Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (18)
- Tesis de maestría (4)
- Tesis de doctorado (2)
- Artículo (1)
- Libro (1)
Autores
- Alfredo Ortega Rubio (2)
- C.M. Parihar (2)
- Hari Sankar Nayak (2)
- ML JAT (2)
- Renu Pandey (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Universidad Nacional Autónoma de México (2)
- Academic Press Inc. (1)
- American Journal of Men’s Health (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (6)
- Repositorio institucional del IMTA (6)
- Repositorio Institucional CIBNOR (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio Institucional CICESE (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (26)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (9)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (7)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (5)
- CIENCIAS SOCIALES (4)
- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Caracterización de fuentes puntuales de contaminación en el rio Atoyac, México
María del Pilar Saldaña Fabela María Antonieta Gómez Balandra (2006, [Artículo])
Es claro que los problemas de contaminación en los cuerpos de agua, se deben principalmente a las descargas puntuales que son vertidas sin previo tratamiento, y a las que pasan por algún proceso de tratamiento remueven ligeramente los contaminantes, debido a una baja eficiencia de remoción, o bien a que el sistema de tratamiento no es el adecuado para el tipo de compuestos que se descargan. En México la normatividad establece que las descargas deben de cumplir con los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual enlista a ocho básicos, nueve metales pesados y un microbiológico. El objetivo del estudio fue el determinar la calidad del agua de las fuentes puntuales de contaminación que son aportadas al río Atoyac, Puebla y su cumplimiento con la normatividad vigente. Se realizaron muestreos de las descargas industriales para identificar aquellos parámetros que sobrepasaron la norma, asimismo, se incluyo el análisis de toxicidad con Vibrio fischery para evaluar la mezcla de contaminantes de la descarga y contar con información de en parámetro que integra los probables efectos adversos que se presenten en cuerpo receptor.
Ríos Fuentes puntuales de contaminación Río Atoyac BIOLOGÍA Y QUÍMICA
C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Renu Pandey ML JAT (2021, [Artículo])
Biological Yield Permanent Beds Yield Attributes CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA YIELDS NITROGEN NUTRIENT UPTAKE CROP PERFORMANCE MAIZE
El uso de los modelos numéricos de mesoescala en México: un ejemplo de aplicación
RENE LOBATO SANCHEZ OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ Indalecio Mendoza Uribe (2004, [Artículo])
Durante la década de los 90 se inició en México la implementación de modelos numéricos de la atmósfera a nivel de mesoescala. La colaboración interinstitucional del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (CCA/UNAM) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) trajo consigo que en la actualidad se tengan este tipo de modelos trabajando en forma operativa para el SMN y continuando con experimentos y análisis en el campo de la investigación científica en los otros dos centros de investigación y desarrollo tecnológico. Por otra parte, el manejo y domino de los modelos numéricos de la atmósfera, y en particular del modelo MM5 se ha manifestado en los trabajos de acoplamiento con sistemas que se relacionan directamente con este tipo de patrones de circulación, por ejemplo, procesos de capa límite planetaria, suelo y cobertura vegetal y calidad del aire entre otros. Una de las utilidades adicionales se refiere al uso de este tipo de modelos en aplicaciones de estudios climáticos, consiguiendo una mejor definición regional de los procesos que ocurren a estas escalas en las que las redes de observación tradicionales no alcanzan a definir. En el presente trabajo, se muestra un caso de estudio utilizando el modelo numérico MM5 (detalles del modelo se describen en el cuerpo del trabajo) para determinar y cuantificar un proceso que tiene particular importancia por la interacción de la atmósfera con los procesos de superficie (suelo y cobertura vegetal).
Modelos numéricos Reciclamiento de lluvia Pronóstico meteorológico Modelo MM5 Flujo de humedad en atmósfera CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Carlos Geovanni Mendoza Rivas (2023, [Tesis de maestría])
“En el contexto general de las resistencias indígenas frente al modelo extractivista y los procesos de despojo territorial en Guatemala, algunas formas de acción política desplegadas por autoridades comunitarias y especialistas rituales, se encuentran relacionadas a una cosmovisión particular; la Espiritualidad Maya. Constituyendo así la expresión contemporánea de diversas estrategias de lucha contra la imposición de actividades extractivas que amenazan sus territorios, bienes naturales, lugares sagrados y espacios de vida. Tal es el caso de las autoridades indígenas y especialistas rituales del Lago Atitlán, quienes se encuentran organizados alrededor de la Alianza de Autoridades Ancentrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox del departamento de Sololá, y quienes se han constituido como el principal actor colectivo en resistencia frente al megaproyecto de infraestructura de manejo de aguas residuales conocido como “megacolector”; megaproyecto hidráulico que a mediados de la segunda década del siglo XXI comenzó a detonar un conflicto socioambiental en el Lago Atitlán. Desde su constitución en el año 2015 por iniciativa del señor Cabecera del Pueblo Tz´utujil de Santiago Atitlán, la Alianza de Autoridades Ancestrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox ha tenido como objetivo central la defensa del Lago Atitlán, sus territorios y lugares sagrados frente a la amenaza que representa dicho megaproyecto hidráulico. En la visión de los pueblos tz´utujiles, k´iche´s y kaqchikeles que habitan los territorios del lago, el megacolector representa un proyecto extractivista más de la Guatemala del despojo, que bajo un discurso ambientalista ha sido presentado como la “única solución” al problema de contaminación y afloramiento de cianobacteria por la descarga de aguas residuales producidas en la cuenca. Si bien el problema de contaminación es un problema ecológico reconocido por los habitantes de las localidades del lago, estos denuncian que sus comunidades no han sido consultadas para la formulación de acciones y propuestas que resuelvan dicho problema”.
Atitlán (Lago) - Guatemala. Agua - Abastecimiento - Guatemala. Movimientos ambientalistas en Guatemala. Conflictos en torno al agua - Guatemala. Cosmología indígena - Guatemala. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Value chain research and development: The quest for impact
Jason Donovan (2023, [Artículo])
Motivation: For decades, governments, donors, and practitioners have promoted market-based development approaches (MBDA), most recently in the form of value chain development (VCD), to spur economic growth and reduce poverty. Changes in approaches have been shaped by funders, practitioners and researchers in ways that are incompletely appreciated. Purpose: We address the following questions: (1) how have researchers and practitioners shaped discussions on MBDA?; and (2) how has research stimulated practice, and how has practice informed research? We hypothesize that stronger exchange between researchers and practitioners increases the relevance and impact of value chain research and development. Methods and approach: We adopt Downs' (1972) concept of issue-attention cycles, which posits that attention to a particular issue follows a pattern where, first, excitement builds over potential solutions; followed by disenchantment as the inherent complexity, trade-offs, and resources required to solve it become apparent; and consequently attention moves on to a new issue. We review the literature on MBDA to see how far this framing applies. Findings: We identify five cycles of approaches to market-based development over the last 40 or more years: (1) non-traditional agricultural exports; (2) small and medium enterprise development; (3) value chains with a globalization perspective; (4) value chains with an agri-business perspective; and (5) value chain development. The shaping and sequencing of these cycles reflect researchers' tendency to analyse and criticize MBDA, while providing limited guidance on workable improvements; practitioners' reluctance to engage in critical reflection on their programmes; and an institutional and funding environment that encourages new approaches. Policy implications: Future MBDA will benefit from stronger engagement between researchers, practitioners, and funders. Before shifting attention to new concepts and approaches, achievements and failures in previous cycles need to be scrutinized. Evidence-based practice should extend for the length of the issue-attention cycle; preferably it should arrest the cycling of attention. Funders can help by requiring grantees to critically reflect on past action, by providing “safe spaces” for sharing such reflections, and by engaging in joint learning with practitioners and researchers.
Agri-Food Value Chains Issue-Attention Cycles Market-Based Development Approaches CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA VALUE CHAINS PRIVATE SECTOR RURAL DEVELOPMENT SMALLHOLDERS
Optimization of N dose in rice under conservation agriculture with sub-surface drip fertigation
C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Renu Pandey Avinash Kumar ML JAT (2021, [Artículo])
Biological Yield Economic N Dose Yield Attributes CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA YIELDS NITROGEN ZERO TILLAGE DIRECT SOWING RICE
JUAN JOSE REYES PEREZ Luis Tarquino Llerena Ramos Víctor Hugo Reynel Chila Juan Antonio Torres Rodríguez FAROUK SAAD Luis Guillermo Hernández Montiel Wilmer Tezara (2022, [Artículo])
"Cocoa is an economical cash crop that is formerly planted worldwide. Cuttings are a method of vegetative propagation suitable for maintaining desirable characteristics in cocoa trees. A greenhouse experiment was performed to evaluate the optimal concentrations of Pectimorf® (0, 10, 50, and 100 mg L-1) for rooting ability and seedling establishment as well as some physiological trials of 4 months EETP-800 national cocoa cuttings grown under two different substrates (S1: 80% soil + 20% sand and S2: 70% soil + 20% sand + 10% rice husk). The data showed that in most cases there are no significant differences in vegetative growth and root characteristics as well as gas exchange parameters between the two substrates. On the other hand, the application of Pectimorf® concentration enhanced all tested traits compared to untreated plants. The most effective in this regard was 100 mg L-1, that giving the highest value of all trials. As for the interaction effect, the result also shows that the application of Pectimorf® concentration in special at 100 mg L-1 among two substrates had an additive effect on plant growth, gas exchange, and survival percentage compared to non-treated cuttings. The application of 100 mg L-1 Pectimorf® with S2 substrate produced stronger seedlings with a higher survival percentage. This protocol can be used commercially for cocoa propagation commercially."
bioregulator, cuttings, root length, photosynthesis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGROQUÍMICA REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
MARTHA AVILÉS FLORES GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ NORMA RAMIREZ SALINAS (2012, [Documento de trabajo])
El presente trabajo consiste, en la implementación de metodologías de: microcistina LR por cromatografía de ultra alta resolución; nonilfenol por cromatografía gases espectrometría de masas y surfactantes por espectrofotometría de ultravioleta visible. El proyecto presente tiene además la validación de las metodologías de análisis de fármacos (Amoxicilina, Gemfibrozil, Acido Clofíbrico) y Hormonas (Estrona, 17 ß-estradiol, α-etinil estradiol) con muestras reales en la Cuenca Balsas en épocas de estiaje y de lluvias, específicamente en el río Atoyac uno de los ríos más importantes y donde se desarrollan una variada gama de actividades, evaluándose la probable presencia de fármacos en los sistemas de tratamiento de agua residual en influente y efluente.
Informes de proyectos Análisis del agua Cromatografía de gases Espectrometría de masa Contaminantes emergentes Tratamiento de aguas residuales Río Atoyac, Puebla Río Atoyac, Tlaxcala INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Brenda Guadalupe Jiménez Vázquez (2023, [Tesis de maestría])
“Crecí observando a mis abuelas y a mi madre cortar hojas del “huerto” y usarlas de distintas maneras cuando ellas o alguien más de nuestra familia se enfermaba, mientras escuchaba a los vecinos y otras personas mayores hablar sobre las hojitas y hierbas que ellos mismos u otras personas habían probado para curar algún dolor o molestia, tanto leve como de gravedad. Estos episodios se presentaban con tanta frecuencia que llegaron a constituirse como una práctica naturalizada para mí. No obstante, al efectuar una revisión de ésta fui capaz de reflexionar sobre la importancia que tienen las plantas medicinales como recurso para la atención de la salud, al ser fáciles de conseguir y de bajo costo. El uso de las plantas medicinales es un tema que ha despertado el interés de diversas disciplinas, siendo la etnobotánica la principal. Las investigaciones etnobotánicas se han centrado en la documentación de la flora y los usos medicinales que los grupos humanos le otorgan en la actualidad, lo que ha dado como resultado una amplia bibliografía sobre el uso de plantas medicinales, en un tiempo y lugar específicos, que asume que el aprovechamiento de la flora como estrategia para la atención de la salud y la enfermedad ha sido el mismo desde la época prehispánica. No obstante, ciertos estudios realizados desde esta misma disciplina han reconocido que el uso de la flora con fines medicinales, así como los saberes construidos en torno a su aprovechamiento, son dinámicos, en la medida que tienden a perderse, crearse o reconfigurarse a lo largo del tiempo (Vázquez et al., 2019; Saynes et al., 2016). Como bien lo refiere Smith-Hall y sus colaboradores (2012), el cambio en los usos y saberes de las plantas puede ocurrir en un corto periodo de tiempo o gestarse en el transcurso de varias décadas”.
Plantas medicinales - México - Chiapas. Medicina tradicional - México - Chiapas. Centro Coordinador Indigenista de Venustiano Carranza, (Chiapas). Salud - Servicios a la comunidad - México - Chiapas. Hierbas - Uso terapéutico - Chiapas - Estudio de caso. Atención médica - Chiapas - Estudio de casos. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL
First sexual maturity evaluation of the Pacific red snapper (Lutjanus peru) born in captivity
MILTON ALEJANDRO SPANOPOULOS ZARCO José Antonio Estrada Godínez JUAN CARLOS PEREZ URBIOLA VICENTE GRACIA LOPEZ Felipe de Jesús Ascencio Valle Manuel Carrillo Marcos Fabian Quiñones Arreola MINERVA CONCEPCION MALDONADO GARCIA (2016, [Artículo])
"El huachinango del Pacífico, Lutjanus peru, es una especie atractiva para la acuicultura. Sin embargo, su reproducción en cautiverio en condiciones controladas no había sido factible, debido a la falta de conocimiento sobre las condiciones de manejo y el proceso reproductivo. En este estudio se evaluó la primera madurez sexual en cautiverio del huachinango del Pacífico, nacidos en el 2009 en el CIBNOR. La primera madurez sexual se determinó a los cuatro años de edad, con un peso promedio de 2.829 ± 80,9 g y longitud promedio de 540,3 ± 4,6 mm. Los primeros desoves ocurrieron en junio 2013, con la sincronización reproductiva entre machos y hembras en cautiverio, que coincidió cuando el fotoperiodo fue de 13 h luz y 11 h de obscuridad, con un aumento de temperatura del agua del estanque de 24,81 ± 1,4°C. El desove terminó en diciembre, con una disminución de temperatura 21,2 ± 1,5°C y 10 h luz. Se determinó la proporción sexual de 1:3,2 (hembra: macho). El tamaño de los huevos y la gota lipídica, disminuyeron conforme avanzó la temporada reproductiva..Se evaluó el nivel hormonal (estradiol, testosterona y 11-keto-testosterona) durante tres años. En cautiverio se determinó un ciclo reproductivo definido, en dos periodos; un periodo de reposo de diciembre a mayo, y un periodo reproductivo de junio a noviembre."
"The Pacific red snapper Lutjanus peru, is an attractive species for aquaculture. Its reproduction in captivity under controlled conditions has not been feasible, due to the lack of knowledge on its basic reproductive biology and management conditions. For the first time, we evaluated the first sexual maturity stage of captive Pacific red snapper, born in 2009 at CIBNOR. The first sexual maturity was reached in four years with an average weight of 2,829 ± 80.9 g and average size of 540.3 ± 4.6 mm. Spawning occurred in June 2013, with a reproductive synchronization between males and females, which coincides with a photoperiod of 13 h of light and 11 h of darkness, an increase in the water ponds temperature to 24.81 ± 1.4°C. The final spawning occurred in December with a decrement of the water ponds temperature to 21.2 ± 1.5°C and 10 h light. The sex ratio was determined as 1:3.2 (female: male). The size of eggs and lipid drop decreased as the spawning season progressed. Hormone levels (estradiol, testosterone and 11-keto-testosterone), was evaluated for three years. We determined a defined reproductive cycle for the species in captivity in two periods: 1) a rest period, from December to May, and 2) a reproductive period from June to November."
Lutjanus peru, primera madurez, desoves naturales, acuicultura. Lutjanus peru, first maturity, natural spawning, aquaculture. CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA