Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8059 resultados, página 3 de 10

Simposio Internacional Entomología Acuática Mexicana: estado actual de conocimiento y aplicación

Perla Edith Alonso Eguía Lis (2007, [Memoria de congreso])

Memoria del simposio que se llevó a cabo como evento paralelo al VII Congreso Latinoamericano de Entomología y al XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Entomología, celebrados del 17 al 21 de junio de 2007 en Acapulco, Guerrero, México.

Entomología acuática Congresos BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Proyecto piloto de sistema de captación de agua de lluvia para riego

Pedro Rivera Ruiz Héctor Gregorio Cortés Torres JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2017, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue la proyección e implementación de sistemas de riego tecnificado, utilizando métodos de captación de agua de lluvia. Los resultados mostraron que el rendimiento en el cultivo de jitomate fue de 5.6 toneladas en 520 m² lo que, extrapolando a una hectárea equivale a un rendimiento de 107.7 toneladas. Al hacer el cálculo de la productividad del agua, al relacionar el agua consumida con los kilos producidos, se tiene que se están requiriendo 36.6 litros de agua para producir un kilogramo de jitomate. Este dato contrasta con los 74.28 litros de agua que en promedio se requieren para ello, según reportes de la FAO. En el caso de la calabacita, se obtuvo un rendimiento de 3.375 toneladas en los 520 m2, que extrapolándolo a una hectárea serían 64.9 toneladas. En cuanto a la productividad del agua, tenemos que se requieren 166.7 litros de agua para producir un kilogramo de calabacita de acuerdo con la huella hídrica, y aquí se utilizaron 60.0 litros de agua para producir el mismo kilo. Es decir, hubo un ahorro de 51.32% y de 64% de agua en la producción de los cultivos de jitomate y calabacita, respectivamente, con la utilización del riego por goteo con energía solar y aprovechamiento del agua de lluvia. Finalmente, dado que la fuente de abastecimiento está alrededor de dos metros de distancia del área de producción, no se tienen pérdidas de agua significativas. Derivado de ello, se estima una eficiencia en la aplicación del agua de riego del 97%, que contrasta con el 34% que se reporta para los distritos de riego a escala nacional.

Riego tecnificado Captación de precipitaciones Uso eficiente del agua Lago de Pátzcuaro, Michoacán INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Tecnología de riego para reducción de volúmenes utilizados en la producción de cultivos

Juan Manuel Angeles CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2012, [Documento de trabajo])

Metodología: Determinar volúmenes aplicados, rendimientos y productividad del agua para un cultivo con surcos alternos y riego intermitente en una parcela a nivel comercial; Volúmenes aplicados y productividad del agua para un cultivo producido en invernadero; Estimación microlisimétrica del consumo de agua de un cultivo; Complementación del software “Programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario”; Un video sobre tecnología de riego de alta eficiencia – Resultados y análisis: Determinar volúmenes aplicados, rendimientos y productividad del agua para un cultivo con surcos alternos y riego intermitente en una parcela a nivel comercial; Volúmenes aplicados y productividad del agua para un cultivo producido en invernadero; Estimación microlisimétrica del consumo de agua de un cultivo; Complementación del software “Programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario”; Un video sobre tecnología de riego de alta eficiencia – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.

Informes de proyectos Riego [Agricultura] Cultivos alimenticios Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Manual de construcción de chinampas

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2004, [Libro])

De origen prehispánico, la chinampa es una tecnología agrohidrológica sustentable desarrollada en las zonas lacustres y palustres de Mesoamérica. Es un sistema artificial de tierras de cultivo que se construye en humedal y se caracteriza por de explotación agrícola intensiva en equilibrio con el ecosistema que lo soporta. Se presenta el resultado de la documentación de un proyecto desarrollado por el IMTA y un grupo de chinamperos pertenecientes a San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, Ciudad de México.

Agricultura Producción agrícola Uso eficiente del agua Chinampas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

IMTA verde

RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2017, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados del proyecto que tiene como fin hacer un uso adecuado del agua, dentro de las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, consiguiendo la disminución del consumo de energía eléctrica por concepto de los servicios de agua potable y riego. Para lo cual, se integraron y concretaron una serie de acciones para mejorar el funcionamiento de las redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, conformada por proyectos específicos que permitirán alcanzar metas establecidas en plazos establecidos.

Uso eficiente del agua Tratamiento del agua Captación de precipitaciones Consumo de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Utilización eficiente del agua de lluvia mediante el diseño y trazo hidrológico de terrenos en áreas de precipitación limitada

HECTOR GREGORIO CORTES TORRES JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2013, [Documento de trabajo])

Antecedentes – Objetivos – Resultados: Desarrollo tecnológico para la desalación de agua salobre con generación híbrida de paneles solares y aerogeneradores; Desarrollo tecnológico para bombeo con energía fotovoltaica y eólica, empleando tanques elevados.

Escorrentía pluvial Uso eficiente del agua Productividad de las tierras Método de la línea clave Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Diseño hidrológico del terreno (sistema Keyline), en parcelas agrícolas con precipitación limitada: manual técnico

HECTOR GREGORIO CORTES TORRES JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2013, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.

Este manual presenta el diseño hidrológico del terreno con el método de la línea clave o keyline, el cual permite diseñar y manejar el patrón de laboreo del suelo (en su aplicación a escala de una parcela agrícola) de una manera tal que permite captar y almacenar el agua de lluvia en él, lo que hace posible maximizar el recurso hírico y restituir al suelo su profundidad y fertilidad.

1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.

Conservación del agua Agricultura sostenible Uso eficiente del agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Recursos, problemas y retos hídricos en Iberoamérica: bases para caracterizar, diagnosticar e identificar prioridades y campos de oportunidad en el ámbito de la investigación, la tecnología y la formación en materia de aguas continentales y marítimas

Nahún Hamed García Villanueva JAIME COLLADO MOCTEZUMA Polioptro Martinez-Austria (2012, [Libro])

Describe un conjunto de características fisiográficas y de datos asociados con el recurso agua en la región y en los principales países que la conforman. Entre la información más relevante destaca aquella relacionada con la proporción que guardan, con respecto a la superficie total de cada país, sus superficies terrestre, de aguas continentales, bosques y praderas, así como las áreas naturales protegidas, los humedales, los desiertos y los avances en reforestación. También se analizan los recursos hídricos superficiales, los acuíferos, las extracciones, la capacidad de almacenamiento y la presión hídrica, además de las redes de observación y la calidad del agua, las zonas costeras y las cuencas transfronterizas.

Recursos hídricos Usos del agua Cooperación internacional Demanda futura de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estudio para la planeación productiva en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2018, [Documento de trabajo])

El proyecto tuvo como objetivo realizar un plan de producción sustentable en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan en el estado de Querétaro, considerando: a) Integrar un Sistema de Información Geográfica (SIG) con mapas de elevación, variables climáticas, especies frutales nativas e introducidas y de valoración del potencial productivo de especies frutales a introducir, de acuerdo a las variables climáticas estudiadas; b) Capacitar a los habitantes de los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan, así como al personal de SEDEA, sobre el tema uso eficiente del agua y energía renovable, con actividades de cosecha de agua y suelo, a fin de sensibilizar a los habitantes de dichas áreas productivas; y c) Integrar tres proyectos ejecutivos de sistemas productivos pilotos seleccionados en las áreas más adaptadas a la introducción de frutales y cultivos de hortaliza que involucren tecnologías de cosecha de agua de lluvia y/o manantiales, sistemas de fertirriego adaptados a área de montaña y suministro de energía eléctrica renovable y/o fósil.

Producción agrícola Desarrollo sustentable Sistemas de información geográfica Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Seguimiento y evaluación del proyecto estratégico de tecnificación del riego

Juan Manuel Angeles CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA Maria Dolores Olvera Salgado Mario Alberto Montiel Gutiérrez (2010, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Antecedentes – Caracterización de los proyectos autorizados y apoyados – Determinación de la representatividad de proyectos y selección de una muestra para verificar la superficie tecnificada – Diseño de encuestas de evaluación a productores de proyectos seleccionados – Determinación del requerimiento de riego de los cultivos representativos en los proyectos seleccionados – Evaluación del impacto social, técnico, productivo y ambiental de los proyectos seleccionados – Conclusiones y recomendaciones.

Antecedentes – Caracterización de los proyectos autorizados y apoyados – Determinación de la representatividad de proyectos y selección de una muestra para verificar la superficie tecnificada – Diseño de encuestas de evaluación a productores de proyectos seleccionados – Determinación del requerimiento de riego de los cultivos representativos en los proyectos seleccionados – Evaluación del impacto social, técnico, productivo y ambiental de los proyectos seleccionados – Conclusiones y recomendaciones.

Informes de proyectos Riego [Agricultura] Uso eficiente del agua Desarrollo sostenible Riego presurizado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA