Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (312)
- Dataset (250)
- Artículo (146)
- Capítulo de libro (98)
- Tesis de doctorado (67)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (61)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- El autor (41)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (39)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (92)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (59)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (958)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (262)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (255)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
Sequía y cambio climático en México
ISRAEL VELASCO VELASCO (2012, [Libro])
La caracterización de la sequía con base en el comportamiento temporal y espacial de la lluvia, confirma la complejidad del fenómeno y su cualidad de "evento raro", en el sentido de que es poco modelable, impredecible, inevitable, progresivo e ineludible. Sus daños potenciales en el sector primario, la agricultura, superan con mucho los de todos los demás fenómenos naturales juntos. Con los valores meteorológicos de lluvia histórica estimada para una malla de 0.5x0.5º para todo el país, se obtuvieron los mapas de isoyetas medias y para años selectos permiten detectar y evaluar las características básicas del fenómeno: duración, intensidad, severidad y extensión.
Sequía Cambio climático Historia México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Eduardo Hernandez Laura Nadhielii Alfaro-Beracoechea (2023, [Artículo])
"En este artículo se da cuenta de un análisis comparativo de la percepción de condiciones de vida y expectativas de futuro de jóvenes internautas de México, Ecuador y España. Se efectuó un trabajo observacional, retrospectivo con alcance descriptivo y correlacional, aplicando un cuestionario en línea elaborado por la Red Iberoamericana de Investigación sobre Juventudes (2020). Participaron 937 jóvenes de 17 a 29 años de edad (x = 22.38 D.T. = 3.05). Se encontraron diferencias significativas entre los países en clima emocional y expectativas, mas no en otros indicadores de condiciones actuales. La obtención de la muestra se limitó a jóvenes internautas de tres países (Ecuador, España y México). Se sugiere invertir en estudios futuros que tengan alcances y diseños orientados a la ampliación de la muestra a jóvenes de otros estratos sociales, así como de otros países de Iberoamérica. Se hace un aporte significativo en la identificación de las relaciones entre variables que explican la percepción de las expectativas de futuro de los jóvenes. Los resultados confirman la manera en que las variables contextuales y de dominios cercanos (personales y comunitarios) dan a conocer la percepción del bienestar por los jóvenes".
Condiciones sociales -- Juventud -- México Adolescencia -- Aspectos sociales -- España Juventud -- Empleo -- Condiciones económicas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México
NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2011, [Documento de trabajo])
TC0872.4
Tabla de contenido: Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.
Este informe presenta un análisis de los posibles impactos que el cambio climático puede inducir a la
calidad del agua en México, con base en la bibliografía nacional e internacional hasta el momento
reportada sobre el tema. Se estudian algunos aspectos de calidad del agua que pueden ser
modificados por consecuencia del cambio climático, tales como: incremento en la temperatura del
agua, disminución de la solubilidad del oxígeno, cambios en los procesos de nitrificación y
eutroficación, así como los problemas que enfrentaran los responsables de los sistemas operadores
de agua potable.
Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.
Cambio climático Calidad del agua Impacto ambiental Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
The national drought policy in Mexico
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])
Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.
Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Detección de la tendencia local del cambio de la temperatura en México
RENE LOBATO SANCHEZ MIGUEL ANGEL ALTAMIRANO DEL CARMEN (2017, [Artículo])
Registros de temperatura indican que tres de cada cuatro estaciones climáticas evaluadas en México señalan un calentamiento en el periodo 1950-2013, tomando como referencia al periodo base 1961-1990. Después de un análisis completo de registros climáticos en México, se determinó que solamente 112 registros cumplen con la calidad y estándares requeridos para el presente estudio, de ahí se seleccionó, de forma aleatoria, un subconjunto de 20 estaciones con tendencia positiva, representativas de entornos rurales y urbanos, distribuidas en las regiones de México. Se identificó que el periodo más reciente de calentamiento intenso inicia por lo general a mediados de la década de 1970, lo cual es congruente con la señal identificada por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para la temperatura media global. En las zonas rurales se observa un desfase de hasta 10 años en el inicio del periodo reciente de calentamiento en comparación con zonas urbanas para una misma región del país. El calentamiento y la diferencia entre periodos cálidos y fríos son mayor, regularmente, en áreas urbanas en comparación con las rurales.
Cambio climático Temperatura ambiental Determinación México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
URSULA LUNA PEDRO JOSE CANTO HERRERA ALFREDO ZAPATA GONZALEZ ALEX IBANEZ-ETXEBERRIA (2020, [Artículo])
Este trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA App Educación patrimonial Patrimonio Aprendizaje México
KARLA TATIANA ROBLES CORDOVA (2017, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Enfermos crónicos Enfermedades crónicas Mujeres
ALMA YOLANDA GONZALEZ GOMEZ (2023, [Tesis de doctorado])
La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que rescató historias orales de mujeres yaquis sobre la deportación y el exterminio perpetrado contra la tribu durante el porfiriato y los años revolucionarios. El objetivo planteado consistió en identificar las huellas que preservan las mujeres yoeme de ese pasado traumático, con la finalidad de reconstruir una memoria/posmemoria a través de la cual se pueda analizar, comprender y explicar cómo ellas representan y resignifican en sus narrativas esa etapa histórica en el presente.
Se abordó esta temática debido a la invisibilización historiográfica sobre el genocidio yaqui y el silencio histórico de las mujeres yoeme, bajo la hipótesis de que ellas son quienes salvaguardan y repiten transgeneracionalmente las historias escuchadas de los familiares deportados, desaparecidos o reclutados en la leva.
Esta investigación cualitativa requirió dieciocho meses de trabajo de campo en las comunidades yaquis, donde se realizaron entrevistas a mujeres yoeme para integrar un corpus representativo de trece testimonios. La metodología para rescatar las narrativas partió de un enfoque etnográfico e interdisciplinar mediante la historia oral con apoyo en los marcos conceptuales de los estudios de memoria y posmemoria, así como en las nociones de violencia y genocidio, de duelo y giro afectivo/emocional.
Las conclusiones se remiten a los recuerdos individuales de la deportación y el genocidio yaqui como un pasado vivo en el que persiste el duelo inacabado por las muertes y el destierro forzado, el dolor de las ausencias y el odio hacia el yori, las cicatrices de guerra y las violaciones de ancestras, la esclavitud, la persecución, las penalidades de los traslados inhumanos y los regresos a su territorio ancestral, la ruptura social y familiar, entre otros.
Aunque las narrativas recabadas contienen disonancias respecto a los hechos históricos, éstas corresponden a las subjetividades propias de la historia oral recordada.
Aunado a la aportación de las memorias, esta tesis contribuye con un listado nominal inédito de 250 yaquis deportados en 1900 y hallazgos hemerográficos sobre la deportación.
CIENCIAS SOCIALES Yaquis Mujeres Roles sexuales Historia oral Entrevistas
María Teresa Ramírez Figueroa (2022, [Tesis de maestría])
"Así, desde la perspectiva de este trabajo se colocan las movilidades urbanas —por motivos de trabajo— como un eje que articula otros procesos, como el acceso a bienes, servicios, lugares y relaciones al interior de las ciudades. En este sentido, también interviene una desvinculación marcada entre los lugares de vivienda, trabajo, estudio y recreación. Es decir que hay una separación de las funciones de los lugares que complejizan los desplazamientos, sobre todo para los sectores medios y bajos."
Mujeres; Empleo; México (Estado); Hixquilucan; Movilidad laboral; Trabajo a domicilio; Mujeres; Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES GRUPOS SOCIALES