Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (87)
- Documento de trabajo (14)
- Tesis de maestría (13)
- Capítulo de libro (10)
- Otro (10)
Autores
- ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (3)
- ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (3)
- DENISE SOARES (3)
- Francisco Pinto (3)
- Gemma Millán (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (16)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (12)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. (8)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (6)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. (6)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (37)
- Repositorio institucional del IMTA (32)
- Repositorio Institucional Zaloamati (30)
- Repositorio Institucional CICESE (14)
- CIATEQ Digital (6)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (147)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (43)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (38)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (35)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (28)
- CIENCIAS SOCIALES (18)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
DENISE SOARES Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ (2014, [Documento de trabajo])
Este informe busca enriquecer el debate sobre relaciones de género y cambio climático a través del desarrollo de un estudio de caso sobre vulnerabilidad frente a huracanes y estrategias de adaptación en cuatro localidades del estado de Yucatán. Cabe mencionar que este estado fue seleccionado dada su vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos extremos.
Cambio climático Impacto ambiental Análisis de vulnerabilidad Enfoque de género Informes de proyectos Yucatán CIENCIAS SOCIALES
ELIZABETH CEJUDO RAMOS (2007, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Periodismo Análisis del discurso Medios impresos Mujeres en los medios
Development of a next generation SNP genotyping array for wheat
Simon Griffiths Susanne Dreisigacker Alison Bentley Gina Brown-Guedira (2023, [Artículo])
Axiom Array High Throughput Genotyping Hexaploid Wheat Copy Number Variation Analysis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISMS WHEAT GENOTYPING GENETIC DIVERSITY (AS RESOURCE)
Low nitrogen narrows down phenotypic diversity in durum wheat
Tesfaye Geleta Aga Bekele Abeyo (2023, [Artículo])
Clusters Durum Wheat Nitrogen Efficiency CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA HARD WHEAT GENETIC DIVERGENCE NORMALIZED DIFFERENCE VEGETATION INDEX NITROGEN PRINCIPAL COMPONENT ANALYSIS
Pervez Zaidi (2023, [Artículo])
Additive Main Effects Multiplicative Interaction GGE Biplot Analysis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE GENOTYPE ENVIRONMENT INTERACTION ADDITIVE EFFECT PRINCIPAL COMPONENT ANALYSIS
El génesis de la distopía. Elementos distópicos en el cuento “La última guerra” de Amado Nervo
Javier Martínez Javalois (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
55 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el cuento “La última guerra” (1906) de Amado Nervo (1870-1919), partiendo desde la literatura de ciencia ficción, en particular desde la temática de la distopía. En el cuento “La última guerra”, el autor evidencia el conflicto que se da entre la humanidad y una sociedad animal por el caos que ha provocado el dominio del hombre sobre el mundo y sobre las criaturas; ante la imposibilidad de estas últimas para revertir esta condición a lo largo del tiempo, se gesta una animadversión que desencadena una batalla entre ambas especies: los humanos y los animales. Este trabajo pretende mostrar el cambio en la sociedad ficcionalizada por Amado Nervo, el surgimiento y alcance máximo como sociedad y su crisis partiendo desde el punto inicial de la conflagración. La animadversión que acontece entre humanos y animales en un mundo cuya posesión está en disputa brinda elementos para un análisis de la antes mencionada sociedad distópica. A mi modo de ver, el acercamiento al análisis desde esta perspectiva resulta útil para entender cómo operan la desigualdad y la estratificación social en la estructura narrativa y el tiempo propuestos por Nervo en la ficción.
Nervo, Amado, 1870-1919--Criticism and interpretation. Dystopias in literature. Human-animal relationships--Fiction. Aggressive behavior in animals--Fiction. Distopías en la literatura. Relaciones hombre-animal en el arte. Animales en la literatura. PQ7297.N5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Iván López Galicia (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
66 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
Recién iniciada la década de 1920 en México, se publicaron una serie de manifiestos artísticopolíticos, estos fueron El primer manifiesto estridentista, El manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y años más tarde el Manifiesto del grupo 30-30. Dichos documentos buscaban irrumpir e incidir en el espacio social del arte, pues contenían un carácter expositivo y performativo. Esos 3 documentos representaban el papel que querían desempeñar los artistas, al tiempo que exponía las ideas con las que éstos se autodefinieron como agentes capaces de lograr un cambio social a partir de sus producciones culturales. Además, los manifiestos establecían el inicio de algo nuevo, actual; pues conducían a sus receptores para orientarlos en torno a cómo querían ser leídos, vistos y juzgados. Finalmente, fue a partir de la emisión de estos textos que se identificaron enemigos en común, pues el género manifiesto es combativo por definición. Si nos enfocamos en establecer una traza histórica de las trayectorias de los sujetos sociales (artistas) que se involucraron en esta batalla por las ideas, es posible apreciar las dinámicas de interacción, las disputas y las relaciones que establecieron en sus propios espacios sociales, las cuales definiremos como campos, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu.
Art, Latin American--20th century. Art manifestos--Latin America. Art--Political aspects--Latin America. Literary manifestos. Revolutionary literature--History and criticism. Authors--Political and social views. Manifiestos de arte. Manifiestos políticos. Manifiestos literarios. N6502.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
La amistad de Sor Juana Inés de la Cruz con la familia Deza
OLGA MARTHA PEÑA DORIA GUILLERMO SCHMIDHUBER DE LA MORA (2020, [Artículo])
Artículo número 1 de la Sección Variaciones. 16 páginas. tyvllv
En este ensayo se abordan aspectos relativos a las relaciones cercanas entre Sor Juana Inés de la Cruz y la familia Deza, de cierta alcurnia novohispana. Con la que la monja jerónima tuvo un trato cercano, así como literario. Se proponen algunas conjeturas en relación con la comedia Los empeños de una casa y la loa que la acompaña, a partir de esta relación, adjuntando alguna documentación al respecto.
In this essay, are addressed aspects related to the close relationships between Sor Juana Inés de la Cruz and the Deza family, of a certain lineage in New Spain, with which the Hieronymite nun had a close relationship, as well as literary. Some conjectures are proposed in relation to the comedy Los empeños de una casa and the praise that accompanies it, from this list, attaching some documentation in this regard.
Sor Juana, Nueva España, vida cotidiana, teatro. New Spain, daily life, theatre. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
LAURA PATRICIA ALVAREZ BERBER MARIA DE LOS ANGELES RAMIREZ CISNEROS (2024, [Artículo])
The present study shows the untargeted metabolite profiling and in vitro antibacterial, cytotoxic, and nitric oxide (NO) inhibitory activities of the methanolic leaves extract (MLE) and methanolic stem extract (MSE) of Erythroxylum mexicanum, as well as the fractions from MSE. Using ultra-high performance liquid chromatography/quadrupole time-of-flight tandem mass spectrometry (UHPLC-QTOF-MS/MS), a total of 70 metabolites were identified; mainly alkaloids in the MLE, while the MSE showed a high abundance of diterpenoids. The MSE fractions exhibited differential activity against Gram-positive bacteria. Notably, the hexane fraction (HSF) against Streptococcus pyogenes ATCC 19615 (MIC=62.5 µg/mL) exhibited a bactericidal effect. The MSE fractions exhibited cytotoxicity against all cancer cell lines tested, with selectivity towards them compared to a noncancerous cell line. Particularly, the HSF and chloroform fraction (CSF) showed the highest cytotoxicity against prostate cancer (PC-3) cells, with IC50 values of 19.9 and 18.1 µg/mL and selectivity indexes of 3.8 and 4.2, respectively. Both the HSF and ethyl acetate (EASF) fractions of the MSE inhibited NO production in RAW 264.7 macrophages, with NO production percentages of 50.0% and 51.7%, respectively, at a concentration of 30 µg/mL. These results indicated that E. mexicanum can be a source of antibacterial, cytotoxic, and anti-inflammatory metabolites.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA MS analysis • diterpenoids • biological activities
Using Sentinel-2 to track field-level tillage practices at regional scales in smallholder systems
Preeti Rao ML JAT Balwinder-Singh Deepak Bijarniya Urs Schulthess Rajbir Singh Meha Jain (2021, [Artículo])
Sentinel-2 Random Forest Google Earth Engine CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SATELLITES ZERO TILLAGE CONVENTIONAL TILLAGE SMALLHOLDERS