Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (246)
- Article (77)
- Doctoral thesis (51)
- Book part (21)
- Conference proceedings (6)
Authors
- EUFEMIO GABINO NAVA BERNAL (7)
- ANGEL ROLANDO ENDARA AGRAMONT (5)
- ADRIAN HERNANDEZ RAMOS (4)
- DANIEL NAPOLEON GOMEZ BALBUENA (4)
- ALFREDO ORTEGA RUBIO (3)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (17)
- Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca) (12)
- Universidad Autónoma del Estado de México (12)
- Universidad de Guanajuato (7)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (6)
Origin repository
- COLPOS DIGITAL (72)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (53)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (35)
- Repositorio institucional del CIAD, A.C. (30)
- Repositorio Institucional UNISON (19)
Access Level
- oa:openAccess (405)
- oa:embargoedAccess (3)
- oa:openAcess (3)
- oa:Revista Mexicana de Ciencias Forestales (2)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (1)
Language
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (158)
- CIENCIAS AGRARIAS (125)
- CIENCIAS SOCIALES (76)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (67)
- Maestría (49)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
ILDEFONSO PALEMON HERNANDEZ SILVA (2005)
El análisis económico y financiero de las unidades de producción forestal permite detectar la necesidad de políticas que pueden ser implementadas tanto por las propias unidades de producción analizadas como por el Estado. En este trabajo, a partir de la evaluación financiera del proceso productivo del bosque tropical de los Ejidos Noh Bec y Laguna Om, en Quintana Roo, México, se detectan varias políticas que se requiere implementar si se desea fortalecer la vertiente económica del desarrollo sustentable. La intencón es proponer las medidas que el análisis microeconómico sugiere como una necesidad para todo el subsector, dado que se analizó a las unidades de producción representativas.
Article
Políticas públicas Productos forestales-aprovechamiento Microeconomía Desarrollo sustentable CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS TEORÍA ECONÓMICA ESTUDIOS DE DESARROLLO ECONÓMICO
MARIANA RAMIREZ LOZANO (2020)
"La presente investigación pretende contribuir en el análisis del manejo forestal de seis comunidades del municipio de Huehuetlán El Grande ubicado en el ANP Sierra del Tentzo, Puebla, que permita plasmar quienes son los actores sociales involucrados, como es el territorio de los productos forestales y el tipo de uso que le dan, cual es la problemática asociado a estos usos, y como es la institucionalidad local y estatal que rigen las prácticas de este manejo forestal , con el fin de recuperar y fortalecer el conocimiento tradicional y la cultura de las poblaciones, así como analizar cómo influye el manejo en la economía de subsistencia y si es un sistema sostenible."
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Silvicultura sustentable Administración forestal Productos forestales BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Tributación ambiental local : una perspectiva sobre la gestión del agua en Quintana Roo.
CARLOS OMAR GUIRADO LOPEZ (2013)
La orientación del presente estudio, es comprender cómo funcionan y operan las instituciones de los gobiernos locales en su afán de regular los impactos negativos de la contaminación ambiental. En consecuencia, el lugar de estudio, es delimitado en el estado de Quintana Roo, en el periodo 2006-2010. La importancia de realizar dicha investigación en dicho estado, estriba en que se ubica en una zona geográfica estratégica, en la que el sector terciario (más de 80% del PIB), particularmente, la actividad turística (restaurantes, hoteles), que aporta más del 20% del PIB estatal (Sistema de Cuentas Nacionales de Mèxico, 2010), ha tomado gran relevancia por la promoción de su riqueza natural, sus prestigiadas playas caribeñas.
Master thesis
Agua -- Administracion Quintana Roo Productos forestales Quintana Roo TD228 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS
El proceso de extracción y comercialización del musgo (Thuidium delicatulum) en el Estado de México
NANCY DIANA ANASTACIO MARTINEZ SERGIO FRANCO MAASS ESTEBAN VALTIERRA PACHECO EUFEMIO GABINO NAVA BERNAL (2017)
Se analiza el proceso de extracción y comercialización del musgo Thuidium delicatulum en San Bartolo Oxtotitlán, Estado de México. Se pretende caracterizar la forma en que los actores sociales intervienen en el aprovechamiento del musgo en una región de alta montaña del centro de México. Se emplearon herramientas de investigación participativa como entrevistas semiestructuradas, transectos por las rutas de extracción y los muestreos aleatorios en la zona de estudio. Los resultados muestran que la extracción de musgo en el Estado de México es una actividad estacional intensiva que realizan personas ajenas a las comunidades, ya que las poblaciones locales no han mostrado capacidad e interés para organizarse y son los intermediarios quienes promueven su explotación y obtienen la mayor ventaja económica.
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Extracción y comercialización de musgo Thuidium delicatulum organización social productos forestales no maderables CIENCIAS SOCIALES
NANCY DIANA ANASTACIO MARTINEZ SERGIO FRANCO MAASS ESTEBAN VALTIERRA PACHECO EUFEMIO GABINO NAVA BERNAL (2016)
El artículo se derivó de la tesis de doctorado con financiamiento del CONACYT a través del PCARN
Se evalúan las formas de organización social en torno al aprovechamiento de los productos forestales no maderables más importantes en la alta montaña del centro de México.
CONACYT
Article
bosque de montaña alta hongos silvestres comestibles productos forestales no maderables synphoricarpos microphyllus thuidiem delicatulum CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Sostenibilidad de dalea lutea en bosque mixto y pastizal en tenancingo, Estado de México
PEDRO SALDIVAR IGLESIAS ANTONIO LAGUNA CERDA CLAUDIO ESQUIVEL ALVAREZ CARLOS ERNESTO GONZALEZ ESQUIVEL (2012)
Sostenibilidad de Dalea luteaen bosque mixto y pastizal en Tenancingo, Estado de México. El objetivo del presente trabajo fue analizar la dinámica poblacional, el comportamiento anual y evaluar la sostenibilidad ecológica de una población deD. lutea(Cav.) Willd. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad de Chalchihuapán, Tenancingo Estado de México (México) durante el periodo de otoño 2002 a otoño 2004. Se evaluó una población de Dalea lutea (Cav.) Willd. en bosque mixto y en pastizal inducido. Se marcaron para ello cuatro parcelas por zona y se clasificaron los individuos en tres tipos: plántulas, juveniles y adultas; los datos se trataron con análisis de varianza, prueba de medias y fórmulas de sostenibilidad. La población de D. luteaaumentó durante el verano-otoño y disminuyó durante el periodo invierno-primavera. Los muestreos presentaron diferencias estadísticas para plántulas y juveniles, no así en adultas, pero cuando estas clases se evaluaron dentro de las zonas no difirieron estadísticamente; el mayor número de individuos se reportó durante el verano, otoño e invierno de 2003. Respecto a sostenibilidad, el pastizal mostró al final del periodo un restablecimiento de 59,5 y 41% para plántulas y plantas adultas, respectivamente, y una disminución de 79% en juveniles. Mientras que en bosque mixto las plántulas y las juveniles decrecieron en 4,4 y 16,2%, y las adultas se restablecieron en 25,1%. La población de D. luteaaumentó o disminuyó conforme la época de muestreo, y el número de individuos estuvo afectado por la precipitación. Bajo las condiciones actuales de recolecta, la población de D. lutease mantuvo estable en bosque mixto y se restableció mejor en la zona de pastizal.
Universidad Autónoma del Estado de México
Article
Cestería dinámica poblacional Productos forestales no maderables Basketry Non-timber forest products Population dynamics CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Carmina Torreblanca Ramírez (2015)
Se estudió la clase Gastropoda, en la Región Marina Prioritaria 32. Los objetivos fueron: Analizar la composición de la comunidad, determinar las especies con potencial económico y explorar la utilidad de la comunidad como bioindicadora. Se muestreó en 7 sitios, el área de muestreo fue de 10 m2 . Se identificaron 126 especies, 51 especies fueron nuevos registros en distribución geográfica. Se determinaron 40 especies con potencial económico. Se evaluó el grado de tensión y constancia ambiental en cuatro sitios, con base en los valores estimados de H' y J' en base e (neperianos). El diagrama de estados ambientales propuesto por Alcolado (1992), demostró que es funcional. La información generada, servirá como base técnico-científica, para elaborar propuestas en el manejo de este recurso natural y demuestra que la comunidad de la Clase Gastropoda es útil, para realizar biomonitoreos de las condiciones ambientales en Acapulco, México
The Gastropoda class in the Marine Region Priority 32 was studied. The objectives were to analyze the composition of the community, determine which species have economic potential and explore the potential utility of the community as biomonitoring. Sampling was conducted at seven sites, the sampling unit was 1 m2 and the sampling area of 10 m2. 126 species corresponding to 34 families and 72 genera were identified. 51 species were new records in geographic distribution, (four were new records for Mexico, 15 for Transitional Mexican Pacific, 28 for the State of Guerrero and seven for the MPR 32)
Doctoral thesis
Gastropoda Riqueza Aprovechamiento Biomonitoreo CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA
DIVERSIDAD DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES DEL CERRO EL PINAL, MUNICIPIO DE ACAJETE, PUEBLA, MÉXICO
RICARDO IRVING PEREZ LOPEZ AGUSTIN ARAGON GARCIA DANIEL JIMENEZ GARCIA OMAR ROMERO ARENAS (2015)
El estado de Puebla es rico en biodiversidad fúngica, sin embargo hacen falta estudios para determinar la magnitud de la misma. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio de riqueza de hongos comestibles del cerro El Pinal que se ubica en el municipio de Acajete, Puebla. Se recolectaron 86 especímenes de macromicetos de junio a octubre del 2013. Se identificaron 25 especies pertenecientes a 2 clases, 8 órdenes, 17 familias y 19 géneros. De las 25 especies encontradas, 19 pertenecen a los Basidiomycetes y 6 a los Ascomycetes. La proporción por familias muestra en primer lugar a Ramariaceae y Tricholomataceae, ambas con 16 %, seguido de Amanitaceae y Cantharellaceae con 11 %; estas cuatro familias abarcan 54 % del total de especies encontradas para la clase Basidiomycetes, mientras que para la Ascomycetes, la familia mejor representada fue Helvellaceae con el 50 % del total de las especies. La riqueza de especies fue analizada bajo 5 estimadores: ICE, Chao 2, Jack 1, Jack 2 y Bootstrap, los cuales indican una completitud del inventario mayor al 90 %. La curva de acumulación de especies llegó a una asíntota, demostrando que el muestreo fue suficiente para determinar la biodiversidad de hongos silvestres comestibles del cerro El Pinal. Todas las especies identificadas son de alto valor gastronómico, por lo que se requieren estudios sobre su utilización y las prácticas de manejo de este recurso forestal no maderable.
Article
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Aprovechamiento Bbosque de encino Macromicetos riqueza de especies
Evaluación de dos Métodos para el Aprovechamiento Turístico en Áreas Naturales Protegidas
ROMANO GINO SEGRADO PAVON Rocío del Carmen Serrano Barquín J Isabel Juan Pérez GRACIELA CRUZ JIMENEZ MONICA CONCEPCION BALBUENA PORTILLO (2014)
El objetivo general fue realizar un análisis crítico del método de Límites de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga Turística en áreas naturales protegidas, con énfasis en la propuesta de Cifuentes et al. (1999) por ser el instrumento más aplicado en América Latina. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos referidos al objeto de estudio. Como resultados, se determina que el método Cifuentes se enfoca en aspectos lineales, uni-dimensionales y parciales, no considera la homeóstasis y omite la zonificación previa, lo cual facilita su operacionalización en las áreas naturales protegidas pero genera valores heurísticos. Se sugiere fortalecer el método con la inclusión de aspectos sociales y económicos para integrar las tres dimensiones de la sustentabilidad, así como incorporar la zona de influencia al área natural protegida dentro del análisis integrador en la planificación turística.
Article
Límites Turismo Métodos Aprovechamiento Áreas Naturales Protegidas CIENCIAS SOCIALES
MARA IRAIS FLORES GALLEGOS (2014)
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Botánica).- Colegio de Postgraduados, 2014.
Litsea glaucescens Kunth (laurel) es un árbol mesoamericano ampliamente distribuido y aprovechado, principalmente como condimento. Está registrado en la NOM-ECOL-059-2010 en la categoría P, en peligro de extinción, pero el conocimiento sobre el estado de sus poblaciones es escaso. Se estudiaron factores de sitio (relieve, suelo, vegetación asociada) y estructura de tamaños de poblaciones en el margen de su distribución natural, en barrancas de la Sierra Laurel y Sierra Fría de Aguascalientes, México, específicamente en la región denominada “Barranca del Abuelo. En la región, el laurel sólo se presenta en barrancas de arroyos efímeros; es especie riparia, rupícola y umbrófila. Se encontraron factores de sitio asociados a la presencia más que a la ausencia de laurel en el área de estudio. En las distribuciones por frecuencia se observa una asociación con altitudes mayores, el lecho de las barrancas, sombra y rocosidad; es decir, los sitios relativamente más húmedos en este paisaje árido. La asociación con factores de nutrientes edáficos o de vegetación fue exigua. La estructura de tamaños fue muy variable, pero en la mayoría de los casos con una clase juvenil grande y la presencia de individuos post-cosecha rebrotados. De manera global se infiere que las poblaciones persistirán aún bajo intensa cosecha del follaje. _______________ ECOLOGICAL FACTORS AND SIZE STRUCTURE OF Litsea glaucescens (MEXICAN BAY) IN A RIPARIAN/RUPICOLOUS ECOSYSTEM OF AN ARID REGION. ABSTRACT: Litsea glaucescens Kunth (Mexican Bay) is a Mesoamerican tree that is widely distributed and used, mainly for condiment. It is included in theNOM-ECOL-059-2010 in the category P, in danger of extinction, but the information on the status of its populations is scarce. We studied site factors (land form, soils and associated vegetation) and the size structure of populations at the limit of the species’ natural distribution, in the canyons of the Sierra Laurel and the Sierra Fría in Aguascalientes, México, in a region named “Barranca del Abuelo”. In this region the Mexican bay is found exclusively in canyons of ephemeral streams; it is riparian, rupicolous and shade-tolerant. We find site factors associated the most with the presence than with the absence of the tree in the study area. In the frequency distributions an association with higher altitudes, the canyon floor, shade and rockiness can be observed, that is, the relatively humid sites in this arid landscape. Association with the nutrient status of the soil or with the vegetation was tiny. The size structure was highly variable, but in most cases with a large juvenile class and post-harvesting individuals. Generally, we infer that the populations will persist with intense harvesting already.
Master thesis
Factores de sitio Aprovechamiento Conservación Recurso forestal no maderable Especie amenazada Ecological factors Use Conservation Non-timber forest product Threatened species Botánica Maestría CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA