Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (311)
- Dataset (250)
- Artículo (153)
- Capítulo de libro (98)
- Tesis de doctorado (67)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- El autor (42)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (40)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (74)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (61)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (965)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (256)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (253)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La población de bachilleres en artes de la universidad mexicana (1701-1738)
ADRIANA ALVAREZ SANCHEZ (2009, [Capítulo de libro])
La reforma integral de educación primaria : perspectivas desde la dirección escolar
YAZMIN MARGARITA CUEVAS CAJIGA (2016, [Capítulo de libro])
ROSA AURORA PADILLA MAGAÑA (2016, [Capítulo de libro])
Cien clérigos beneméritos del Arzobispado de México, 1790
RODOLFO AGUIRRE SALVADOR (2009, [Capítulo de libro])
FRANCISCO IVAN ESCAMILLA GONZALEZ (2009, [Capítulo de libro])
Tradición y diacronía en las fuentes históricas : las actas del cabildo eclesiástico
Óscar Mazín Gómez (2009, [Capítulo de libro])
MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])
"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".
Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Ciudad Juarez from historical sketch of national migration policies
Luis Fernando Noyola Rojas Luis Manuel Lara Rodríguez (2023, [Artículo, Artículo])
The context of migration in the Mexican case and its migration policies are analyzed here, taking the case of Ciudad Juarez as a node of movement and link of said policies; for this, the work is divided into four sections. A historical review of the way of how migration policies, through programs operated by different institutions and spheres of government, have worked through the manifestations of the domestic and international Mexican migration it is proposed. It also serves to contextualize and to understand how they are created and why the objectives they intend to meet are more orientated to immediate problems rather to recognize the complexity of migratory problems, in need of specific policies.
migración políticas migratorias Ciudad Juárez frontera migración interna CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES migration migration policies Ciudad Juarez border internal migration
ONIL AZAHARES FERREIRA (2023, [Tesis de doctorado])
El objeto de estudio de la presente tesis está constituido por los discursos de
legitimación de los stakeholders1 que influyeron en la construcción de la agenda
política que propició el diseño del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado
(INDEP). Organismo encargado de la implementación de la política de uso social de
bienes confiscados (USBC), encaminada, entre otras acciones, a brindar la debida
reparación del daño causado a las víctimas de la delincuencia, en el presente
sexenio (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2019).
A partir de este contexto, la selección del título de la investigación “La agenda
política en la creación del INDEP: Discursos legitimadores y oposición de sus
principales stakeholders (junio 2018- enero 2020)” obedece a que, en el nivel macro,
el objeto de estudio pertenece al espectro del análisis del diseño de las políticas
públicas de USBC. Sin embargo, al ser tan amplio el campo de análisis, se delimitará
a los discursos que influyeron en el proceso de construcción de la agenda dentro
del diseño del INDEP.
Para analizar el objeto de estudio planteado, se parte del siguiente cuestionamiento:
¿cuáles fueron las estrategias de legitimación empleadas en los discursos de los
stakeholders que influyeron en la construcción de la agenda política para el diseño
del INDEP? Este cuestionamiento se subdivide en interrogantes específicas que
marcarán el camino y los objetivos de la investigación. Estas son:
1. ¿Cuáles son las características en cuanto a poder, legitimidad y/o urgencia
de los stakeholders que influyeron en la construcción de la agenda política
para el diseño del INDEP?
2. ¿Cómo se desarrolló la interacción de los discursos de legitimación de los
stakeholders que construyeron la agenda política para el diseño del INDEP?
3. ¿Cuál es el contexto político e institucional en el que se construyó la agenda
política por la que se creó el INDEP?
Estos cuestionamientos nos llevan a diseñar los objetivos de la investigación con
miras a establecer la forma en que alcanzaremos los resultados de la misma. Como
objetivo general se estableció identificar y analizar las estrategias de legitimación
en los discursos de los stakeholders que influyeron en la construcción de la agenda
política para el diseño del INDEP.
ENRIQUE ISMAEL MELENDEZ RUIZ (2021, [Tesis de doctorado])
La inquietud sobre el deterioro ambiental ha crecido de manera alarmante con el paso de los años, en donde la industria de manufactura ha tenido un papel preponderante en la propagación de todo tipo de contaminación. Por ello, la alta dirección que dirige a esta industria se ha visto presionada por desarrollar procesos de negocio que cumplan con los aspectos legales de sostenibilidad ambiental sin dejar de lado sus objetivos económicos. Para lograrlo, las empresas se han apoyado en los sistemas de información verdes (SIV), pero el estudio de los efectos de aplicar SIV bajo una rigurosa implementación no ha sido bien desarrollada y por ende limitada. Por lo que, el objetivo de la presente investigación es analizar como los factores - determinantes críticos del éxito afectan a los sistemas de información verdes, y cómo estos impactan en las estrategias ambientales y en el rendimiento organizacional de las empresas manufactureras mexicanas. El estudio es del tipo cuantitativo, exploratorio, correlacional, no experimental y transversal, mediante un modelo jerárquico de segundo orden y utilizando de ecuaciones estructurales basado en mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). La información se recolectó de 100 gerentes de empresas medianas y grandes del sector manufacturero mediante un cuestionario. Se detecta que los SIV juegan un papel crucial en el crecimiento de las empresas, como herramienta para coadyuvar a la mejora de sus operaciones; al aspecto económico mediante la reducción de costos y al lado ambiental al tener la capacidad de reducir la contaminación emitida.