa del distrito de riego 075 El Fuernte, Sinaloa, México. La solución propuesta permite mejorar la confiabilidad e integridad del proceso de integración de demandas diarias de riego en una red de distribución.

The administration of water distribution in the irrigation districts represents an essential activity for optimizing the quality and opportunity of the irrigation service to users. This activity involves the processing of large volumes of hydrometric information using informatic tools. This investigation presents the structure and implementation of a recursive algorithm to carry out the integration of daily water demand at different operation levels of the distribution network of an irrigation module. The algorithm was

incorporated to the informatic system of administration of the distribution of irrigation water, denominated SIGE-MR. The algorithm was tested and validated with hydrometric data of the Santa Rosa module of irrigation district 075 El Fuerte, Sinaloa, México. The proposed solution permits the improvement of reliability and integrity of the process of integration of daily water demand in a distribution network.

Riego Sistema de gestión Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Efficiency of combating property violence in the Northwest region of Mexico

Martin Flegl Eva Selene Hernández Gress (2023, [Artículo, Artículo])

The situation of violence in Mexico shows an alarming trend as the number of committed crimes increased by 10.9% in 2021 compared to 2020. In fact, 75.6% of the Mexican population perceives the insecurity. Due to the above, it is necessary to strengthen public security to combat this trend. However, the resources allocated to the public security in Mexico are limited. Although there are studies that investigate what causes the violence in Mexico, so far there is no study that measures the efficiency of combating the violence related to budgetary, human, and material resources of the public security. This article investigates the efficiency of combating the property violence in 206 municipalities in the Northwest region of Mexico through the Data Envelopment Analysis. The results show a low efficiency (56.67%) with significant differences between the states in the region. Baja California is the state with the lowest efficiency (17.61%), whereas the highest efficiency is found in Durango (67.25%). For the last, the need to carefully plan changes in the police force and the public security infrastructure was noted to improve the efficiency and the level of security.

Análisis Envolvente de Datos Delincuencia Eficiencia Municipios Seguridad pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Data Envelopment Analysis Delinquency Public security

Uso de sensores remotos para la gestión sustentable de recursos hídricos y seguridad hídrica en zonas agrícolas

WALDO OJEDA BUSTAMANTE RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA JORGE FLORES VELAZQUEZ EDGAR YURI MENDOZA CAZARES MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS Braulio Robles ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ (2017, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue desarrollar y validar metodología usando sensores remotos para mejorar la estimación remota de variables hidroagrícolas, con alta variabilidad espacial y temporal, de importancia para la gestión sustentable de zonas de riego del país usando imágenes de alta resolución espacial y temporal. El trabajo de campo se llevó a cabo en la zona agrícola del distrito de riego 075 Río Fuerte, en el estado de Sinaloa, cubriendo una superficie de 22,000 hectáreas.

Agricultura Sensores remotos Gestión integrada de recursos hídricos Desarrollo sostenible Seguridad hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA