Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1010)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (465)
- Tesis de doctorado (335)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (207)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (97)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (548)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7839)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Elaboración y evaluación de un tacón para tarimas a base de residuos de madera
Martin Parra Alcaraz (2019, [Tesis de maestría])
Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Maestría en Ciencias en Tecnología de la Madera
The pallet is a product that allows us to move and transport products from the factory to the consumer. The wood-based pallet is the most demanded by its advantages over other materials, in terms of strength, weight and cost. However, in the manufacture of the block is used up to 20% of solid wood. Which generates environmental damage, causing difficulties in the supply and producing high manufacturing costs. An alternative is the use of wood waste in the manufacture of blocks. So in the present study, blocks were made from agglomerated wood waste with a resin-based adhesive with a range of 20% to 40%, with a density according to the NWPCA standard (National Wooden Pallet and Container Association). The blocks were evaluated in water absorption and dimentional change, lateral impact, extraction and insertion of nails. The elaborated blocks presented good characteristics to facilitate the insertion of nails. However, deficiencies in adhesion were detected in terms of water resistance and in terms of the strength of nail extraction. In the statistical analysis it was observed, that a higher percentage of adhesive higher is the lateral impact resistance, the insertion force and nail extraction; on the other hand, the water absorption and dimentional change decreased. And at increases the percentage of large particles, the water absorption and the dimensional change decrease
La tarima es un producto que nos permite mover y transportar productos de la fábrica al consumidor. La tarima de madera es la de mayor demanda por sus ventajas sobre otros materiales, en cuanto a resistencia, peso y costo. Sin embargo, en la fabricación de la tarima se utiliza hasta un 20% de madera sólida en la elaboración del tacón. Lo cual, genera un daño ambiental, provocando dificultades en el abastecimiento y produciendo altos costos de fabricación. Una alternativa, es el aprovechamiento de los residuos madereros en la fabricación de los tacones. Por lo que en el presente estudio, se elaboraron tacones a base de residuos de madera aglomeradas con un adhesivo a base de resinas con rango de 20% a 40%, con una densidad de acuerdo a la norma NWPCA (Asociación Nacional de Tarimas de Madera y Contenedores de Estados Unidos). Los tacones fueron evaluados en absorción de agua e hinchamiento, impacto lateral, extracción e inserción de clavos. Los tacones elaborados presentaron buenas características para facilitar la inserción de clavo. Sin embargo, se detectaron deficiencias del adhesivo en cuanto a resistencia al agua y en cuanto a la resistencia de extracción de clavos. Con el análisis estadístico se observó, que a mayor porcentaje de adhesivo, la resistencia al impacto lateral, la fuerza de inserción y extracción de clavos aumento; por otro lado, la absorción de agua y el hinchamiento disminuyo. Y Al aumentar el porcentaje de partículas grandes, disminuyo la absorción de agua y el cambio dimensional.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA FITECMA-M-2019-0223 Aglomerado Clavos Propiedades físico-mecánicas
En un pueblo obrero : de la privatización al corporativismo
Jorge Durand (1983, [Tesis de maestría])
El presente trabajo como inscrito dentro del proyecto de investigación sobre el desarrollo industrial en Jalisco, pretendía cubrir dos necesidades: avanzar en el conocimiento del proceso de desarrollo industrial de Jalisco desde la perspectiva de la rama textil y a su vez conocer el proceso de formación en consolidación de ese sector de la clase obrera jalisciense. La industria textil mexicana parecería haber sido uno de los ámbitos en que mejor se desarrolló el modelo de “Colonia industrial” que tendrías origen en Inglaterra del siglo pasado, pero que sin embargo no ha sido estudiada como tal. Sobre las formación y consolidación de la clase obrera nos interesaba trazar los orígenes y el proceso de formación de sus organizaciones, sus luchas, demandas, reivindicaciones, en suma, cómo se había constituido y conformado el proletariado textil jalisciense. Investigación tuvo como escenario y marco de análisis la fábrica Río Grande, ubicada en el municipio de El salto, Jalisco. El caso ofrecía la posibilidad de rastrear lo que había sido la colonia industrial y de seguir desde cerca un proceso de formación, consolidación y corporatización sufrido por ese sector de la clase obrera.
Desarrollo Industrial -- Jalisco Industria Textil -- Jalisco Desarrollo Económico -- México Trabajo y Trabajadores -- México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
El cine etnográfico indigenista en México y la antropología crítica
JUAN VICENTE IBORRA MALLENT (2023, [Artículo])
"En el presente artículo analizo cómo entre las décadas de 1960 y 1980 se desarrolló en México un cine etnográfico que se desprendió progresivamente de los discursos hegemónicos del indigenismo asimilacionista y planteó marcos más plurales de interrelación entre pueblos indígenas, antropólogos y cineastas. Así, propongo un diálogo entre el pensamiento de una nueva generación de antropólogos críticos, como Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla, con el cine etnográfico de Alfonso Muñoz o Federico Weingartshofer. Para ello analizaré tres películas relevantes, para observar las mutaciones que se dieron tanto en el pensamiento antropológico como en la producción de cine etnográfico: Él es Dios (1965), Sukiki. Sierra Tarahumara (1976) y Semilla del Cuarto Sol (1982)".
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA
ARTURO HUMBERTO GUTIERREZ DEL ANGEL (2022, [Libro])
"El objetivo del presente texto, es introducir al lector en los barrios de la ciudad de San Luis Potosí y sus problemáticas, y cómo cada vez se deterioran más sin que existan políticas públicas reales que los protejan. El volumen consta de una introducción y ocho artículos. Cada trabajo es original y basado en una metodología etnográfica, antropológica y de observación participante. A lo largo de los diferentes estudios llegamos a una conclusión: gran parte de los habitantes de la metrópolis potosina consideran a los barrios como espacios “sucios”, “peligrosos” y “atrasados”. Este punto de vista parte sin duda de un desconocimiento general de la conformación y dinámica social que subsiste en cada barrio; juicios de valor muchas veces sin fundamento. Incluso estos prejuicios pueden aplicarse a la misma academia".
San Luis Potosí -- Barrios -- Historia Ciudades y pueblos -- San Luis Potosí (Ciudad) -- Historia Urbanización -- San Luis Potosí -- Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Retos y promesas de la comunicación propia en Latinoamérica
MIGUEL ANTONIO ZIRION PEREZ (2023, [Artículo])
"Este libro nace como un encargo de la Coordinadora Latino-americana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (clacpi) —actualmente encabezada por el cineasta tseltal Mariano Estrada— al Proyecto de Videastas Indígenas de la Frontera Sur (pvifs), coordinado por Xóchitl Leyva Solano, del Centro de Invesitigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste, y Axel Michael Köhler, del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Se trata de un diagnóstico riguroso y bien informado del estado de la comunicación indígena y comunitaria en varios países latinoamericanos, el cual se presenta como un escenario con gran potencial, pero que a la vez atraviesa circunstancias preocupantes".
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA
WALDO OJEDA BUSTAMANTE RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA JORGE FLORES VELAZQUEZ EDGAR YURI MENDOZA CAZARES MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS Braulio Robles ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue desarrollar y validar metodología usando sensores remotos para mejorar la estimación remota de variables hidroagrícolas, con alta variabilidad espacial y temporal, de importancia para la gestión sustentable de zonas de riego del país usando imágenes de alta resolución espacial y temporal. El trabajo de campo se llevó a cabo en la zona agrícola del distrito de riego 075 Río Fuerte, en el estado de Sinaloa, cubriendo una superficie de 22,000 hectáreas.
Agricultura Sensores remotos Gestión integrada de recursos hídricos Desarrollo sostenible Seguridad hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Aprendizaje de procedimientos básicos de enfermería a través de una estrategia interactiva digital
María Leticia Venegas Cepeda Frida Aguilera Darío Gaytán Hernández (2022, [Artículo, Artículo])
En el presente artículo se presenta una evaluación del aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico antes y después de implementar un método de enseñanza con la utilización de un capítulo del libro interactivo digital Procedimientos de enfermería. Se aplicó un método cuantitativo, preexperimental y longitudinal en enero 2019, en la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, donde participaron 29 alumnos de IV semestre. Se diseñó una lista de cotejo con el objetivo de evaluar el aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico. Los participantes realizaron el procedimiento con su conocimiento empírico, previo a la implementación de la estrategia interactiva educativa y posterior a ella. Para el análisis se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas con 95 % de confianza. Previo a la intervención, el grupo obtuvo una calificación mínima de 0 y una máxima de 4.2 y posteriormente aumentó con una calificación mínima de 3.6 y máxima de 10. El resultado demuestra un incremento en el conocimiento después de la intervención educativa. Los datos reflejan respuestas positivas a la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.
tecnologías educativas enseñanza enfermería aprendizaje Tecnología en Enfermería INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Comportamiento elástico de la madera. Teoría y aplicaciones
Saúl Antonio Hernández Maldonado (2010, [Tesis de maestría])
Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Maestría en Ciencias en Tecnología de la Madera
The Thesis "Elastic behavior of wood. Theory and applications "is a contribution to the study of wood, modeled and analyzed, as a solid elastic, macroscopically homogeneous, with properties of a continuous medium and with orthoptic elastic and material symmetries. In the scientific and technological literature related to the mechanical characterization of wood, the current paradigm is to use, for purposes of conceptual analysis and research, a general theoretical model that explains the elastic behavior of wood. In Mexico, particularly in the context of Wood Technology Science and Engineering, there is no theoretical proposal, adapted to the conditions of the country that substantiates the results of research in this field. Likewise, it is difficult to locally identify a relevant proposal that explains the applications derived from the study of elastic behavior of wood. On the other hand, technological information on the mechanical response of wood of Mexican species lacks a theoretical, numerical and experimental conceptual framework that gives coherence to the data on the elastic characteristics of the national woods. From the above, it follows that research in Wood Science and the practice of Wood Technology Engineering require a Model that explains the elastic behavior of ligno-cellulosic matter. They also require useful experimental data in the design of structures and wood products. This problem can be seen from two perspectives: Scientific problem: The study of the elastic behavior of Mexican timber cannot be verified by the lack of an appropriate theoretical model. Technological and industrial problem: The design of structures and wood products in Mexico is deficient among other reasons, due to the lack of Engineering parameters and technological data to assure the reliability of the wood buildings and to improve the development of new products.
La Tesis “Comportamiento elástico de la madera. Teoría y aplicaciones” es una contribución al estudio de la madera, modelada y analizada, ésta como un sólido elástico, macroscópicamente homogéneo, con propiedades de un medio continuo y con simetrías materiales y elásticas ortotrópicas. En la literatura científica y tecnológica relacionada con la caracterización mecánica de la madera, el paradigma actual es emplear, para fines de análisis conceptual y de investigación, un Modelo teórico general que explique el comportamiento elástico de la madera. En México, particularmente en el contexto de Ciencias Tecnología e Ingeniería de la Madera, no existe una propuesta teórica, adaptada a las condiciones del País, que fundamente los resultados de investigación en este campo. Igualmente, es difícil identificar localmente una propuesta pertinente que explique las aplicaciones derivadas del estudio del comportamiento elástico de la madera. Por otra parte, la información tecnológica sobre la respuesta mecánica de la madera de especies mexicanas, carece de un marco conceptual teórico, numérico y experimental que dé coherencia a los datos sobre las características elásticas de las maderas nacionales. De lo anteriormente expuesto, se desprende que la investigación en Ciencias de la Madera y la práctica de la Ingeniería en Tecnología de la Madera, requieren de un Modelo que explique el comportamiento elástico de la materia ligno-celulósica. Igualmente, requieren datos experimentales útiles en el diseño de estructuras y productos de madera. Esta problemática se puede visualizar desde dos perspectivas: Problema científico: El estudio del comportamiento elástico de maderas mexicanas no puede ser verificable por la carencia de un Modelo teórico apropiado. Problema tecnológico e industrial: El diseño de estructuras y productos de madera en México es deficiente entre otras causas, por la falta de parámetros de Ingeniería y de datos tecnológicos para asegurar la confiabilidad de las edificaciones de madera y mejorar el desarrollo de nuevos productos.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA FITECMA-M-2010-0006 Comportamiento Elasticidad Madera Teoría Aplicaciones
Luis Abraham Lozano Hernández (2020, [Tesis de doctorado])
"Fluorescent and phosphorescent Organic Light Emitting Diode (OLED) devices were fabricated by solution process and optimized. From their basic characterization (J-V-L curves, electroluminescence spectra) external quantum efficiency (EQE) was calculated. Two small molecule, carbazole derivatives (CZ-1 and CZ-2), previously reported and used for OLEDs showed very good luminances (~ 4000 cd/m2) and current densities (< 200 mA/cm2) resulting in a high EQE (9.5 %). Likewise, fluorescent OLEDs based in the new polymer PF-2F presented an acceptable performance even on a simple architecture with a good EQE (2.6 %), photoluminescence quantum yield (PLQY) about 1 and excellent properties of processability. The influence of its CF3 group in the optical, chemical, electronic and mechanical properties in OLEDs was determined.
Also, a new family of three fluorescent oligomers (BT-F32, BT-F42 and BT-F52) with excellent properties in solution, high PLQY (~1) and highly luminescent, were used in simple and multilayer OLEDs achieving a very high luminance (29 499 cd/m2). These oligomers have different chain lengths, which influence the device luminance, efficiency and their lifetime. Lifetime was monitored and the stretched exponential decay (SED) model was used in order to obtain the device half-life (LT50). Also, phosphorescent devices, based on a host/guest system (PVK:Ir(ppy)3), were prepared, the influence of the electron transport layer (ETL) into the electron/hole ratio was analyzed.
By using a new proposed method, a PEDOT:PSS anode was developed and applied in rigid and flexible substrates, with low sheet resistance (40 Ω/□) and acceptable transmittance (> 85%). This new proposed method consists in volume evaporation, in which basically the loss of water induces closeness among the conductive fractions of PEDOT. This PEDOT:PSS anode easy of fabricating following an economical procedure could be applied not just in OLEDs but in other optoelectronic devices such as organic photovoltaic cells (OPVs), perovskite solar cells (PeSCs), etc."
OLEDs Fluorescence Phosphorescence PEDOT:PSS Polymer Anode INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES
Internal erosion under spillway rested on an embakment dam
JOSE RAUL FLORES BERRONES (2015, [Artículo])
This paper presents the investigation about the mechanism of internal erosion caused in the right abutment of the Shahghasem dam’s spillway. Shahghasem dam is an earthen dam located in Yasouj, in southwest of Iran. A significant hole and pipe have been observed in the corner of the right abutment from upstream view. The foundation is Marlstone, which has low cohesion and susceptible for internal erosion and piping in some conditions. Going through details of the design maps has shown that Lane’s criteria for selecting safe dimensions of the seepage control measures have not been considered properly. A series of the supportive walls are designed to attach to the right part of the spillway in order to increase the length of seepage. The pipe route of the erosion should also be grouted with high quality concrete.
Erosión del suelo Aliviaderos Presas Filtración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA