Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




74 resultados, página 3 de 8

Genome-wide association analyses of agronomic traits and Striga hermonthica resistance in pearl millet

Hussein Shimelis Chris Ojiewo Abhishek Rathore (2023, [Artículo])

Pearl millet (Pennisetum glaucum [L.] R. Br.) is a nutrient-dense, relatively drought-tolerant cereal crop cultivated in dry regions worldwide. The crop is under-researched, and its grain yield is low (< 0.8 tons ha−1) and stagnant in the major production regions, including Burkina Faso. The low productivity of pearl millet is mainly attributable to a lack of improved varieties, Striga hermonthica [Sh] infestation, downy mildew infection, and recurrent heat and drought stress. Developing high-yielding and Striga-resistant pearl millet varieties that satisfy the farmers’ and market needs requires the identification of yield-promoting genes linked to economic traits to facilitate marker-assisted selection and gene pyramiding. The objective of this study was to undertake genome-wide association analyses of agronomic traits and Sh resistance among 150 pearl millet genotypes to identify genetic markers for marker-assisted breeding and trait introgression. The pearl millet genotypes were phenotyped in Sh hotspot fields and screen house conditions. Twenty-nine million single nucleotide polymorphisms (SNPs) initially generated from 345 pearl millet genotypes were filtered, and 256 K SNPs were selected and used in the present study. Phenotypic data were collected on days to flowering, plant height, number of tillers, panicle length, panicle weight, thousand-grain weight, grain weight, number of emerged Striga and area under the Striga number progress curve (ASNPC). Agronomic and Sh parameters were subjected to combined analysis of variance, while genome-wide association analysis was performed on phenotypic and SNPs data. Significant differences (P < 0.001) were detected among the assessed pearl millet genotypes for Sh parameters and agronomic traits. Further, there were significant genotype by Sh interaction for the number of Sh and ASNPC. Twenty-eight SNPs were significantly associated with a low number of emerged Sh located on chromosomes 1, 2, 3, 4, 6, and 7. Four SNPs were associated with days-to-50%-flowering on chromosomes 3, 5, 6, and 7, while five were associated with panicle length on chromosomes 2, 3, and 4. Seven SNPs were linked to thousand-grain weight on chromosomes 2, 3, and 6. The putative SNP markers associated with a low number of emerged Sh and agronomic traits in the assessed genotypes are valuable genomic resources for accelerated breeding and variety deployment of pearl millet with Sh resistance and farmer- and market-preferred agronomic traits.

High-Yielding Varieties Striga-Resistant Agronomic Parameters CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOME-WIDE ASSOCIATION STUDIES STRIGA HERMONTHICA PEARL MILLET

La cartografía como producto cultural: interpretación del Plano General de indicación de la Ciudad de México de 1886

María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Cuando los árboles se estresan, ayudan menos

Gerardo Alfonso Carrillo Niquete AARÓN RENÉ CASANOVA DOMÍNGUEZ ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA (2022, [Artículo])

El arbolado de la ciudad puede mejorar el ambiente, la sensación térmica y ser el hogar para muchas especies. Pero, la vida de los árboles en la ciudad puede ser muy estresante, ya que se enfrentan a temperaturas elevadas y una baja humedad del suelo por efecto de la pavimentación. La ecofisiología vegetal puede ser utilizada para estudiar cómo los árboles urbanos funcionan, qué beneficios nos proveen y cómo la urbanización afecta la calidad de estos. Además de la temperatura y la humedad, la radiación es otro factor que afecta los procesos de los árboles, y juntos determinan su capacidad para mejorar el ambiente.

ARBOLADO URBANO ECOFISIOLOGÍA AMBIENTE URBANO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Tecnología de agricultura urbana para la producción de alimentos

ANGEL TINOCO CARRILLO CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2012, [Documento de trabajo])

Un modelo físico de agricultura urbana e hidroponía para producción de hortalizas – Una guía para producción de cultivos hortícolas bajo técnicas de agricultura urbana – Un video sobre producción con agricultura urbana --- Bibliografía.

Informes de proyectos Agricultura urbana Hidroponía Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2007, [Artículo])

Como resultado de escurrimientos urbanos y descargas de aguas residuales, se han acumulado importantes cantidades de sedimentos en el vaso Cencali, situado en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. Para determinar la cantidad acumulada de estos sólidos, se realizó una batimetría en 50 puntos, encontrando un volumen de sedimentos acumulados de aproximadamente 31,550 m3. También se analizaron el uso de suelo y la densidad de población en la cuenca hidrológica del vaso, para estimar las aportaciones de sedimentos y contaminantes provenientes de escurrimientos y aguas residuales. Se calculó que el vaso recibe aproximadamente 7’000,000 m3/año de agua, 5,200 m3/año de sedimentos, 105 t/año de nitrógeno, 26 t/año de fósforo y 530 t/año de DBO5. Se evaluó la calidad de los sedimentos en 11 estaciones de muestreo y sobre la base de 742 análisis químicos y microbiológicos individuales. De acuerdo con la calidad química y microbiológica de los sedimentos y aplicando criterios ecológicos internacionales, el vaso Cencali se clasificó como afectado en más de 65% de su vida acuática. Según los criterios de la normatividad mexicana para lodos de plantas de tratamiento, los sedimentos del vaso Cencali pueden ser utilizados en terrenos con fines agrícolas y restauración de suelos. Otro reúso potencial podría ser como material de capas selladas en la construcción de rellenos sanitarios.

Escurrimientos urbanos Aguas residuales Calidad de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Parques vemos, biodiversidad no sabemos: el caso de la herpetofauna de la ciudad de Mérida

Roberto Carlos Barrientos Medina (2023, [Artículo])

La herpetofauna, constituida por las diferentes especies de anfibios y reptiles que se pueden encontrar en un hábitat, es un buen grupo indicador de diversidad, ya que presenta características de movilidad que los hacen ser más dependientes del hábitat (lugar en el que viven). En este trabajo se analizan los patrones de diversidad de los anfibios y reptiles que se pueden encontrar en los parques ecológicos de Mérida, en distintos niveles de expresión (alfa, beta y gamma). Los resultados señalan la influencia del grado de urbanización, de acuerdo con los patrones encontrados en las diversidades beta y gamma.

AMBIENTES ANTROPIZADOS ECOLOGIA URBANA NIVELES DE DIVERSIDAD PATRONES ECOLOGICOS YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) HERPETOLOGÍA HERPETOLOGÍA

Cultura y sociedad en los barrios de San Luis Potosí: una antropología de la percepción y los espacios urbanos

ARTURO HUMBERTO GUTIERREZ DEL ANGEL (2022, [Libro])

"El objetivo del presente texto, es introducir al lector en los barrios de la ciudad de San Luis Potosí y sus problemáticas, y cómo cada vez se deterioran más sin que existan políticas públicas reales que los protejan. El volumen consta de una introducción y ocho artículos. Cada trabajo es original y basado en una metodología etnográfica, antropológica y de observación participante. A lo largo de los diferentes estudios llegamos a una conclusión: gran parte de los habitantes de la metrópolis potosina consideran a los barrios como espacios “sucios”, “peligrosos” y “atrasados”. Este punto de vista parte sin duda de un desconocimiento general de la conformación y dinámica social que subsiste en cada barrio; juicios de valor muchas veces sin fundamento. Incluso estos prejuicios pueden aplicarse a la misma academia".

San Luis Potosí -- Barrios -- Historia Ciudades y pueblos -- San Luis Potosí (Ciudad) -- Historia Urbanización -- San Luis Potosí -- Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA