Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (92)
- Tesis de maestría (59)
- Libro (23)
- Tesis de doctorado (21)
- Capítulo de libro (16)
Autores
- Jelle Van Loon (4)
- Anil Pimpale (3)
- Chris Ojiewo (3)
- David Ortega Gaucin (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (28)
- El autor (13)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (10)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Instituto Mora (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (64)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (27)
- Repositorio COLSAN (27)
- Repositorio institucional del IMTA (23)
- Repositorio Institucional Zaloamati (21)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (240)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (98)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (68)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (47)
- CLIMATE CHANGE (39)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (23)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Review of Nationally Determined Contributions (NCD) of Vietnam from the perspective of food systems
Tek Sapkota (2023, [Documento de trabajo])
Over the past decades, Vietnam has significantly progressed and has transformed from being a food-insecure nation to one of the world’s leading exporters in food commodities, and from one of the world’s poorest countries to a low-middle-income country. The agriculture sector is dominated by rice and plays a vital role in food security, employment, and foreign exchange. Vietnam submitted its updated Nationally Determined Contributions (NDC) in 2022 based on the NDC 2020. There is a significant increase in greenhouse gas (GHG) emission reduction, towards the long-term goals identified in Vietnam’s National Climate Change Strategy to 2025, and efforts are being made to fulfil the commitments made at COP26. The Agriculture Sector is the second-largest contributor of GHG emissions in Vietnam, accounting for 89.75 MtCO2eq, which was about 31.6 percent of total emissions in 2014. Rice cultivation is the biggest source of emissions in the agriculture sector, accounting for 49.35% of emissions from agriculture. The total GHG removal from Land Use, Land Use Change and Forestry (LULUCF) in 2014 was -37.54 MtCO2eq, of which the largest part was from the forest land sub-sector (35.61 MtCO2eq), followed by removal from croplands (7.31 MtCO2eq) (MONRE 2019).
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE GREENHOUSE GAS EMISSIONS FOOD SYSTEMS LAND USE CHANGE AGRICULTURE POLICIES DATA ANALYSIS
Review of Nationally Determined Contributions (NCD) of Colombia from the perspective of food systems
Tek Sapkota (2023, [Documento de trabajo])
Food is a vital component of Colombia's economy. The impact of climate change on agriculture and food security in the country is severe. The effects have resulted in decreased production and in the productivity of agricultural soil. Desertification processes are accelerating and intensifying. Colombia's government formally submitted its Nationally Determined Contribution (NDC) on December 29, 2020. This paper examines Colombia's NDC from the standpoint of the food system.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE GREENHOUSE GAS EMISSIONS FOOD SYSTEMS LAND USE CHANGE AGRICULTURE POLICIES DATA ANALYSIS FOOD WASTES
Tek Sapkota (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE STRATEGIES CLIMATE CHANGE IMPACT FOOD SECURITY FOOD SYSTEMS CLIMATE-SMART AGRICULTURE SUSTAINABLE INTENSIFICATION CONSERVATION AGRICULTURE SMALLHOLDERS
Adaptation to current and future climatic risks in agriculture: Rajasthan, India
Paresh Shirsath Anil Pimpale Pramod Aggarwal (2022, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RISK CLIMATE RESILIENCE AGRICULTURE CLIMATE CHANGE ADAPTATION
Carlo Montes Anton Urfels Eunjin Han Balwinder-Singh (2023, [Artículo])
Rainy Season TIMESAT APSIM Agricultural Production Systems Simulator Climate Adaptation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RICE WHEAT MONSOONS WET SEASON CROP MODELLING CLIMATE CHANGE ADAPTATION
Adaptation to current and future climatic risks in agriculture: Madhya Pradesh, India
Paresh Shirsath Anil Pimpale Pramod Aggarwal (2022, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RISK CLIMATE RESILIENCE AGRICULTURE CLIMATE CHANGE ADAPTATION
Chapter 22. Heat and climate change mitigation
Fatima Camarillo-Castillo (2022, [Capítulo de libro])
Leaf Epicuticular Wax Source and Sink Relationships CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE MITIGATION RESPIRATION HEAT SHOCK ETHYLENE
Frédéric Baudron Ken Giller (2022, [Artículo])
Land Sparing Land Sharing Human-Wildlife Conflicts CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BIODIVERSITY HOUSEHOLD SURVEYS LAND COVER LANDSCAPE MAMMALS CASH CROPS HUMAN-WILDLIFE RELATIONS LAND USE CHANGE
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Jorge Flores Velazquez Braulio Robles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2018, [Documento de trabajo])
En México, más del 80% de la superficie establecida en los módulos de riego emplea el riego por gravedad. Razón por la cual surgió el programa gubernamental Riego por Gravedad Tecnificado (Rigrat), con objeto de hacer un uso más eficiente del agua. El presente informe resume los datos obtenidos en campo de las actividades correspondientes al ciclo agrícola 2017-2018. Cabe mencionar que en el ciclo otoño-invierno se atendieron 922 parcelas con 799 beneficiarios, distribuidos en las 7,017.27 hectáreas que atienden los seis módulos de riego, de los distritos de riego 075 Río Fuerte y 076 Valle del Carrizo. Como lo muestran los resultados, en estas parcelas se han logrado reducir láminas de riego que originalmente superaban los 100 cm. Actualmente oscilan los 80 cms. promedio para todos los cultivos, con eficiencias parcelarias promedio arriba del 42%.
Distritos de riego Riego tecnificado Uso eficiente del agua Capacitación Sinaloa, México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA