Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (15)
- Ítem publicado en memoria de congreso (4)
- Documento de trabajo (4)
- Objeto de congreso (3)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (13)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (3)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (3)
- JAIME MACIAS CERVANTES (3)
- Juan Manuel Angeles (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (4)
- Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación (3)
- Colegio de Postgraduados. (2)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Ingeniería de Riego (2)
- Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación, A.C. (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (23)
- Repositorio Institucional CICY (2)
- Repositorio Institucional CIBNOR (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (26)
Idiomas
Materias
- Cultivos alimenticios (23)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (22)
- Riego (5)
- Informes de proyectos (3)
- Invernaderos (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA DOLORES OLVERA SALGADO GREGORIO BAHENA DELGADO OSCAR ALPUCHE GARCÉS FRANCISCO GARCIA MATIAS (2014, [Artículo])
La investigación tuvo como objetivo analizar la productividad del agua y el impacto de la tecnificación del riego sobre ella y el rendimiento de los cultivos como principales aportadores de alimentos. Se realizó en el Distrito de Riego 005, Delicias, Chihuahua. Se usó el método comparativo para dos escenarios: el antes, como la condición previa a la tecnificación del riego en el año 2003, caracterizada por una superficie con riego por gravedad, y el después en 2012-2013, en la superficie con riego tecnificado (multicompuertas, aspersión y goteo). Los resultados muestran ahorros marginales de aproximadamente 63 454 dam³ de agua y una producción de 124 662 toneladas de producto agrícola. Con goteo y aspersión se generó el mayor ahorro de agua, producción e ingresos económicos.
Cultivos alimenticios Riego Tecnificación del riego Escasez de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Calibración de un modelo hidrológico aplicado en el riego tecnificado por gravedad
Calibration of an hydrology model applied in the technology irrigation by gravity
LUIS RENDON PIMENTEL JORGE DIONISIO ETCHEVERS BARRA JESUS CHAVEZ MORALES HUMBERTO VAQUERA HUERTA LUIS RENDON PIMENTEL (2001, [Artículo])
Este estudio tuvo como propósitos comparar la tecnología de riego tradicional con una metodología tecnificada, así como medir la respuesta de la producción de maíz (Zea mays) a la aplicación de nitrógeno en forma tradicional y en fertirriego. El experimento se desarrolló en el módulo 2 del distrito de riego (DR076), en el Valle del Carrizo, Sinaloa, México. La tecnología denominada riego tradicional es la utilizada por los agricultores, y la tecnificada es una propuesta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Cultivos alimenticios Maíz Fertirriego Modelos matemáticos Riego tecnificado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
VLADIMIR RUIZ PEREZ ERNESTO SIFUENTES IBARRA WALDO OJEDA BUSTAMANTE JAIME MACIAS CERVANTES (2018, [Objeto de congreso])
En el presente trabajo se simuló la productividad del cultivo de frijol utilizando el modelo de simulación biológica AQUACROP como herramienta para generar información sobre planificación y manejo del cultivo, proporcionando al productor herramientas que le permitan la adaptación requerida para hacer frente a los problemas productivos causados por la variabilidad climática El objetivo de esta investigación fue calibrar el modelo AQUACROP en la simulación de cobertura foliar, balance de humedad en el suelo y producción de biomasa seca, así como, generar información sobre planeación y manejo cultivo definiendo la mejor fecha de siembra.
Cultivos alimenticios Estrés hídrico Demanda de agua Frijol INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Javier Ramírez Luna Eduardo Venegas Reyes ULISES DEHESA CARRASCO (2019, [Documento de trabajo])
RD1907.1
En el presente informe se reporta la construcción de un área experimental para la producción de fresa, arándano y aguacate, basados en agua proveniente de un sistema de desalinización alimentado con energía solar. Dicho informe comprende la implementación de un área demostrativa para cultivo de aguacate; el establecimiento de un área demostrativa para cultivo de arándano y fresa; y la puesta en marcha del sistema de desalinización implementado en proyectos productivos.
Riego Desalación Cultivos alimenticios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Antioxidant profile of hot and sweet pepper cultivars by two extraction methods
MERCEDES GEORGINA RAMIREZ ARAGON ENRIQUE TROYO DIEGUEZ Pablo Preciado Rangel Victoria Jared Borroel García Miguel García-Carrillo JOSE LUIS GARCIA HERNANDEZ (2022, [Artículo])
"Chili peppers are among the most important vegetables in the world. The demand of this fruit reveals a noticeable rapid increasing, which importance is mainly due to its nutraceutical composition. These fruits are rich in capsaicinoids, phenolic compounds, carotenoids, and others, including vitamins. In this study, a comparative evaluation between two extraction methods of bioactive compounds of fourteen chili pepper cultivars was performed. Two extraction methods for antioxidants, the time-solvent and the ultrasound were evaluated. The design of the experiment was completely randomized with three repetitions where variables evaluated were total phenolic compounds, flavonoids content, antioxidant capacity and capsaicin. Results showed that the phenolic compounds oscillated between 48.7 - 634.1 mg GAE/100 g dry weight (DW), the flavonoids content varied from 1 - 97 mg QE/100 g DW, the antioxidant activity from 65 - 348 µmol Trolox/g DW and the capsaicin content oscillated from 0.3 - 922 mg/100 g DW. The extraction method with higher values of bioactive compounds for each of the chili pepper types was the ultrasound for all the measured variables."
Capsicum annuum, phenolics, flavonoids, capsaicin, ultrasound, antioxidant capacity CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Las cáscaras de naranja: ¿Desechos de la agricultura o riqueza farmacéutica?
ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Gregoreo Centeno Hoil MICHELLE SANSORES CHUC (2023, [Artículo])
México se encuentra entre los diez primeros países con la mayor producción de cítricos, siendo Yucatán uno de los principales estados productores, en particular, de naranjas. Actualmente, la producción de cítricos se utiliza para la extracción de jugo para alimentos y bebidas. Sin embargo, las cáscaras de naranjas son desechadas o subutilizadas. En este ensayo abordamos una perspectiva del potencial médico y económico que existe en las cáscaras de naranja y que podrían ser una riqueza farmacéutica por su alto contenido de flavonoides, moléculas que han sido objeto de estudio para la prevénción de la diabetes, hipertensión y la obesidad.
CITRUS SINENSIS DIABETES HESPERIDINA HIPERTENSION NARINGENINA OBESIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) EXPLOTACIÓN DE LOS CULTIVOS EXPLOTACIÓN DE LOS CULTIVOS