Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8140 resultados, página 9 de 10

Comparación de trabeculoplastía láser selectiva contra aplicación de latanoprost como terapia para la disminución de la presión intraocular en el glaucoma de ángulo abierto: una revisión sistemática.

René López Rodríguez (2024, [Tesis de maestría])

La presión intraocular elevada es el factor de riesgo más importante para el

desarrollo de glaucoma y se conoce que el problema en la evacuación del humor

acuoso se encuentra a nivel de la malla trabecular y canal de Schlemm. Actualmente

la única opción terapéutica sigue siendo la reducción de la presión intraocular con

varias alternativas para la misma. El objetivo de esta revisión es comparar la

trabeculoplastía laser selectiva contra la aplicación de latanoprost en el control de la

presión intraocular en el glaucoma de ángulo abierto.

Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de información en artículos

científicos dentro de metabuscadores y bases de datos bibliográficas

multidisciplinarias y especializadas con los descriptores: trabeculectomía, láseres de

estado sólido, latanoprost, glaucoma de ángulo abierto. Se seleccionaron los artículos

que incluyeran información sobre trabeculoplastía láser selectiva y latanoprost como

parte del tratamiento del glaucoma de ángulo abierto; se excluyeron aquellos que no

mencionaran la trabeculoplastía laser selectiva.

Resultados: se incluyeron seis artículos originales de tipo ensayo clínico

prospectivos y retrospectivos que fueron evaluados mediante las escalas OPMER y

GRADE con puntaje mínimo de 16 y moderada/alta respectivamente. Hubo un total de

533 ojos de 465 pacientes con diagnósticos de glaucoma de ángulo abierto e

hipertensión ocular. Los seis estudios mostraron reducciones de la presión intraocular

similares sin significancia estadística entre ambos tratamientos, pero con mejor control

de las fluctuaciones circadianas para pacientes bajo tratamiento con latanoprost.

Conclusiones: Los resultados encontrados sugieren que la trabeculoplastía

láser selectiva y la aplicación de latanoprost tienen efecto similar sobre la reducción

de la presión intraocular en pacientes con glaucoma ángulo abierto, de tensión normal,

e hipertensión ocular; se muestra mayor beneficio con latanoprost para el control de

las fluctuaciones circadianas, pero se reportan beneficios adicionales a favor de la2

trabeculoplastía láser selectiva como menor sintomatología de la superficie ocular y

ojo seco, no requerir apego del paciente y menores costos. Hacen falta más estudios

que comparen el efecto reductor de la presión intraocular entre ambos tratamientos

por tiempos más prolongados y en poblaciones más grandes y agrupadas por cada

tipo de glaucoma

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Uso de los criterios STOPP/START para reducción de polifarmacia y prescripción inapropiada en los adultos mayores residentes del Instituto Geriátrico Dr. Nicolás Aguilar

Karla Rocío Karla (2024, [Tesis de maestría])

El objetivo principal de este estudio fue utilizar los criterios STOPP/START para reducir

la polifarmacia y prescripción inapropiada en los adultos mayores residentes del

Instituto Geriátrico Dr. Nicolás Aguilar. El objetivo secundario fue evaluar el impacto a

los dos meses de la disminución de la polifarmacia y prescripción inapropiada de

acuerdo con la variación en las escalas de Barthel y Pfeiffer.

Fue un estudio de tipo descriptivo, no aleatorizado y transversal, se incluyeron a todos

los residentes permanentes del Instituto Geriátrico que tuvieran 60 o más años.

Se encontró que los residentes del asilo Nicolás Aguilar tienen una media de edad de

87.3 años, 69.6% tienen fragilidad según escala FRAIL, el 22% tiene dependencia

grave y el 28% dependencia total, 76.1% tiene pluripatología y 85% alto riesgo de

sarcopenia según escala SARC-F. El 57% tiene polifarmacia y el 65% por lo menos un

criterio de prescripción inapropiada. El grupo y criterio STOPP con mayor incidencia

en un 72% fue el A: Indicación de la medicación y A1 “fármacos prescritos sin

indicación clínica basada en evidencia”. Se logró una disminución del 14% de

polifarmacia, la cual fue significativa con una p de 0.00138, por lo que se comprueba

que se puede reducir la polifarmacia utilizando los criterios de prescripción inapropiada

STOPP. En este estudio, al disminuir la polifarmacia, no se demostró una diferencia

significativa en funcionalidad, sin embargo, hay una diferencia en la función cognitiva

que tiende a empeorarse.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de la exposición a contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en niños de mesoamérica

ANTONIO TREJO ACEVEDO (2009, [Tesis de doctorado])

Las descargas de productos químicos de origen antropogénico se conocen con distintos nombres, como Sustancias Tóxicas Persistentes (STP), Sustancias Tóxicas Persistentes Bioacumulables (STPB), Contaminantes Ambientales Persistentes (CAP), todos agrupan contaminantes que tienen implicaciones para la salud humana y el medio ambiente, entre estos se encuentran los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), 12 compuestos químicos de preocupación mundial señalados por el Convenio de Estocolmo. La participación de México en la política ambiental internacional ha sido activa y lo ha demostrando al comprometerse al dar prioridad al cuidado y protección del ambiente y de la salud humana.

En México existe una gran variedad de sitios potencialmente contaminados por COPs como son las zonas agrícolas y endémicas de paludismo, las zonas industriales, petroleras y mineras, además de las áreas no controladas como los basureros, debido a esto la exposición humana a los COPs puede ser por diferentes rutas como el consumo de alimentos contaminados, por la exposición laboral, por el contacto con sustancias almacenadas en los hogares, por la inhalación de contaminantes atmosféricos, por el uso residual de estos

compuestos en las campañas de control de vectores, entre otras. La exposición aguda o crónica, puede estar asociada a distintos efectos adversos para la salud, incluso enfermedades y muerte. De los COPs, el DDT sobresale en importancia para México, ya que se utilizó por más de 40 años en el control de paludismo. En la presente investigación (tesis) evaluamos los niveles de exposición a COPs en poblaciones infantiles potencialmente expuestas determinando los contaminantes prioritarios de cada

sitio.

Se estableció en el Departamento de Toxicología Ambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP) el método analítico que permite cuantificar 29 contaminantes ambientales (14 plaguicidas organoclorados y 15 bifenilos policlorados). En las muestras analizadas los contaminantes mayormente encontrados fueron el DDT y su principal metabolito el DDE, el lindano, los bifenilos policlorados (PCBs por su nombre en inglés). Nuestros resultados confirman que las poblaciones más expuestas a DDT y DDE, son las comunidades de las zonas endémicas de paludismo. El método analítico nos permitió evidenciar el uso excesivo del lindano

entre las poblaciones infantiles en la prevención de la pediculosis humana y la escabiasis. Este mismo método analítico nos permitió detectar la presencia de Bifenilos Policlorinados (PCBs) en algunas poblaciones estudiadas sin tener antecedentes y sin sospechar de la presencia de estos de contaminantes en las áreas de estudio.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Proceso de Enfermería en Paciente Geriátrico: Ansiedad asociado a la hospitalización

FIDEL OROS MARTINEZ (2023, [Tesis de maestría])

Introducción. El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial característico

del presente siglo; hoy, queda una brecha amplia que es necesario subsanar para

satisfacer las necesidades actuales y emergentes de este grupo de personas. Este

cambio demográfico, exige a los sistemas sanitarios profesionales, en particular de

enfermería, competentes en la identificación y atención de problemas de salud en

este grupo poblacional, como la ansiedad. El objetivo del presente trabajo es

desarrollar las etapas del proceso del cuidado de enfermería en un adulto mayor

con ansiedad relacionada con la hospitalización. Metodología. Se trata de un

estudio de caso de un paciente hospitalizado en una unidad de segundo nivel de

atención, con enfermedades crónicas, infección de vías urinarias, durante su

estancia desarrolló ansiedad; se realizó una valoración por patrones funcionales de

Gordon, se obtuvieron los diagnósticos de enfermería de la NANDA y se

construyeron los planes de cuidado con el uso de NIC-NOC; de manera paralela

se realizó una revisión de literatura para la construcción del marco teórico y

fundamentar las actividades de enfermería; Resultados. la evaluación del proceso

del cuidado arrojó que las puntuaciones diana fueron alcanzadas. Conclusiones.

El presente trabajo, permitió mostrar evidencia del trabajo de enfermería.

Introduction. Population aging is a global phenomenon characteristic of this

century; Today, there remains a wide gap that needs to be filled to meet the current

and emerging needs of this group of people. This demographic change requires

professional health systems, particularly nursing, to be competent in the

identification and care of health problems in this population group, such as anxiety.

The objective of this work is to develop the stages of the nursing care process in an

older adult with signs and symptoms of anxiety, in order to show evidence that is

useful to professionals and human resources in training. Methodology. This is a

case study of a patient with signs and symptoms of anxiety; A literature review was case study of a patient with signs and symptoms of anxiety; A literature review was

carried out to build the theoretical framework and base nursing activities; Under

prior informed consent, the stages of the nursing process were applied with the

NANDA-NIC-NOC taxonomy. Results. The evaluation of the care process showed

the effectiveness of the nursing plans. Conclusions. The present work allowed

showing evidence of nursing work

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Impacto del COVID-19 en la esperanza de vida en los municipios de los estados del noreste de México

Felipe Uribe GERARDO NUÑEZ MEDINA (2023, [Artículo])

La mortalidad causada por COVID-19 en México se ha situado entre las más altas del mundo, por lo que es de interés epidemiológico estudiar su impacto respecto a la esperanza de vida (EV). El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la esperanza de vida, comparando datos de 2019 y 2020, y evaluando su efecto por densidad poblacional de los municipios de los estados del noreste de México. La información sobre mortalidad para 2019 y 2020 se obtuvo de la Secretaría de Salud, y la demográfica del Consejo Nacional de Población. Se construyeron tablas de vida mediante el método actuarial estándar; se calcularon percentiles ≤ 25 y ≥ 75 de la diferencia en la EV; se evaluó la relación entre el tamaño de la población de los municipios y la magnitud de la diferencia en la pérdida de años en la EV. La pandemia por COVID-19 impactó en la EV en los estados del noreste de México, con gran heterogeneidad al interior en cada uno de ellos. La pérdida en años en promedio fue, para Coahuila de 5.4, Nuevo León 4.1 y Tamaulipas 4.9. Los municipios del percentil ≥ 75 mostraron una pérdida promedio de 9.2 años y los del percentil ≤ 25 de -0.35 años. La diferencia en la pérdida en años de EV, entre 2019 y 2020, se vio influenciada por el tamaño de la población, tendiendo a ser mayor en aquellos con mayor densidad demográfica, sin ser el único factor determinante.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ethel Duffy Turner : una biografía política e intelectual desde la frontera, 1885-1969

ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (2019, [Tesis de doctorado])

Turner, Ethel Duffy, 1885-1969

Historia

Periodistas

Partido Liberal Mexicano

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Habitar lo público: El potencial del arte urbano en el espacio público de la ciudad de Cuernavaca

LUIS ERNESTO SANDOVAL MOYA (2023, [Tesis de maestría])

Desde pequeño he estado en contacto con los museos y con las artes; pintura, teatro, música, entre otros, gracias a que tuve la suerte de vivir en el centro histórico de la Ciudad de Querétaro, cuya oferta artística y cultural es muy amplia.

Los museos son parte importante para la difusión artística, cultural y educativa, éstos deben o deberían ser accesibles para todos, tanto niños y adultos, como para personas típicas y con discapacidad, para personas que hablan el español (en el caso de México y otros países hispanohablantes) como para personas que hablen otras lenguas como es el Náhuatl en nuestro país. Creo, que para este ideal de inclusión aún hay mucho por hacer, pero es necesario dar pasos en esa dirección, pues todos tenemos derecho de acceder a la educación, la cultura y las artes.

Considero, que el arte puede ser muy positivo si forma parte de nuestras vidas cotidianas, si nos abrimos a conocer otras formas de ver el mundo. Yo tuve la fortuna de asistir gracias a mi madre, a diferentes clases, inauguraciones de exposiciones, conciertos de la filarmónica de Querétaro, obras de teatro, etcétera y creo que es una actividad que puede ser muy beneficiosa para todas las personas.

Aunque estoy convencido de que los museos y galerías son una parte importante para la difusión del arte, creo que es necesario pensar fuera del cubo blanco y desarrollar mucho más el arte en las calles, de manera que éste forme parte de lo cotidiano de las personas, ya que no todas pueden o quieren visitar un museo, y no es de ninguna manera con intención de obligarles, sino de acercar algo que desde hace siglos forma parte importante del ser humano, pero que quizás las personas no consideran como una necesidad, sino como una actividad en ocasiones limitada para las élites.

Es por esto que el arte urbano, que proviene de la iniciativa de los habitantes de la ciudad y no de las academias de arte, me resulta interesante como una forma de acercar a las personas a la práctica artística. El arte urbano tiene la capacidad de asombrar a quienes lo observan, pues en ocasiones se encuentra en zonas que parecen totalmente inaccesibles para la mayoría de las personas, o puede también ser un medio de comunicación que le permite al artista enviar un mensaje a todo aquel que lo observe.

Considero, que el arte urbano puede hacer cambios importantes en la dinámica social en las áreas urbanas. Puede abrir las puertas a personas que de otra manera podrían elegir caminos menos provechosos, puede ser una herramienta que permita a las personas tener un mayor sentido de identidad al barrio al que pertenecen o por lo menos verlo representado gráficamente en los muros de su comunidad.

Es todo esto lo que motiva la presente investigación, los cambios que pueden producirse a través del uso del arte urbano como herramienta para la transformación social

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

El anime como herramienta de divulgación educativa entre los jóvenes

CARLOS ANDRES ZARATE BARRETO (2023, [Tesis de maestría])

La animación es un arte visual que a lo largo del tiempo ha evolucionado conforme surgen nuevas técnicas y tecnologías que ayuden a una mejor compresión de lo que este arte quiere transmitir. Es así como la animación tiene una gran variedad de funciones de acuerdo con el objetivo que se quiera llegar con éste y, una de las mayores funciones que ha tenido la animación es el entretenimiento. Cuando una persona piensa en animación por lo general recuerda o visualiza películas de Disney o de animaciones americanas ya que, estas son las más presentes no solo en Estados Unidos, sino que en Latinoamérica en general; no obstante, en los últimos años, ha ido aumentando la popularidad de la animación japonesa, siendo mayormente conocido como Anime.

Generalmente el concepto de animación se asocia con entretenimiento y muchas veces es calificado de infantil o juvenil, y en occidente donde el Anime no tiene tanta presencia como en el continente asiático, ha sido mayormente calificado como extraño; además de infantil, un ejemplo es cuando Bob Chapek (director ejecutivo de Disney) mencionó en una entrevista que la animación es solamente para niños. Son los estilos y narrativas a lo que la población de occidente no está acostumbrada, ya que han crecido más con la animación americana, aunque poco a poco, el crecimiento del público consumidor en occidente ha ido en aumento, y el Anime no sólo ha servido de entretenimiento, sino que ha cumplido con otro tipo de objetivos, además del entretenimiento, como lo es la educación.

Con base a experiencia de aprendizaje a lo largo de años como estudiante y observación en el sistema educativo en México, comúnmente se maneja entre lecturas y aprendizajes teóricos, y se ha mantenido así durante muchos años, con muy pocos cambios al paso del tiempo, en donde, iba más enfocado a un público infantil para enseñar elementos básicos como los números y valores, entre otras cosas; pero cuando el niño crece, la animación se pierde en el camino, por ser considerado un medio infantil de aprendizaje. Sin embargo, el Anime ha demostrado que no es exclusivamente entretenimiento y en los últimos años, han surgido algunos Animes que transmiten un mensaje positivo, como impulsar a los jóvenes a practicar un deporte; o explicar aspectos relacionados con la ciencia, logrando un balance entre el entretenimiento y la educación.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con infección de vías urinarias por candida auris y COVID-19. Experiencia de manejo en un hospital privado de tercer nivel en México.

MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])

Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico

debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado

que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las

equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin

embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo

positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris

provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a

que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en

términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,

en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de

que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados

prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por

Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no

existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote

hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor

conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta

microbiológica dado que no hay un estándar establecido.

Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico

tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características

clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.

Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en

Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El

diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o

lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó

identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que

todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección

de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris

que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento

o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta

inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las

variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas

utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad

de la población.

Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en

nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías

urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2

severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.

El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial

sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores

de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se

identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19

severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y

tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y

en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La

combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris

y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,

siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se

obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,

8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto

permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.

Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y

clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías

urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de

mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris

representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad

científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con

adecuada concentración en el tracto urinario.

Especialidad en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Variaciones del pragmatismo en la filosofía contemporánea

JOSE MIGUEL ESTEBAN CLOQUELL (2006, [Libro])

Como atestiguan varios de los escritos que John Dewey realizó para el desarrollo del pragmatismo, un buen trecho de la evolución de lo que hoy se llama pragmatismo clásico puede interpretarse como una serie de esfuerzos por refinar lo que esta variante filosófica fue llamando práctica, prácticas y práctico. Fue Dewey quien reconstruye el debate sobre estos tres conceptos y los eleva a categorías ontológicas. En este libro el autor pretende reactualizar algunas de las aportaciones deweyanas al análisis de la práctica y las prácticas humanas, así como sugerir su vigencia y pertinencia en el giro contemporáneo de estos conceptos, por lo que resulta necesario también enfrentar, comparar y analizar las nociones de otros autores que entraron en el debate, tales como Stephen Turner, Kant, Peirce, entre otros.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA pragmatismo