Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




37 resultados, página 4 de 4

La enseñanza de la educación intercultural plurilingüe con el uso de herramientas tecnológicas

JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])

El proyecto de intervención tiene como objetivo general “Promover el uso de las herramientas tecnológicas tales como: Padlet, Kahoot y Canva a profesores de la Profesionalización Docente Intercultural Plurilingüe del Instituto de Formación Docente del Distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, institución de gestión oficial de la República del Paraguay, durante cuatro semanas para que puedan aplicarlo en sus prácticas pedagógicas” cuya finalidad es subsanar la problemática detectada por medio de un análisis FODA y la evaluación diagnóstica, por ello, se diseñó e implementó un taller de capacitación para dichos docentes, empleando las tres herramientas tecnológicas citadas anteriormente. Se incorporaron diferentes instrumentos evaluativos para discernir aspectos como: captación de contenidos sobre las herramientas, factibilidad de las herramientas enseñadas, manejo accesible de dichas herramientas y apreciación del taller. Se expresa conclusiones, reflexiones y recomendaciones mediante la ejecución del proyecto, la implementación taller brindó la oportunidad de compartir conocimientos y aprender de las experiencias y opiniones de los docentes. La capacitación docente también favorece el compromiso y la satisfacción laboral como personal, y colaborar para que los beneficiarios se doten de herramientas para retribuir los aprendizajes adquiridos a sus estudiantes, a partir de los resultados obtenidos en la capacitación, la comunidad educativa fortalezca los temas referentes a la incorporación de las TIC para la innovación dentro de las practicas pedagógicas.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES

El aula virtual con el uso de la plataforma Moodle

JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2022, [Tesis de maestría])

El proyecto de intervención se realiza en el Instituto de Formación Docente de Paraguarí, República del Paraguay, cuya problemática detectada es la escasa utilización de la plataforma Moodle por parte de los docentes de la institución, como solución se propone la implementación de un curso de capacitación. El objetivo general del proyecto es promover en los docentes el uso de la plataforma Moodle como recurso en el proceso de enseñanza – aprendizaje; los objetivos específicos consisten en diseñar un programa de formación en el uso de la plataforma Moodle, en la práctica tecno-pedagógica de los docentes, implementar el curso de capacitación, asesorar a los docentes participantes del curso, en el diseño de aulas virtuales de aprendizaje a través de estrategias didácticas y aplicaciones web 2.0 y 3.0, finalmente evaluar los resultados de la implementación del curso. El enfoque metodológico que se utiliza para la investigación es el método cualitativo y cuantitativo, las técnicas y herramientas de recolección de datos son la entrevista, la observación de aulas virtuales, la revisión documental y el cuestionario en línea. La implementación fue realizada entre los meses de marzo y abril del año 2023, con una población de 34 docentes, como muestra 14 docentes. Como resultado se obtuvo que el 93% de los docentes utilizan variedad de recursos y actividades de la plataforma Moodle, de esa manera se logra resolver la problemática detectada inicialmente, favoreciendo a la mejora en la práctica docente y por ende a la formación de los estudiantes.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES

Fortalecimientos de las competencias digitales en estudiantes del Profesorado de la Educación Escolar Básica

JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-4743-7096

Este proyecto, cuyo objetivo general es fortalecer las competencias digitales de los estudiantes del profesorado de la educación escolar básica, a través de un curso b-learning para lograr profesionales calificados en la gestión y la promoción del aprendizaje de los estudiantes mediante la integración de las herramientas TIC, se presenta como una intervención ideal para enfocar la problemática detectada en el proceso de diagnóstico y sobre la base teórica de varias investigaciones en referencia a la importancia de la formación inicial de los estudiantes de los profesorados en el uso de las herramientas TIC, se diseñó e implementó un curso de capacitación de la modalidad b-learning con talleres presenciales y clases asincrónicas durante cuatro semanas. La evaluación de la misma se efectuó por medio de un cuestionario con las siguientes finalidades; percepción general de curso, conocer el interés de los alumnos por la formación en el uso de las TIC como herramienta de gestión y promotor de aprendizajes y recabar información valiosa que servirán para realizar ajustes en futuras intervenciones. Los resultados más destacados son la valoración positiva de los contenidos abordados, la importancia de las TIC en el quehacer y desarrollo profesional docente; y el interés de formación en el manejo de herramientas TIC como un medio para lograr la competencia digital docente requerida para este milenio.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES

MEZCAL Y PODER: DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LOGOCHE

Laura Carolina Vázquez Vargas (2023, [Tesis de maestría])

“La presente investigación se centra en el análisis de las desigualdades y violencias de género que presentan las mujeres que participan en la producción de mezcal, en la comunidad de Logoche, ubicada en el Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Sierra Sur de Oaxaca. A partir del boom del mezcal, fenómeno económico ocasionado por la alta demanda de esta bebida, los pueblos productores de mezcal han experimentado transformaciones en el orden de género al interior de sus comunidades. Este trabajo se enfoca en analizar las desigualdades, desde un horizonte conceptual formado por corrientes teóricas feministas, respecto al uso del tiempo, la autonomía económica, la salud y la pobreza; así como las violencias dirigidas hacia las mujeres como física, psicológica, económica, emocional, sexual, los estigmas sociales y chismes como forma de control social ejercidos a ciertos grupos de mujeres como las madres autónomas. Asimismo, se realizó una revisión de las estrategias de resistencia que las mujeres de Logoche, han implementado a lo largo del tiempo, considerando la importancia de pensar a las mujeres como sujetas con agencia, que han resistido a dichas desigualdades y violencias de género estructurales, externas e internas en este pueblo productor de mezcal”.

Mujeres rurales - México - Logoche, Oaxaca. Mujeres campesinas - Oaxaca - Logoche. Mujeres indígenas - Violencia contra - México - Logoche (Oaxaca). Mezcal - Productos. Mezcal - Producción. Mezcal - Aspectos sociales - México - Logoche (Oaxaca). Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

THE RIGHT TO THE CITY AND URBAN-RURAL LINKAGES. COMMUNITY PARTICIPATION IN THE METROPOLITAN AREA OF TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.

Briseida Corzo Rivera Gabriel Castañeda Nolasco (2023, [Artículo, Artículo])

Access to water is a common struggle of the communities in the state of Chiapas, with the effects of urban expansion these struggles increase and with them the challenges that these populations already face, having a greater impact on the rural environment. The struggles to satisfy this basic need are a factor that has triggered processes that promote community participation. Based on a qualitative analysis, this paper compares two existing forms of participation in the rural communities of the Metropolitan Area of Tuxtla Gutierrez that allow the population to manage actions to improve their quality of life. The objective is to analyze how these processes promote or restrict the empowerment of the community and allow progress, not only in the population's access to water, but also in the construction of the right to the city. From the urban-rural linkages, the right to the city is discussed beyond the city, addressing other territories. The study identifies factors that show changes in the participation of the populations and strengthen the community, as well as factors in the relationships of the community and of the community with other actors that limit the scope of the processes.

Participation Right to the city Urban-rural linkages Access to water participación, derecho a la ciudad, vínculos urbano-rurales, acceso al agua. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Movilidades invisibles : el habitar en movimiento de trabajadoras del hogar en los fraccionamientos de Huixquilucan, Estado de México

María Teresa Ramírez Figueroa (2022, [Tesis de maestría])

"Así, desde la perspectiva de este trabajo se colocan las movilidades urbanas —por motivos de trabajo— como un eje que articula otros procesos, como el acceso a bienes, servicios, lugares y relaciones al interior de las ciudades. En este sentido, también interviene una desvinculación marcada entre los lugares de vivienda, trabajo, estudio y recreación. Es decir que hay una separación de las funciones de los lugares que complejizan los desplazamientos, sobre todo para los sectores medios y bajos."

Mujeres; Empleo; México (Estado); Hixquilucan; Movilidad laboral; Trabajo a domicilio; Mujeres; Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES GRUPOS SOCIALES