Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8529 resultados, página 7 de 10

Las fiestas tradicionales y vínculos comunitarios en el contexto de la pandemia de Covid-19: el caso de Tepoztlán, Morelos

DANIELA BAQUEDANO FUENTES (2023, [Tesis de maestría])

La vida festiva y ceremonial en Tepoztlán, Morelos es parte importante del

patrimonio cultural inmaterial de sus habitantes. Las festividades están vinculadas

estrechamente con la religiosidad y el misticismo que caracteriza a la población; elementos

inherentes a su identidad como tepoztecos. Aunado a esto, las fiestas tradicionales en

Tepoztlán contribuyen a la creación de relaciones y vínculos sociales entre los habitantes que

participan, siendo éstas un espacio que promueve la reciprocidad, expresada en el

intercambio de sustento y trabajo, incluyendo a los alimentos. Sin duda, la fiesta es una

ocasión de celebración representativa que favorece el despliegue de las relaciones y vínculos

tanto a nivel familiar como con otras personas de la comunidad, siendo una oportunidad de

encuentros y reencuentros, que sirven para consolidar la historicidad de los grupos. Además,

la fiesta se considera un espacio de vinculación e interacción social y se caracteriza por ser

una manifestación hecha en comunidad a través de la organización que permite la cohesión

social y la formación de una identidad grupal, a nivel nacional, regional o local.

Así, tomamos como caso de estudio las fiestas tradicionales en Tepoztlán, Morelos,

que han funcionado como integradores sociales, de pertenencia e identidad colectiva entre

los habitantes. Cabe mencionar que, para la realización de estas festividades, es necesaria

una organización comunitaria que se fundamenta en el tejido social de Tepoztlán, relacionado

con la estructura de sus ocho barrios. Dicha organización y elección de las personas

encargadas de las fiestas están asociadas con la distribución territorial de los barrios y la

identidad colectiva que se enmarca en cada uno. De esta manera, la realización de las fiestas

más importantes para la comunidad es un proceso que involucra una gran participación y

compromiso por parte de los habitantes.

pandemia, pudieron alterarse por la suspensión o modificación de la celebración de las

festividades.

Por consiguiente, el presente trabajo de investigación se centra en analizar dos fiestas

tradicionales importantes para la cabecera municipal de Tepoztlán, Morelos: el Reto al

Tepozteco y el Carnaval, durante la pandemia de Covid-19. Con la finalidad de explicar el

impacto que han tenido los vínculos comunitarios de los pobladores de los distintos barrios

en Tepoztlán, Morelos a partir de la celebración de las fiestas tradicionales en el actual

contexto pandémico. El presente proyecto adquiere sentido en el marco de referencia

mencionado anteriormente pretendiendo ser una contribución al conocimiento sobre los

fenómenos sociales que ha dejado la actual emergencia sanitaria, es decir, la pandemia de

Covid-19. En este caso, desde la vida festiva en la comunidad; parte fundamental de su

identidad, patrimonio cultural inmaterial, que a su vez funciona como espacio de

cooperación, vinculación y de interacción social.

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA

La morfología de la traza urbana de los barrios antiguos de Ocotepec, Morelos y sus vínculos con la herencia patrimonial

CRISTINA MEJIA TEJEDA (2023, [Tesis de doctorado])

Existen organismos internacionales y nacionales encargados de proteger el paisaje cultural¹ como la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considerando a los paisajes culturales testimonios

de la interacción entre el hombre y la naturaleza vinculada estrechamente con las formas tradicionales de producción, de

vida y creencias de los pueblos, de una manera compleja, es por esta razón que este organismo clasifica sus tipologías de

paisajes, destacando algunas de ellas como el Tongariro National Park, en Nueva Zelanda o el paisaje caribeño del Valle

de Viñales y el paisaje arqueológico de las plantaciones de café, en Cuba, y muchos más. La variedad de paisajes culturales

en el mundo es muy abundante, es por eso por lo que se encuentran dentro de una clasificación para su mejor comprensión

de acuerdo con las siguientes tipologías: el paisaje claramente definido, diseñado y creado intencionalmente por el

hombre, el paisaje orgánicamente evolutivo y el paisaje cultural asociativo (UNESCO, 2011,11).

De esta clasificación el que más concuerda con esta investigación es el Paisaje Cultural Asociativo, el cual se

define como aquel donde se confieren connotaciones religiosas, artísticas o culturales al componente natural, aún cuando

las evidencias materiales sean insignificantes o incluso inexistentes. Históricamente, los pueblos primitivos mantuvieron

una relación espiritual con la naturaleza que les rodeaba (UNESCO, 2011, p. 24).

Esta clasificación de Paisaje Cultural Asociativo es muy importante porque en la actualidad aún existen una gran cantidad

de pueblos nativos de Mesoamérica, mejor conocidos como los nahuas que tenían en común la lengua náhuatl, su cosmovisión

y religión. Estos grupos al momento de su fundación tomaban en cuenta su entorno natural con grandes significados

simbólicos que guardaba el paisaje, parte de estos significados eran fundamentales para comprender su origen y su cosmovisión

y sus asentamientos (altépetl²) lo situaban en la falda o al pie de las montañas reverenciadas o en las cercanías

de cuevas, manantiales sagrados, cañadas, barrancas, cauces de ríos y arroyos, que, de manera simbólica, son puntos de

contacto entre la superficie de la tierra y el inframundo – concepción cosmogónica prehispánica que logró trascender al

mundo novohispano– de esta manera ocupaban esa porción territorial llamada paisaje donde se pueden leer los rasgos

aportados por la naturaleza del lugar como las acciones y actividades que las sociedades imprimen en ella, así lo menciona

Fernández Chistlieb y García Zambrano, 2006, pp.16-20.

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA

Formación y representaciones de la juventud en San Luis Potosí, 1821-1846

CRISTHIAN EMMANUEL MARTINEZ GOMEZ (2021, [Tesis de maestría])

"En esta investigación el interés es reconstruir la formación y la configuración de la imagen de la juventud a través de las representaciones hechas y propuestas por las instituciones educativas de primeras letras de la primera mitad del siglo XIX, en las cuales se encuentran: las escuelas públicas y privadas de niñas y niños, que se desarrollaron con el

sistema de enseñanza mutua y lancasteriana. También se pone atención a las escuelas privadas de preceptores particulares, nacionales y extranjeros; la Compañía Lancasteriana de enseñanza mutua que llegó a ser la directora general de la instrucción primaria a nivel nacional; y a la prensa nacional y potosina."

Juventud -- San Luis Potosí -- Historia -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

El camino hacia la sociedad urbana agro industrial. El caso de la ciudad de Mérida de 1864 a 1930

Mercy Eugenia Sandoval Martiñon (2023, [Tesis de maestría])

“La presente tesis busca dar cuenta de los cambios que consolidaron a Mérida como una ciudad agro industrial en el periodo que va de 1864 a 1930. Para ello aborda aquellos factores y elementos sustanciales que transformaron la sociedad urbana durante el auge comercial henequenero de finales del siglo XIX y Principios del siglo XX. El texto se divide en capítulos temáticos que dotan de una vista panorámica par contemplar la sincronía de las conexiones atlánticas caribeñas con sus experiencias particulares y colectivas, la situación de dependencia comercial internacional de la península durante el siglo XIX, los incesantes cambios políticos que acompañaron la consolidación del auge comercial, las principales adecuaciones al mobiliario, ampliación y mejoramiento de los servicios urbanos, cambios en las habilidades, movilidad, higiene y telecomunicaciones, además de un crecimiento comercial e industrial centralizado que situó a Mérida como la principal urbe de la península de Yucatán cuando este era un lugar en disputa. Los parteaguas históricos que delimitan la temporalidad de la investigación son la planeación del primer plano topográfico de la ciudad (1864-1865) y la construcción del primer telégrafo de Sisal a Mérida (1865) y se cierra con la primera gran caída del henequén luego de la primera Guerra Mundial y la publicación de resultados del Quinto Censo de Población mexicano (1930). A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias –actas de cabildo del H. Ayuntamiento de Mérida, periódicos, revistas y portuarios comerciales, notas y documentos empresariales privados, censos, fotografías, entre otros-, se comprobaron los procesos de crecimiento urbano como parte de un todo global y regional caribeño, así como la visualización espacial de los comercios e industria meridiana en los albores del siglo XX".

Yucatán - Urbanización - Siglos XIX-XX. Yucatán - Condiciones económicas - Historia - Siglos XIX-XX. Transporte urbano - Yucatán - Mérida - Siglos XIX-XX. Planteamiento regional - Yucatán - Mérida. Mérida (Yucatán) - Política económica - Siglos XIX-XX. Mérida (Yucatán) - Comercio - Siglos XIX-XX. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

De Chan Santa Cruz a Santa Cruz de Bravo. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS MAYAS CRUZO’OB EN EL CENSO DE 1930

Lendy Rosario Ek Ek (2023, [Tesis de maestría])

“La elección del tema de investigación obedeció a las posibilidades de encontrar acervos históricos disponibles durante la contingencia sanitaria; pero al mismo tiempo, quería trabajar un tema que respondiera a mi interés por estudiar la región a la pertenezco. Ello representó el desafío de adentrarme a fuentes que desconocía, en el contexto particular que trazó la pandemia. Es así como, a propuesta de mi directora de tesis, decidí centrar mi investigación en la población maya macehualoób y su presencia en el censo de 1930, a cuyas boletas censales y tabulados básicos pude acceder mediante los sitios electrónicos de Family Search y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La guerra maya suscitada en el nororiente de la península a mediados del siglo XIX reconfiguro el espacio que hoy ocupa el Estado de Quintana Roo y dentro de ella, a sus habitantes. El enfrentamiento tuvo como principales actores a las autoridades locales y federales, incluidos militares, y la población originaria de la zona. La rebelión originada desde los atropellos cometidos hacia los mayas desde la colonia y las disputas por sobre la posesión de las tierras, estalló en la ciudad maya de Tepich en julio en 1847. Rápidamente se expandió en el resto del territorio, tomando nuevos seguidores, nuevas formas de ataque y defensa, y sobre todo nuevos argumentos de lucha. Dentro de estas reconfiguraciones nace Noj Kaj Santa Cruz Baalam Naj Kampokolché, mejor conocida como Chan Santa Cruz, ciudad fundada por los mayas replegados en el centro de la selva. Nombrada así por la Cruz Parlante, Chan Santa Cruz surgió como un espacio sagrado, santuario de la Cruz y refugio de los mayas insurrectos que por más de medio siglo mantuvieron la lucha. Fue hasta 1901, que Chan Santa Cruz pasó a ser la ciudad de Santa Cruz “de Bravo”".

Chan Santa Cruz, Quintana Roo - Historia. Santa Cruz de Bravo, Quintana Roo - Historia. Quintana Roo (México) - Censos 1930. Cruzoobs - Guerras - México - Quintana Roo. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Siglo XX. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Guerra de Castas, 1847-1855. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

¡El autismo sí se ve! LAS TRAYECTORIAS PARA LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO Y A LA ATENCIÓN DE UN NIÑO/NIÑA DENTRO DEL ESPECTRO AUTISTA EN CIUDAD DE MEXICO

Angela Patricia Melo Ospina (2024, [Tesis de maestría])

“La frase “el autismo sí se ve”, busca reivindicar la experiencia del padecer de las cuidadoras y los cuidadores de niños y niñas con autismo, la cual en muchos casos es subestimada y menospreciada por el personal de salud, los maestros y por la sociedad en general, pues no hay rasgos físicos aparentes que den cuenta de esta condición, por lo que asumen que el niño o niña no presenta ningún síntoma y llegan a culpabilizar a los padres de los cambios de conducta o de los retrasos en el desarrollo, lo cual implica una demora en el diagnóstico y en la atención. Esta frase busca dar cuenta de la necesidad de que los cuidadores y las cuidadoras sean escuchadas para poder recibir una atención oportuna y de calidad. En mi investigación definí como propósito reconstruir las trayectorias para el diagnóstico y la atención de niños y niñas diagnosticados con autismo en Ciudad de México, dando cuenta de las representaciones y prácticas que tiene las y los cuidadores frente a esta condición y respecto a los diferentes recursos de atención a los que acceden. Desarrolle el trabajo de campo en Ciudad de México durante el segundo periodo de 2022; realicé observación participativa y entrevistas semiestructuradas principalmente con cuidadores y cuidadoras primarias de niños y niñas en condición del espectro autista, las cuales reciben atención terapéutica u orientación en el Consultorio de Salud Mental de Tuxpan y en la asociación Apapache Autismo, ubicados en la colonia Cuauhtémoc. De manera complementaria entrevisté a activistas en pro de los derechos de las y los cuidadores y de las personas con autismo, a adultos autistas y a terapeutas”.

Autismo en niños - México - Ciudad de México. Trastornos del Espectro Autista - Terapia. Autismo - Aspectos sociales. Familiares cuidadores - Aspectos psicológicos. Familiares cuidadores - Salud mental. Autismo en niños - Cuidado y tratamiento. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

¡MIENTRAS LAS MUJERES SE HACEN FEMINISTAS NUESTROS JÓVENES SE ESTÁN VOLVIENDO AFEMINADOS!: PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN EL EJÉRCITO NACIONAL (1917-1942)

Daniel Arias Osorio (2023, [Tesis de doctorado])

“Esta tesis se pregunta de manera amplia por las prácticas y representaciones de género en las fuerzas armadas desde 1917, año que se funda el Ejército Nacional hasta 1942, momento que se instaura el servicio militar obligatorio en el país. Para dar respuesta a estas preguntas este documento recurrió a diversas fuentes documentales, tales como documentos de carácter oficial, publicaciones periódicas de las fuerzas armadas, correspondencia militar y prensa que versó sobre las principales políticas del ejército de la época. Al ser una tesis con un tema de investigación ambicioso las herramientas metodológicas que utilizo para llevar a respuestas innovadoras y pertinentes son variadas. En primera instancia acojo los principales postulados de la historiografía militar, aquellos los pongo en diálogos con herramientas provenientes de los estudios de género y feministas al igual que desde otras ciencias sociales como: masculinidades, historia de las emociones, performatividad, prácticas corporales, violencia contra las mujeres y ciudadanía. A partir de ellos ofrezco pinceladas sobre las prácticas y representaciones en las fuerzas armadas mexicanas. Ingresar a la historia militar es también una ventana para entender un lenguaje y unas formas. En muchas ocasiones no sabemos la diferencia entre el arma de caballería y un servicio, como la Intendencia Militar. Es así como este manuscrito se detiene en primera instancia en mostrar cómo en la modernización del Ejército Nacional se definió y amplió un lenguaje que está directamente vinculado con el género que se estipuló con la instauración en unas políticas de reclutamiento, aquí expongo variados argumentos que desde disciplinas políticas, médicas y psicológicas determinaron unas diferencias sexuales y arguyeron una superioridad masculina de acuerdo con dichos argumentos. Gran parte de la historiografía militar ha señalado que las fuerzas armadas de la época estuvieron integradas por un grupo de hombres con una muy mala reputación”.

Afeminados en el ejército - Condición jurídica, leyes, etc. Afeminamiento - México. Masculinidades - México. Homosexuales militares. Hombres - Homosexuales militares - México - Siglo XX. Mujeres - lesbianas militares - México - Siglo XX. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

La cartografía como producto cultural: interpretación del Plano General de indicación de la Ciudad de México de 1886

María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Entre la celda y el muro : rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense "Antonio Escobedo", 1877-1911

JORGE ALBERTO TRUJILLO BRETON (2007, [Tesis de doctorado])

Como lo señalo en el subtítulo de esta tesis, mi objetivo de estudio es la penitenciaría jalisciense “Antonio Escobedo” y comprende el periodo 1877 - 1911. Su examen lo realizó desde un triple perspectiva metodológica que comprende a la historia social, la historia cultural y la historia social del delito, mismas que me permiten entrelazar: los pensamientos y las necesidades sociales que le dieron origen; las representaciones expresadas a través de las normas reglamentarias; las prácticas que acompañaron su operación y su vida cotidiana: el conocimiento de los sujetos sociales que habitaron las celdas penitenciarias, y el imaginario social que se creara alrededor de estos. El interés por construir una penitenciaría en Jalisco nace, cuando ya consumada la independencia mexicana, uno de los proyectos principales de la élite liberal política fue la modernización del sistema carcelario para que sustituyera a las viejas, insalubres e inseguras prisiones, herencias de las Colonia novohispana. No obstante, dicha proyecto, que tomó como base modelos norteamericanos, no fue fácil ni rápido de realizar, ya que la difícil situación que atravesó por muchos tiempos nuestro país, obstaculizó que este se llevara a cabo punto Jalisco no fue ajeno a dichas preocupación y antes de que finalizara la primera mitad del siglo XIX, el gobierno estatal inició en Guadalajara, la construcción de un edificio penitenciario que fue conocido con el apellido del fundador (Antonio Escobedo), aunque con las guerras imperialistas que sufriera nuestro país, los conflictos domésticos y la continua escasez de fondos públicos, su terminación se alargara.

Rehabilitación de Delincuentes -- Jalisco Presos -- Jalisco Administración de Justicia Penal -- Jalisco Trabajo en las Prisiones -- Jalisco Disciplina de Prisiones CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO