Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6226 resultados, página 9 de 10

Evaluación de impactos ambientales de tecnologías conservacionistas utilizando el método de cuencas pareadas

PEDRO RIVERA RUIZ (2013, [Documento de trabajo])

Se presenta las acciones realizadas en la elaboración de un manual técnico que contenga el proceso metodológico para evaluar los impactos en material de control de pérdida de suelo, retención de azolves, infiltración de lluvia y pérdida de nutrimentos, como resultado de la aplicación o no aplicación de tecnologías conservacionistas a nivel de microcuenca.

Erosión del suelo Retención de azolves Infiltración de agua de lluvia Tecnología apropiada Evaluación Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Un registro nuevo para la península de Yucatán y México: Pavonia paludicola (Malvaceae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023, [Artículo])

Recientemente se publicó un reporte nuevo de una especie de la misma familia del algodón (Malvaceae), para el estado de Yucatán que resultó también un nuevo registro para la Provincia Biótica Península de Yucatán y para México. Pavonia paludicola se conoce solamente de una población en todo México y está muy cerca del hermoso pueblo de Dzilam de Bravo. En este texto se resume este descubrimiento.

DZILAM DE BRAVO MALVOIDEAE MEXICO NOVEDAD FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Antinomos: red de conocimientos para resolver problemas reales del agua en países en vías de desarrollo: superando las diferencias y vacíos de conocimiento

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2011, [Documento de trabajo])

ANTINOMOS es un proyecto en el que participan 13 instituciones de Europa, Asia, África y América Latina. Se orienta a reducir los contrastes y oposiciones entre las diversas áreas y disciplinas del conocimiento a través del desarrollo de espacios complementarios entre las diferentes especialidades del ámbito del sector agua, con el fin de implementar soluciones concretas a los problemas de abastecimiento de agua y saneamiento, en zonas urbanas y rurales en países en vías de desarrollo.

Abastecimiento de agua Tecnología apropiada Capacitación Cooperación internacional Países en desarrollo Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

La deserción en la educación media superior en Hermosillo: el caso de la educación profesional técnica: CONALEP

MARIA FERNANDA LOPEZ BORBON (2014, [Tesis de maestría])

La educación media superior (EMS) en México es el grado de estudio en el que los jóvenes recién egresados de secundaria, en edad típica de 15 a 17 años, ingresan para adquirir competencias académicas medias con dos objetivos principales: el primero de ellos es continuar con los estudios superiores y, el segundo, con el fin de capacitarse para su inserción en el mercado laboral. La oferta actual de la EMS según el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) (2012), son los modelos educativos: bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico.

La problemática primordial que acontece en la actualidad en el nivel medio superior es el alto índice de deserción escolar que presenta, mostrando a nivel nacional un abandono del 14.9% específicamente durante el ciclo escolar 2010-2011. En el estado de Sonora se exponen cifras de deserción escolar que se asemejan a las presentadas a nivel nacional, revelando un abandono del 14.4% durante el mismo período (INEE, 2011). Sin embargo, el modelo educativo que destaca en cuanto a abandono escolar en Sonora y a nivel nacional es el profesional técnico, precisamente el subsistema que se atiende en la presente investigación.

Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es conocer y analizar los factores que se involucran en el abandono escolar de los jóvenes del modelo de profesional técnico en Hermosillo Sonora, así como también indagar en las trayectorias laborales y de vida de los jóvenes a partir de su deserción de dicho modelo educativo.

La metodología empleada para atender tal objetivo fue de tipo cualitativa y cuantitativa. La primera fue pertinente para la comprensión del fenómeno de deserción escolar a través de entrevistas en profundidad ejecutadas a desertores, padres de familia de éstos, estudiantes y personal institucional de la institución seleccionada, ésta fue el CONALEP III Plantel Hermosillo; el principal motivo de selección fue la gran deserción escolar que presenta esta escuela, particularmente en el trayecto del primero al segundo semestre.

La metodología cuantitativa se requirió para tres funciones: atender los estudios previos que expresan las principales estadísticas acerca del abandono escolar en México, para exponer los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal a nivel nacional y en Sonora, y por último, para realizar un análisis cuantitativo de la problemática observada en CONALEP III Plantel Hermosillo.

Los referentes teóricos seleccionados para el sustento de la información obtenida en el trabajo empírico son tres: “turning point” de Guerrero (2008), el cual se refiere a modificaciones importantes en la trayectoria de vida de los individuos a partir de un punto de quiebre; “trayectorias regresionales” de Velázquez (2007), este referente permite definir el tipo de trayectoria que experimentan los jóvenes a partir del abandono escolar; y por último, “acumulación de desventajas” de Saraví (2009), el cual determina la vulnerabilidad de los jóvenes ante la deserción escolar mediante el análisis de las condiciones previas de éstos.

Los principales resultados obtenidos del análisis del trabajo de campo y de los referentes teóricos anteriormente planteados arrojaron que: los factores que intervienen en la deserción escolar en CONALEP III varían entre hombres y mujeres. En el caso de los hombres, la reprobación tuvo lugar en su mayoría como consecuencia de la precariedad económica en el hogar de dichos jóvenes. No obstante, para las mujeres las causas principales de su deserción escolar fueron: los problemas económicos y los embarazos inesperados.

Las trayectorias de vida de los jóvenes a partir del abandono también variaron según el sexo, dejando claro que son las mujeres las más vulnerables ante la deserción escolar, ya que la mayoría de ellas carecen de una trayectoria laboral estable y se han encargado primordialmente del cuidado de sus hijos, quienes en su totalidad son madres. Por otro lado, a pesar de que son pocos los hombres que retomaron sus estudios medios a partir de su abandono de CONALEP III, la mayoría de ellos cuenta actualmente con un empleo formal que les permite solventar sus gastos y, aquellos jóvenes que retomaron sus estudios medios y concluyeron satisfactoriamente han comenzado a estudiar la educación superior, al contrario de las mujeres, quienes no presentaron dicha característica.

CIENCIAS SOCIALES Deserción escolar Educación media superior Estudiantes Educación técnica

Interaction between plants growing together from germination to 2 years: A test of competition and phylogenetic closeness for Northeastern Mexico

Interacción entre plantas coexistiendo desde la germinación hasta los 2 años: un experimento de competencia y cercanía filogenética en el noreste de México

ENRIQUE JURADO YBARRA Joel David Flores Rivas Jonathan Marroquín MARISELA PANDO MORENO DAVID ALBERTO RODRIGUEZ TRAPERO Humberto González Rodríguez José Alejandro Selvera Mancha Juan Ángel López Carmona (2022, [Artículo])

"Competition and facilitation are important factors affecting seedling survival. These factors probably affect plant distribution and abundance. Interactions between species relate to phylogeny, in that closely related species are likely to compete more for resources and facilitation is expected between more distantly related species. We tested for Tamaulipan thornscrub plants, grown with close and distant relatives if they differed in survival, length and weight of shoots and roots, assuming that closely related species would compete more than distant ones. We also explored whether seed mass was associated with plant size from 1-24 months after germination. We grew plants from Tamaulipan thornscrub, with a sibling or with one individual from other species from 1-24 months. Seedling survival was similar for all species when their seedlings grew alone or under competition, at 1, 6 and 12 months. At 24 months seedling survival of Vachellia farnesiana was lower when grown with Havardia pallens. There was no evidence of stronger competition or facilitation for phylogenetically closer species. Seedling size correlated with seed mass one month after germination but not after 6 months. Maximum and mean adult plant height did not correlate with seed mass or with plant height in our trials. We found no evidence of phylogeny explaining nearest neighbors in competition during germination for Tamaulipan thornscrub."

"La competencia y la facilitación son factores importantes que afectan la supervivencia de las plántulas y probablemente afectan la distribución y abundancia de las plantas. Las interacciones entre especies se relacionan con la filogenia, es probable que las especies estrechamente relacionadas compitan más por recursos y que en las menos emparentadas ocurra facilitación. Se investigó si plantas de matorral tamaulipeco creciendo junto a parientes cercanos y lejanos diferían en supervivencia, longitud y peso de tallos y raíces, asumiendo que las especies estrechamente relacionadas competirían más que las lejanas. También se exploró si el peso de semillas se asoció con el tamaño de la planta entre 1 y 24 meses de edad. Se pusieron a crecer plantas de matorral tamaulipeco, con un hermano o con un individuo de otras especies, de 1-24 meses. La supervivencia de plántulas fue similar para todas las especies cuando éstas crecieron solas o en competencia, a los 1, 6 y 12 meses. A los 24 meses, la supervivencia de plántulas de Vachellia farnesiana fue menor cuando creció con Havardia pallens. No hubo evidencia de una competencia o facilitación fuerte para especies filogenéticamente más cercanas. El tamaño de la plántula se correlacionó con el peso de la semilla únicamente al mes de germinadas. La altura máxima y promedio de la planta adulta no se correlacionó con el peso de semillas o con la altura de la planta. La filogenia no explicó la competencia con los vecinos más cercanos durante la germinación de especies del matorral tamaulipeco."

Phylogeny Seed mass Seedling Shoot/root ratio Tamaulipan thornscrub BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)

Inversión extranjera directa en los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro 2000-2013

José Humberto Juárez Hernández (2016, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Maestría en Ciencias en Negocios Internacionales

In recent years the foreign direct investment flow (FDI) have increased more than world production, making it a necessary instrument for economic growth in developing countries. Mexico, since 1980, have established mechanisms through public policies for attracting FDI, however there are other variables that determine the arrival of foreign investment to the country. For this reason, the objective of this research is to know whether the government incentives, infrastructure, technology, human capital and insecurity encourage the arrival of foreign direct investment to the country, taking as sample the states of Aguascalientes, Guanajuato and Queretaro. The selection of the states was based on the rapid growth of FDI inflows they perceived from 2000 to 2013. The research used panel data econometric models to see if there is a relationship between variables, various tests were applied to select the appropriate estimation methods. The main conclusion of this research was to discover that two variables, government incentives and insecurity, were those that were having an impact on attracting FDI to these states. In addition econometrically they discarded the remaining variables, human capital, technology and infrastructure, since they have no significance in this model.

En los últimos años los flujos de inversión extranjera directa (IED) han aumentado más que la producción mundial, convirtiéndola en un instrumento necesario para el crecimiento económico de los países en desarrollo. En México a partir de 1980 se han establecido mecanismos, por medio de políticas públicas, para la atracción de IED, sin embargo existen otras variables que determinan la llegada de inversión extranjera al país. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es conocer si los incentivos gubernamentales, la infraestructura, la tecnología, el capital humano y la inseguridad fomentan la llegada de inversión extranjera directa al país, tomando como muestra los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. La selección de los estados se basó en el acelerado crecimiento de recepción de IED que percibieron del año 2000 al 2013. La investigación utilizó modelos econométricos de datos panel para comprobar si existe una relación entre las variables, se aplican diversas pruebas para seleccionar los métodos de estimación adecuados. Las principales conclusiones de esta investigación fue descubrir que dos variables , incentivos gubernamentales e inseguridad, eran las que estaban teniendo un impacto en la atracción de IED a dichos estados. Además se descartan econométricamente las variables restantes, capital humano, tecnología e infraestructura, ya que no tienen una significancia en este modelo.

CIENCIAS SOCIALES ININEE-M-2016-1325 Capital humano Desarrollo tecnológico Incentivos gubernamentales Infraestructura

Redescription of Selenops minutus F.O. Pickard-Cambridge, 1900 (Aranei: Selenopidae)

DAVID CHAME VAZQUEZ MARIA LUISA JIMENEZ JIMENEZ CARLOS PALACIOS CARDIEL (2022, [Artículo])

"In this work we redescribe and rediagnose both sexes of the flattie spider Selenops minutus F.O. Pickard-Cambridge, 1900. In addition, we provide the first record of S. minutus from Mexico."

Araneae, new record, flattie spider, Chiapas, Mexico BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) TAXONOMÍA ANIMAL TAXONOMÍA ANIMAL

Discussion on sustainable water technologies for peri-urban areas of Mexico City: balancing urbanization and environmental conservation

EDUARDO LOPEZ RAMIREZ JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Artículo])

This paper shows and demonstrates examples of different types of sustainable technologies that can be implemented in the peri-urban areas of Mexico City [rainwater harvesting, EcoSan and biofiltros (small constructed wetlands), and (vermi-)composting]. An innovative participatory planning method, combining scenario development with a participatory planning workshop with key stakeholders, was applied and resulted in three concept scenarios. Specific technologies were then selected for each concept scenario that the technical feasibility and applicability was assessed. Following this, the resulting resource flows (nutrients, water and energy) were determined and analyzed. The results show that decentralized technologies not only have the potential to deliver adequate water supply, sanitation and solid waste services in peri-urban areas and lessen environmental pollution, but also can recover significant amounts of resources thereby saving costs and providing valuable inputs in, for instance, the agricultural sector. Social acceptance of the technologies and institutional cooperation, however, is key for successful implementation.

Participación social Tecnología apropiada Abastecimiento de agua Saneamiento Zonas periurbanas Humedales Lombricultura CIENCIAS SOCIALES