Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (15)
- Tesis de doctorado (9)
- Artículo (7)
- Libro (4)
- Artículo (3)
Autores
- Christian De la Luz-Tovar (2)
- SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2)
- ADRIANA ESTRADA ALVAREZ (1)
- ALMA DELIA ANTONIO PASCUAL (1)
- ALMA YOLANDA GONZALEZ GOMEZ (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (9)
- El Colegio de Sonora (7)
- El Colegio de la Frontera Sur (3)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
- Instituto Mora (2)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (9)
- Repositorio Institucional COLSON (7)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (3)
- Repositorio Institucional de COLMICH (3)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (35)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (34)
- SOCIOLOGÍA (14)
- POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER (10)
- GRUPOS SOCIALES (9)
- CIENCIA POLÍTICA (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MEZCAL Y PODER: DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LOGOCHE
Laura Carolina Vázquez Vargas (2023, [Tesis de maestría])
“La presente investigación se centra en el análisis de las desigualdades y violencias de género que presentan las mujeres que participan en la producción de mezcal, en la comunidad de Logoche, ubicada en el Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Sierra Sur de Oaxaca. A partir del boom del mezcal, fenómeno económico ocasionado por la alta demanda de esta bebida, los pueblos productores de mezcal han experimentado transformaciones en el orden de género al interior de sus comunidades. Este trabajo se enfoca en analizar las desigualdades, desde un horizonte conceptual formado por corrientes teóricas feministas, respecto al uso del tiempo, la autonomía económica, la salud y la pobreza; así como las violencias dirigidas hacia las mujeres como física, psicológica, económica, emocional, sexual, los estigmas sociales y chismes como forma de control social ejercidos a ciertos grupos de mujeres como las madres autónomas. Asimismo, se realizó una revisión de las estrategias de resistencia que las mujeres de Logoche, han implementado a lo largo del tiempo, considerando la importancia de pensar a las mujeres como sujetas con agencia, que han resistido a dichas desigualdades y violencias de género estructurales, externas e internas en este pueblo productor de mezcal”.
Mujeres rurales - México - Logoche, Oaxaca. Mujeres campesinas - Oaxaca - Logoche. Mujeres indígenas - Violencia contra - México - Logoche (Oaxaca). Mezcal - Productos. Mezcal - Producción. Mezcal - Aspectos sociales - México - Logoche (Oaxaca). Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Biodiversidad en las ciudades: el caso de las epífitas vasculares
Demetria Martha Mondragón Chaparro MARTHA PATRICIA MORA FLORES (2022, [Artículo])
Cada vez más hay un reconocimiento del valor de las ciudades como reservorios de biodiversidad. ¿Qué tanto se resguardan las especies?, dependerá del grupo de organismos que se trate; por ello, nos dimos a la tarea de averiguar cuántas especies de epífitas vasculares se encuentran presentes en la ciudad de Oaxaca de Juárez, México, encontrando solo seis especies, todas pertenecientes al género Tillandsia (Bromeliaceae), siendo T. recurvata la más abundante y mejor distribuida dentro de la ciudad. Ahora queda por investigar, que factores pudieran explicar esta baja diversidad.
BROMELIACEAE CONSERVACION OAXACA PLANTAS EPIFITAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Trends in intimate partner, school, and work violence against women in Chihuahua, 2003-2021
Rogelio Rodriguez Nemesio Castillo (2023, [Artículo, Artículo])
This article presents a description and analysis of the trends of violence against women in Chihuahua between 2003 and 2021, employing data from the National Survey of the Dynamics of Household Relationships (Endireh by its acronym in Spanish) for the years 2003, 2006, 2011, 2016 and 2021. The areas chosen for this analysis were intimate partner, school, and workplace. Certain increases and reductions of the problem were observed over time in these areas. Based on the results, recommendations are made for future studies on the topic and public policies to address violence against women.
Violence Women Trends Chihuahua ENDIREH Violencia Mujeres Tendencias CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
ALMA YOLANDA GONZALEZ GOMEZ (2023, [Tesis de doctorado])
La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que rescató historias orales de mujeres yaquis sobre la deportación y el exterminio perpetrado contra la tribu durante el porfiriato y los años revolucionarios. El objetivo planteado consistió en identificar las huellas que preservan las mujeres yoeme de ese pasado traumático, con la finalidad de reconstruir una memoria/posmemoria a través de la cual se pueda analizar, comprender y explicar cómo ellas representan y resignifican en sus narrativas esa etapa histórica en el presente.
Se abordó esta temática debido a la invisibilización historiográfica sobre el genocidio yaqui y el silencio histórico de las mujeres yoeme, bajo la hipótesis de que ellas son quienes salvaguardan y repiten transgeneracionalmente las historias escuchadas de los familiares deportados, desaparecidos o reclutados en la leva.
Esta investigación cualitativa requirió dieciocho meses de trabajo de campo en las comunidades yaquis, donde se realizaron entrevistas a mujeres yoeme para integrar un corpus representativo de trece testimonios. La metodología para rescatar las narrativas partió de un enfoque etnográfico e interdisciplinar mediante la historia oral con apoyo en los marcos conceptuales de los estudios de memoria y posmemoria, así como en las nociones de violencia y genocidio, de duelo y giro afectivo/emocional.
Las conclusiones se remiten a los recuerdos individuales de la deportación y el genocidio yaqui como un pasado vivo en el que persiste el duelo inacabado por las muertes y el destierro forzado, el dolor de las ausencias y el odio hacia el yori, las cicatrices de guerra y las violaciones de ancestras, la esclavitud, la persecución, las penalidades de los traslados inhumanos y los regresos a su territorio ancestral, la ruptura social y familiar, entre otros.
Aunque las narrativas recabadas contienen disonancias respecto a los hechos históricos, éstas corresponden a las subjetividades propias de la historia oral recordada.
Aunado a la aportación de las memorias, esta tesis contribuye con un listado nominal inédito de 250 yaquis deportados en 1900 y hallazgos hemerográficos sobre la deportación.
CIENCIAS SOCIALES Yaquis Mujeres Roles sexuales Historia oral Entrevistas
FERNANDO GUMETA GOMEZ ELVIRA DURAN MEDINA David Brayden (2017, [Artículo])
El abastecimiento del agua para consumo humano a escala local puede depender de la participación social. Se compararon tres regímenes de gobernanza para gestión del agua basado en acción colectiva y en entidades anidadas: 1) Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitario (ASADAS) en Costa Rica, 2) Juntas Ad-ministradoras del Agua (JAA) en Honduras y 3) Comités de Agua (CA) en Oaxaca, México. Se analizaron el marco legal, la estructura y operatividad y la eficiencia en la provisión y conservación de los recursos hídricos mediante revisión documental, observación partici-pativa y entrevistas informales.ASADAS y JAA son reconocidas legalmente, mientras que los CA no tienen soporte en el marco legal mexicano. Los regímenes mostraron estructuras y operatividad análoga, así como tendencias similares hacia eficiencia en la provisión del agua y en asegurar la recarga hídrica, pero capacidades económicas diferentes. Reconocer y empoderar los CA en México podría aumentar y garantizar el abastecimiento de agua a el largo plazo
Adequate supply of drinking water at local level depends, in many cases on community participation. We compare three governance regimes for drinking water management based on multilevel collective action: 1) ASADAS in Costa Rica, 2) Water Boards (JAA, for its acronym in spanish) in Honduras and 3) Water User Committees (CA, for its acronym in spanish) in Mexico. Our data is based on participant observation, and formal and informal interviews. Legal framework, structure and operation, and efficiency for provision and conservation of water resources are analyzed. ASADAS and Water Boards are legal entities with recog-nized community participation and collective action, while Water Committees have no legal support by the Mexican Government. Regimens showed similar structures and operation, but different economic capabilities and efficiencies in the provision of water and in ensur-ing water recharge. Recognition and empowerment of the Water Committees in Mexico could increase and ensure water provision in the long- term
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Abasto de agua Gobernanza local Comités de agua Oaxaca Sustentabilidad de agua Water supply Local governance Water committees Oaxaca Sustainability of water
KARLA TATIANA ROBLES CORDOVA (2017, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Enfermos crónicos Enfermedades crónicas Mujeres
Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.
CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])
El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.
El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.
En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.
CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica
MARIA DEL CARMEN ARELLANO GALVEZ (2008, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Violencia conyugal Mujeres Parejas Mujeres maltratadas Violencia en la familia
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
MARTHA ELENA RAMIREZ YANEZ (2016, [Tesis de maestría])