Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




23 resultados, página 3 de 3

Evaluación de la primera madurez sexual del huachinango del Pacífico (Lutjanus peru) nacido en cautiverio

First sexual maturity evaluation of the Pacific red snapper (Lutjanus peru) born in captivity

MILTON ALEJANDRO SPANOPOULOS ZARCO José Antonio Estrada Godínez JUAN CARLOS PEREZ URBIOLA VICENTE GRACIA LOPEZ Felipe de Jesús Ascencio Valle Manuel Carrillo Marcos Fabian Quiñones Arreola MINERVA CONCEPCION MALDONADO GARCIA (2016, [Artículo])

"El huachinango del Pacífico, Lutjanus peru, es una especie atractiva para la acuicultura. Sin embargo, su reproducción en cautiverio en condiciones controladas no había sido factible, debido a la falta de conocimiento sobre las condiciones de manejo y el proceso reproductivo. En este estudio se evaluó la primera madurez sexual en cautiverio del huachinango del Pacífico, nacidos en el 2009 en el CIBNOR. La primera madurez sexual se determinó a los cuatro años de edad, con un peso promedio de 2.829 ± 80,9 g y longitud promedio de 540,3 ± 4,6 mm. Los primeros desoves ocurrieron en junio 2013, con la sincronización reproductiva entre machos y hembras en cautiverio, que coincidió cuando el fotoperiodo fue de 13 h luz y 11 h de obscuridad, con un aumento de temperatura del agua del estanque de 24,81 ± 1,4°C. El desove terminó en diciembre, con una disminución de temperatura 21,2 ± 1,5°C y 10 h luz. Se determinó la proporción sexual de 1:3,2 (hembra: macho). El tamaño de los huevos y la gota lipídica, disminuyeron conforme avanzó la temporada reproductiva..Se evaluó el nivel hormonal (estradiol, testosterona y 11-keto-testosterona) durante tres años. En cautiverio se determinó un ciclo reproductivo definido, en dos periodos; un periodo de reposo de diciembre a mayo, y un periodo reproductivo de junio a noviembre."

"The Pacific red snapper Lutjanus peru, is an attractive species for aquaculture. Its reproduction in captivity under controlled conditions has not been feasible, due to the lack of knowledge on its basic reproductive biology and management conditions. For the first time, we evaluated the first sexual maturity stage of captive Pacific red snapper, born in 2009 at CIBNOR. The first sexual maturity was reached in four years with an average weight of 2,829 ± 80.9 g and average size of 540.3 ± 4.6 mm. Spawning occurred in June 2013, with a reproductive synchronization between males and females, which coincides with a photoperiod of 13 h of light and 11 h of darkness, an increase in the water ponds temperature to 24.81 ± 1.4°C. The final spawning occurred in December with a decrement of the water ponds temperature to 21.2 ± 1.5°C and 10 h light. The sex ratio was determined as 1:3.2 (female: male). The size of eggs and lipid drop decreased as the spawning season progressed. Hormone levels (estradiol, testosterone and 11-keto-testosterone), was evaluated for three years. We determined a defined reproductive cycle for the species in captivity in two periods: 1) a rest period, from December to May, and 2) a reproductive period from June to November."

Lutjanus peru, primera madurez, desoves naturales, acuicultura. Lutjanus peru, first maturity, natural spawning, aquaculture. CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA

Assessing the Spatiotemporal Relationship between Coastal Habitats and Fish Assemblages at Two Neotropical Estuaries of the Mexican Pacific

VICTOR MANUEL MURO TORRES FELIPE AMEZCUA MARTINEZ Gerogina Ramírez Ortiz FRANCISCO JAVIER FLORES DE SANTIAGO Felipe Amezcua Linares Yareli Hernández Álvarez (2022, [Artículo])

"Differences in fish assemblages’ structures and their relations with environmental variables (due to the variations in sampled seasons, habitats, and zones) were analyzed in two adjacent estuaries on the north Pacific coast of Mexico. Environmental variables and fish catches were registered monthly between August 2018 and October 2020. Multivariate analyses were conducted to define habitats and zones based on their environmental characteristics, and the effect of this variability on fish assemblages’ composition, biomass, and diversity (α and β) was evaluated. A total of 12,008 fish individuals of 143 species were collected using different fishing nets. Multivariate analyses indicated that fish assemblages’ structures were different between zones due to the presence, height, and coverage of distinct mangrove species. Additionally, depth and salinity showed effects on fish assemblages’ diversity (α and β-nestedness), which presented higher values in the ocean and remained similar in the rest of the analyzed zones and habitats. These results and the differences in species replacement (β-turnover) indicate the singularity of fish assemblages at estuaries (even in areas close to the ocean) and the necessity to establish local management strategies for these ecosystems."

mangrove forests, marine protected areas, alpha diversity, beta diversity, multivariate analyses CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

Desarrollo y comercialización de adyuvantes herbolarios como alternativa terapéutica para el tratamiento del síndrome metabólico en adultos mexicanos. Evaluación de solicitud de patente y registro sanitario

SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (2023, [Tesis de maestría])

Este trabajo de tesis parte de la creciente preocupación global sobre la Epidemia

Metabólica, enfocándose en su prevalencia, impacto económico y las perspectivas

futuras en México. Se centra en la interconexión entre enfermedades metabólicas,

factores de riesgo compartidos y la respuesta a intervenciones comunes,

destacando la obesidad, diabetes y síndrome metabólico como ejes centrales.

Adicionalmente, examina la Medicina Ancestral y la estandarización en la

producción de remedios herbolarios como estrategias potenciales para mitigar esta

crisis.

El trabajo revisa los antecedentes de la Medicina Tradicional según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), su uso en condiciones metabólicas, y su integración en

sistemas de salud. Se presta especial atención al uso de plantas medicinales en

México y a nivel global, resaltando la transferencia intercultural de conocimientos

herbolarios en la era de la globalización.

En el marco general, se establecen los objetivos del estudio y se detalla la

caracterización de productos herbales específicos para el tratamiento del síndrome

metabólico, se centra en el uso sinérgico de: Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, y

Mossanona depressa. Se analizan sus propiedades farmacológicas y usos en el

tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico.

La sección de formalización comercial aborda la constitución de la sociedad, los

registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud (COFEPRIS), la determinación

de patentabilidad, y las estrategias de protección de propiedad intelectual.

Finalmente, el estudio concluye con recomendaciones para la mejora regulatoria en

este campo y detalla la tramitología necesaria para la implementación de estas

estrategias. La investigación subraya la importancia de integrar la medicina

tradicional en los sistemas de salud modernos para combatir la epidemia

metabólica, especialmente en contextos como el de México.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Epidemia metabólica, medicina ancestral México, Herbario Mundial, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, tratamiento herbolario, factores riesgo metabólicos, intervenciones epidemia metabólica, carga económica Salud México, remedios naturales diabetes, integración medicina tradicional, OMS Medicina Tradicional, plantas medicinales metabólicas, Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, Mossanona depressa, Propiedad Intelectual Herbolarios, Registro COFEPRIS, Patentabilidad Productos Naturales, Legislación Mexicana Salud, Mejora Regulatoria Medicina Tradicional.