Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6920 resultados, página 10 de 10

Comparación de modelos para estimar la presión real de vapor de agua

ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE Abel Quevedo Nolasco (2013, [Artículo])

La presión real de vapor de agua es una variable básica para estimar la evapotranspiración de los cultivos, uno de los componentes del ciclo hidrológico. Sin embargo, es difícil y cara de medir de forma directa, por lo que, en la práctica, se recurre a estimaciones basadas en la temperatura y relaciones sicrométricas. El objetivo del presente trabajo fue realizar una comparación de diferentes métodos convencionales para el cálculo de la presión real de vapor y compararlos con las estimaciones realizadas con dos tipos de redes neuronales artificiales: feedforward backpropagation y radial basis function. Se usaron datos meteorológicos de cuatro estaciones del Distrito 075, localizadas en el Valle del Fuerte, al norte de Sinaloa, México. Los resultados indican que la red neuronal artificial tipo radial basis function (escenario E4) mostró ser el mejor método en la estimación de la presión actual de vapor de agua.

Humedad atmosférica Déficit de presión de vapor Distritos de riego Redes neuronales artificiales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. II. Diseño del proceso

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2008, [Artículo])

Este artículo es el segundo de dos partes que resumen las actividades y los estudios realizados durante la evaluación y el diseño del proceso de saneamiento del vaso Cencali, en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. El estado hipereutrófico de este cuerpo de agua está constituido principalmente por la acumulación de una gran cantidad de sedimentos provenientes de escurrimientos urbanos y aguas residuales. Por lo tanto, se identificó la remoción de estos sedimentos como medida más urgente para el rescate del vaso. La ubicación del vaso, el reducido espacio disponible en zonas adyacentes, así como las características propias de los sedimentos, impidieron un diseño tradicional del proceso. Por ello se diseñó y adaptó un proceso que consiste en los componentes de dragado por bombeo, sedimentación, transporte y secado de los sedimentos. De acuerdo con el análisis de humedad de sedimentos y experimentos piloto de bombeo, la mezcla de agua-sedimento dragada tenía entre 65 y 85% de humedad, resultando en volúmenes a remover entre 50,400 m3 y 130,000 m3. Para controlar y reducir el volumen de sedimentos transportados y evitar tiempos y costos excesivos, se diseñó una tecnología de sedimentación en cuatro tanques flotantes-sumergibles colocadas en el vaso Cencali. Además, se propuso un concepto para el futuro mantenimiento del vaso, consistente en la combinación de procesos de sedimentación y dragado en una depresión topográfica construida dentro del vaso para este propósito.

Lagunas urbanas Dragado Transporte de sedimentos Disposición de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Economic inequality and the impact of cash transfers in the state of Veracruz, México, 2008 to 2020

José Alejandro Pérez-Nájera Rogelio Javier Rendón Hernández (2023, [Artículo, Artículo])

Income inequality in Mexico is extremely high and the federal states are considerably heterogeneous, which is why a regional analysis allows us to identify the fundamental characteristics, trends, and regional conditions for the implementation of redistributive policies.  We used microdata from the National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) to analyze the evolution of income inequality in the state of Veracruz during the 2008-2020 period; To identify its sources and investigate how it was affected by monetary transfers, the income decomposition method is used to identify the ENIGH income sources and investigate preliminary COVID-19 effects. The results show evidence of a decrease in inequality in the period; relatively and marginally, it is identified that the observed decrease can be attributed to cash transfers. In recent years, transfers represented 30% of the income of the lowest deciles (I, II, and III) and the income elasticity of the Gini coefficient indicates that their increase represents a decrease in inequality.

Desigualdad ingresos monetarios elasticidad del ingreso Políticas Sociales distribución del ingreso CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Cash transfers income elasticities inequality monetary income

Como las redes sociales contribuyen al conocimiento de la sistemática de plantas

RODRIGO STEFANO DUNO GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])

La ciencia y la sistemática, en particular, se han beneficiado enormemente de la tecnología. Pregúntele a cualquier amante de la naturaleza y de la fotografía, el cambio que significó la llegada de las cámaras digitales en sustitución de las cámaras convencionales. Hoy deseamos destacar otra novedad tecnológica, no menos tangible, y de enorme repercusión mundial; las redes sociales. En este breve texto presentaremos casos concretos de cómo las redes sociales pueden ser una herramienta fundamental para incrementar el conocimiento de la diversidad biológica.

APOCYNACEAE DROSERACEAE FACEBOOK NATURALISTA NOVEDADES TAXONOMICAS REDES SOCIALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

CARAVANAS Y CARAVANERAS. SOBRE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y LA RE-EXISTENCIA EN LA MIGRACIÓN COLECTIVA

ANDREA MARGARITA NÚÑEZ CHAIM (2024, [Tesis de doctorado])

“El viernes 12 de octubre de 2018 me encontraba en San Salvador cuando, al igual que miles de personas en Centroamérica, me enteré vía Facebook y WhatsApp de un grupo de personas que se estaban reuniendo en la Terminal Metropolitana de San Pedro Sula para salir de Honduras “en caravana.” Alrededor de 300 personas se habían congregado para caminar juntas y, en ese momento, se proponían llegar México, a Tapachula. La noticia era transmitida en vivo por Facebook a través de las páginas de algunos periodistas locales y HCH Televisión Digital, uno de los medios de mayor difusión en el país. El propósito de caminar juntos y juntas era “evitar más muerte y sufrimiento en la ruta de los migrantes hondureños,” según una de las primeras publicaciones de Facebook que hizo la convocatoria. La idea de llegar a Tapachula era para “pedir refugio al gobierno mexicano,” y así poder emigrar de manera visible, no escondiéndose, ni agachando la cabeza. La transmisión en vivo de HCH se compartió cientos de miles de veces, a mí me llegó por WhatsApp. La difusión de la caminata para salir del país se viralizó e hizo que más de siete mil personas decidieran dejar Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua entre el 12 y el 19 de octubre de 2018 cuando, lo que posteriormente se llamó la “primera” caravana, cruzó la frontera con México. Todo inició así, como algo inesperado, espontáneo, con unas decenas de personas que en una semana se multiplicaron en varias miles. La iniciativa empezó a difundirse en redes sociales y medios locales. En un inicio la noticia pasaba desapercibida más allá de San Pedro Sula. Pero en un par de días el bulto de gente en la terminal empezó a crecer y llamar cada vez más la atención”.

Inmigrantes - Condiciones sociales. Caravanas de migrantes. Migración transnacional. Migración de retorno - América Latina. Migrantes - Organización. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES

De la estrategia a la ejecución creativa: la publicidad en Toluca

RICARDO VALDEZ GONZALEZ (2000, [Tesis de maestría])

Estudio teórico y de campo sobre la aplicación de los planes estratégicos en programas de comunicación de organizaciones e instituciones en la ciudad de Toluca, Estado de México; definición de métodos creativos de producción de mensajes y evaluación de sus resultados.

Maestro en Mercadotecnia

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MARKETING (COMERCIALIZACIÓN)

Factibilidad de modelo de negocio para construcción de viviendas en predios agrÍcolas en Toluca, Estado de México

MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2023, [Tesis de maestría])

El proyecto “Factibilidad de modelo de negocio para construcción de viviendas en

predios agrícolas en Toluca, Estado de México” surge de la necesidad de la

empresa Ámbar de cambiar el de uso de suelo de predios agrícolas, visualizando

los cambios, la transformación y la actualización como una oportunidad de negocio.

Actualmente, ÁMBAR es un emprendimiento familiar dedicado a la construcción de

inmuebles de carácter comercial para posteriormente ser rentados. Se plantea un

crecimiento para abordar la construcción de viviendas en terrenos agrícolas, pero

existen: falta de objetivos claros, ausencia de planificación y de administración de

recursos para la empresa.

Por lo que, se considera la siguiente hipótesis para el proyecto: Es viable cambiar el

uso de terrenos agrícolas por uso habitacional generando un modelo de negocios

que permita desarrollar vivienda de calidad que sea rentable y sostenible a corto,

mediano y largo plazo en Toluca, Estado de México.

El proyecto propone el estudio de amenazas, fortalezas, oportunidades y

debilidades del mercado al que se ofrece diseño, construcción y venta de vivienda

en predios que actualmente tienen uso agrícola en Toluca, Estado de México.

Asimismo, comprende la investigación de la factibilidad de modelo de negocios para

viviendas, con la cual ofrece a la empresa constructora Ámbar la posibilidad de

conocer si es oportuna la apertura de una nueva área dedicada a bienes inmuebles

de vivienda.

Para el desarrollo se hace un análisis de: la posición de la vivienda en México, el

mercado inmobiliario (ofertas y demandas), el desarrollo de proyectos inmobiliarios,

los negocios, la comercialización, la gestión y finalmente, se profundiza en las

normas y leyes aplicables a proyectos inmobiliarios en Toluca, Estado de México

para llegar a una conclusión en el que se evalúa a la viabilidad del proyecto.

Asimismo, se evalúa con investigación cualitativa la viabilidad del proyecto para

Comprobar la viabilidad de un modelo de negocios enfocado en diseño,

construcción y venta de vivienda en Toluca, Estado de México, México con predios

que actualmente, son de uso agrícola.

Finalmente, se presenta los resultados de la investigación, así como las propuestas

para que sea viable en este caso los factores determinantes son: la ubicación, la

seguridad y el precio.

Maestría en Administración Empresarial

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Estudio de rotación prematura relacionada a factores socio demográficos en la empresa regiomontana de perfiles y tubos

JOSE FERNANDO CAMACHO VALLEJO (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-6519-7690

En este trabajo de investigación se estudiaron los factores sociodemográficos de los trabajadores del área de producción de la empresa regiomontana de perfiles y tubos con el objetivo de analizar la relación que estos presentan en la rotación prematura del personal.

El análisis de dichos factores como atributos de cada trabajador fue obtenido a través de un levantamiento por medio de encuestas a cada trabajador, así como la información obtenida en las hojas de aplicación a los puestos de entrada y durante el proceso de contratación.

La salida del personal fue acotado a una duración de máximo tres meses, derivado de estudios previos que muestran que la mayor cantidad de rotación prematura sucede durante los primeros tres meses laborando en la empresa.

Con dichas variables seleccionadas como factores propuestos predictores de la rotación prematura fueron; estado civil, nivel de educación, número de hijos, estado de origen y presencia de algún crédito financiero activo.

Maestro en Economía Aplicada

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIOS INDUSTRIALES

Las presas y el hombre

GUSTAVO ADOLFO PAZ SOLDAN CORDOVA HUMBERTO JUAN FRANCISCO MARENGO MOGOLLON Arreguin Felipe (2005, [Libro])

Tabla de contenido: Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.

El libro compendia las ponencias presentadas en el Foro Internacional Las Presas y el Hombre, celebrado en Nayarit en 2005.

Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.

Presas Docencia Investigación Impactos ambientales Operación y mantenimiento Financiamiento del capital Impactos sociales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA