Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (38)
- Tesis de maestría (17)
- Objeto de congreso (6)
- Documento de trabajo (3)
- Artículo (2)
Autores
- Jeroen Groot (4)
- ML JAT (4)
- Brendan Brown (2)
- C.M. Parihar (2)
- Carl Timler (2)
Años de Publicación
Editores
- El autor (13)
- CICESE (3)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (1)
- Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (39)
- Repositorio Digital CIDE (13)
- Repositorio institucional del IMTA (5)
- Repositorio Institucional CICESE (4)
- Repositorio Institucional CIBNOR (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (70)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (40)
- CIENCIAS SOCIALES (29)
- MAIZE (9)
- SMALLHOLDERS (7)
- FARMING SYSTEMS (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Los programas de medicina de precisión y los desafíos para la gestión de la salud pública
Guillermo Foladori Guillermo Foladori (2023, [Artículo, Artículo])
Varios países iniciaron programas para el desarrollo de medicina de precisión. Con miles o millones de datos de salud, priorizando los mapas genéticos, mediante inteligencia artificial se elaboran algoritmos que identifican subpoblaciones con susceptibilidad a determinadas enfermedades para luego establecer la correspondencia farmacogenómica con las medicinas adecuadas. Este artículo realiza una acotada caracterización de esta propuesta y sistematiza aspectos críticos para su implementación desde una perspectiva de salud pública. Dados los argumentos expuestos, resulta probable que la medicina personalizada lleve a una mayor desigualdad entre países y regiones y al interior de los diferentes sectores sociales.
Medicina de precisión Inteligencia artificial Farmacogenómica Tendencias socioeconómicas CIENCIAS SOCIALES; INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA; MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS SOCIALES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Aradit Castellanos Vera Víctor Hugo Flores Delgado (2022, [Artículo])
"En este trabajo damos una visión general de la iniciativa que propone la excepción de los derechos de patente de las vacunas contra el virus de la COVID-19, del escenario de crisis global en la que surgió, así como de los principales argumentos de la controversia que la envuelve. En ese contexto analizamos y discutimos las medidas adoptadas por México para el aprovisionamiento de vacunas y las posibles oportunidades que esta iniciativa le brinda."
"In this paper we give an overview of the initiative that proposes the exception of patent rights for vaccines against the COVID-19, the global crisis scenario in which it arose, as well as the main arguments of the controversy that surrounds it. In this context, we analyze and discuss the measures adopted by Mexico for the supply of vaccines and the possible opportunities that this initiative offers."
excepción de patentes, vacunas, COVID-19, México patents waiver, vaccines, COVID-19, México MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS FARMACOLOGÍA NORMALIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS NORMALIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Kindie Tesfaye Dereje Ademe Enyew Adgo (2023, [Artículo])
This study determined the most effective plating density (PD) and nitrogen (N) fertilizer rate for well-adapted BH540 medium-maturing maize cultivars for current climate condition in north west Ethiopia midlands. The Decision Support System for Agrotechnology Transfer (DSSAT)-Crop Environment Resource Synthesis (CERES)-Maize model has been utilized to determine the appropriate PD and N-fertilizer rate. An experimental study of PD (55,555, 62500, and 76,900 plants ha−1) and N (138, 207, and 276 kg N ha−1) levels was conducted for 3 years at 4 distinct sites. The DSSAT-CERES-Maize model was calibrated using climate data from 1987 to 2018, physicochemical soil profiling data (wilting point, field capacity, saturation, saturated hydraulic conductivity, root growth factor, bulk density, soil texture, organic carbon, total nitrogen; and soil pH), and agronomic management data from the experiment. After calibration, the DSSAT-CERES-Maize model was able to simulate the phenology and growth parameters of maize in the evaluation data set. The results from analysis of variance revealed that the maximum observed and simulated grain yield, biomass, and leaf area index were recorded from 276 kg N ha−1 and 76,900 plants ha−1 for the BH540 maize variety under the current climate condition. The application of 76,900 plants ha−1 combined with 276 kg N ha−1 significantly increased observed and simulated yield by 25% and 15%, respectively, compared with recommendation. Finally, future research on different N and PD levels in various agroecological zones with different varieties of mature maize types could be conducted for the current and future climate periods.
Maize Model Planting Density CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE MODELS SPACING NITROGEN FERTILIZERS YIELDS
Hambulo Ngoma Paswel Marenya Adane Tufa Md Abdul Matin Christian Thierfelder (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CONSERVATION AGRICULTURE INNOVATION ADOPTION FARMERS
Testing innovations for adoption of newer and more adapted maize varieties
Michael Ndegwa Pieter Rutsaert Jason Donovan Jordan Chamberlin (2023, [Objeto de congreso])
Changing Production Conditions Genetic Innovations Maize Hybrids CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA TESTING MAIZE VARIETIES YIELDS FARMERS EXPERIMENTATION
Sustainability assessment of vegetables farms in Benin: preliminary results
Sylvanus Odjo (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SUSTAINABILITY ASSESSMENT VEGETABLES STAPLE FOODS AGRIFOOD SYSTEMS FRUITS FARMERS
Md Abdul Matin (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SUSTAINABLE INTENSIFICATION MECHANIZATION ENTERPRISES FARMERS
MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS (2011, [Documento de trabajo])
Introducción – Fuentes de contaminantes emergentes – Fuentes puntuales – Fuentes no puntuales – Problemática de los fármacos en aguas residuales – Compuestos farmacéuticos reguladores de lípidos – Fármacos veterinarios – Objetivo – Metodología – Implementación de las metodologías – Resultados – Discusión – Conclusiones – Anexos – Bibliografía.
Industria farmacéutica Cromatografía de gases Compuestos orgánicos clorados Contaminantes emergentes Fuentes puntuales de contaminación Fuentes no puntuales de contaminación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Biofiltración anaerobia de efluentes químico-farmacéuticos
Petia Mijaylova Nacheva FERNANDA MORALES GUZMAN MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (1996, [Memoria de congreso])
Se han realizado estudios de factibilidad técnica para tratar efluentes químico-farmacéuticos por el método de biofiltración anaerobia utilizando como soporte la biomasa carbón activado granular y arena. El agua residual problema es de alta carga orgánica, hasta 30 g/l, y contiene xenobióticos tóxicos y refractarios. El potencial del proceso fue estudiado en una instalación experimental, constituída por tres columnas con sistema de calentamiento, alimentación, recirculación, colección del efluente y del biogás. Los biofiltros se inocularon, se desarrolló la biomasa y se evalúo la eficiencia del proceso a diferentes cargas orgánicas. Los reactores se operaban en condiciones mesofílicas. La biofiltración anaerobia con carbón activado granular como medio de soporte, adicionando nutrientes y aplicando una carga orgánica de hasta 1.05 kg DQO/m3/d permite obtener una eficiencia de remoción de DQO de 82-90 por ciento. El biofiltro con arena en las mismas condiciones de operación alcanza una eficiencia de remoción de 78 por ciento. Si adición de nutrientes con una carga de 1.24 kg DQO/m3/d se puede alcanzar una eficiencia de remoción de 85 por ciento en los biofiltros con CAG. El biofiltro con arena no soporta cargas mayores de 1.05 kg DQO/m3/d
Industria farmacéutica Filtros biológicos Digestión anaerobia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Destino de fármacos neutros en la estabilización de lodos residuales
MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Lina Cardoso César Calderón Mólgora (2017, [Memoria de congreso])
Se realizó la estabilización de lodos primario y secundario de una planta de tratamiento de aguas municipales por medio de los procesos de estabilización anaerobia, aerobia y anóxica. Se dio seguimiento a la presencia de tres fármacos neutros comúnmente utilizados entre la población. Fluoxetina (antidepresivo); metoprolol (hipertertensivo y para el ataque agudo de miocardio), y ácido mefenámico (antiinflamatorio). La concentración de los compuestos en el lodo sin estabilizar fueron las siguientes: Fluoxetina se detectó en un intervalo de 3 a <0.5 μg/kg; metoprolol de 10.35 a <0.5 μg/kg; ácido mefenámico de 165 a <0.4 μg/kg. Durante la estabilización anaerobia la fluoxetina presentó remoción parcial hasta 90% en algunos de los experimentos, pero también se observa en otros, una tendencia a acumularse. La estabilización aerobia presentó una remoción de 84% de fluoxetina y 52% de ácido mefenámico. La estabilización anóxica con densidad de flujo magnético de 1.5 mT, obtuvo una remoción de 86% de fluoxetina y 24% de ácido mefenámico. En general, los procesos de estabilización anaerobia, aerobia y anóxica removieron parcialmente los fármacos en estudio. Con los resultados obtenidos no se pudo establecer una correlación entre los parámetros de control de los procesos y la remoción de estos compuestos.
Industria farmacéutica Lodos residuales Estabilización INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA