Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




122 resultados, página 8 de 10

Manifestaciones de la precariedad laboral en los trabajadores de confianza del Área Metropolitana de Monterrey (AMM)

OSCAR GUMARO TOLENTINO CUELLAR (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-4098-250X

El objetivo de esta investigación es explicar las manifestaciones de la precariedad laboral para los trabajadores de confianza en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). La figura del trabajador de confianza es una categoría jurídica que se establece en la Ley Federal del Trabajo (LFT) de 1970, vigente en nuestro país.

Esta tesis combina las disciplinas del derecho y de la sociología para caracterizar a los trabajadores de confianza e identificar los elementos que componen su relación laboral. Bajo un enfoque cualitativo y apoyados por la teoría especializada en el tema, se diseñó un guion para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas a profundidad. Mediante un muestreo de bola de nieve se realizaron trece entrevistas a trabajadores de confianza empleados en organizaciones del AMM.

Los resultados empíricos muestran que los trabajadores de confianza experimentan la precarización de su trabajo en varios aspectos. Por su misma categoría, la LFT los excluye de algunos derechos que sí tienen otros trabajadores. Además, existen ideas confusas sobre lo que significa ser de confianza, lo que lleva a que estos trabajadores se priven de ciertos derechos que asumen no tener. Por otra parte, los discursos empresariales en torno al compromiso laboral los llevan a realizar trabajo extra sin paga. En algunos casos, los trabajadores de confianza están expuestos a contrataciones cuestionables y adversas.

Para compensar lo anterior, las organizaciones ofrecen a los trabajadores de confianza atractivos paquetes de beneficios que superan las prestaciones de ley, algo que es una herencia del paternalismo industrial regiomontano. No obstante, los trabajadores de confianza están conscientes de que el mercado laboral es inestable e inseguro, por lo que han desarrollado estrategias para anticiparse a lo que se avizora como un futuro muy incierto.

Doctor en Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL

Panorama de la desaparición de personas en Guerrero, 2015-2021.

GABINO SOLANO RAMIREZ (2023, [Artículo])

This work offers a general overview of the disappearance of persons in Guerrero during the period 2015- 2021 seen from the reports published in the local press, and some national media. The objective is to make visible this serious social problem, considered a crime against humanity and of the greatest concern for families and citizens who perceive the feeling of impunity and insecurity. The study follows up on basic indicators of the victims of disappearance, such as the modality (kidnapping, uprising, confrontation, and home invasion), general characteristics of the victims, alleged perpetrators, places and circumstances of the event. Considering the phenomenon as a public issue, the work aims to raise awareness among the population and institutional structures to motivate the generation of strategies to help prevent these disappearances.

Forced Disappearance of Persons Criminal Violence Guerrero pi.evi-UAGro newspaper library CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

Las morales de resistencia indígena en Xochistlahuaca, México.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])

Las comunidades indígenas del estado de Guerrero, México, han sido las más afectadas por la crisis sanitaria. De manera particular, me refiero a los amuzgos o ñomndaa de la Costa Chica quienes, más allá de cuestionar el débil papel del Estado en controlar la pandemia por coronavirus, han fortalecido su identidad con la naturaleza, puesto que la consideran como parte de su quehacer humano y colectivo. Lo dicho, nos hace entender que esta enfermedad global es resultado de la transformación acelerada que está sufriendo la naturaleza y esto hace que surjan nuevas enfermedades como la COVID-19, además de que se aniquilen creencias, memorias y costumbres.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS

Resistencias y formas de vida en las comunidades indígenas frente a la pandemia de COVID-19: Desafíos en la producción y comercialización local.

DORIS ARIANNA LEYVA TRINIDAD EVER SANCHEZ OSORIO JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2020, [Capítulo de libro])

Datos publicados por la OPS-OMS (2013) menciona que en la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, la persistencia de las desigualdades constituye factores determinantes en los niveles de acceso a la salud, bienestar, causas de mortalidad temprana y morbilidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes. En América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas sufren 26% más los niveles de pobreza que las poblaciones no indígenas (CEPAL, 2019).

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

Atlas para el manejo de riesgos en grandes obras hidráulicas por efecto de eventos meteorológicos extremos: primera etapa

ISAAC BONOLA ALONSO José Alfredo González Verdugo JOSE RAUL FLORES BERRONES JAVIER AVILES LOPEZ XIANGYUE LI LIU (2011, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción – Búsqueda y análisis de información – Objetivo del análisis multiespectral – Justificación – Introducción al análisis multiespectral – Metodología – Análisis analógico multiespectral de las imágenes de satélite empleadas – Estructuras volcánicas – Estructuras sedimentarias – Estructuras geomorfológicas sedimentarias – Reología – Reología de la sustancia actuante – Los índices estructurales genéticos de las rocas sedimentarias – Porosidad de las rocas carbonatadas – Deslizamiento de paredes montañosas y de tierras – Conclusiones y recomendaciones – Información relevante recopilada.

Introducción – Búsqueda y análisis de información – Objetivo del análisis multiespectral – Justificación – Introducción al análisis multiespectral – Metodología – Análisis analógico multiespectral de las imágenes de satélite empleadas – Estructuras volcánicas – Estructuras sedimentarias – Estructuras geomorfológicas sedimentarias – Reología – Reología de la sustancia actuante – Los índices estructurales genéticos de las rocas sedimentarias – Porosidad de las rocas carbonatadas – Deslizamiento de paredes montañosas y de tierras – Conclusiones y recomendaciones – Información relevante recopilada.

Construcciones hidráulicas Reología Desastres naturales Factores meteorológicos Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

ENTRE EL PODER DE LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA DEL PODER. LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE UN DESASTRE EN BAHÍA DE PAREDÓN, CHIAPAS

ROGELIO JOSUE RAMOS TORRES (2023, [Tesis de doctorado])

"La investigación reconstruye el proceso de desastre detonado por el sismo de 2017 en una pesquería del Istmo-Costa chiapaneco, desde una perspectiva histórico-política. Tanto las condiciones de riesgo materializadas tras el evento, como las vulnerabilidades sociales expuestas por el mismo, aparecen aquí como resultado de interacciones de fuerza entre actores puntuales, que han tenido lugar a lo largo de la historia local. Para llevar a cabo este abordaje, se introduce “lo político” como concepto central, el cual permite observar el desastre como un encadenamiento de confrontaciones o desencuentros, provocados principalmente por el choque entre las visiones vernáculas de la naturaleza, y aquellas que la limitaron a servir como vía de un desarrollo de corte capitalista. En un sentido diferente, lo político permite poner en primer plano el protagonismo y las voces de quienes intervienen en la configuración del desastre, lo cual ayuda a la vez para sean las sensibilidades y miradas locales las que, pronunciándolo, lo definan. En este caso, esos protagonistas son, en su mayoría, pescadores artesanales retirados, con quienes la investigación trabajó centrándose fundamentalmente en el rescate de la memoria oral. De esta forma, fue posible reconstruir a grandes trazos las raíces y la historia de paredón, ubicando, dentro de esta, algunos acontecimientos y temas en los que chocaron las distintas racionalidades, y que hoy resultan útiles para explicar la evolución de los vínculos socio-ecológicos, hasta llegar al estado en que estos se encontraban en el momento del sismo. Entre los resultados de la investigación, destaca el condicionamiento que ejerce el poder en sus distintas escalas, sobre la relación milenaria que existe entre los pescadores y el riesgo. Por otro lado, el análisis permite redimensionar las vulnerabilidades, cuya temporalidad y forma difieren respecto a aquellas que son presentadas durante la emergencia".

Sismos - México - Chiapas - Tonalá. Desastres naturales - Aspectos sociales - México - Chiapas - Tonalá. Tesis - Doctorado en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

El paraíso chacahuense: un viaje al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico

ALICIA MUÑOZ RAY RODOLFO MONDRAGON RIOS ERIN INGRID JANE ESTRADA LUGO ANTONIO SALDIVAR MORENO (2023, [Artículo])

"Desde una perspectiva fenoménica, se hace un acercamiento al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico de Chacahua, Oaxaca, México. Se reflexiona sobre la vida juvenil, la construcción de las personas jóvenes como sujetos sociales y los significados y configuraciones que implica el que habiten en estos espacios de forma cotidiana. La narrativa comienza con una mirada al contexto social comunitario en el que se sitúa y se describe a Hannia y Agustín, quienes dan rostro al proceso social juvenil para adentrarnos, con ellos, en las reflexiones sobre la interacción con la alteridad, la manera en que perciben y viven su territorio, las transformaciones a partir del crecimiento turístico de esta comunidad y cómo esto reconfigura su mundo de vida".

Fenomenología. Subjetividad. Turismo. Territorio. Interacciones sociales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

Índices de seguridad hídrica (ISH)

José Manuel Rodríguez Varela Velitchko Tzatchkov Petronilo Edilburgo Cortez Mejía ARIZABETH SAINOS OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO LUCIANO SANDOVAL YOVAL DAVID ORTEGA GAUCIN EDGAR YURI MENDOZA CAZARES SALVADOR NAVARRO BARRAZA (2017, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue establecer a nivel municipal índices de seguridad hídrica de accesibilidad y disponibilidad a los servicios de agua potable y saneamiento; seguridad y calidad del agua ante fenómenos de inundaciones, sequías y de contaminación del recurso agua. Para lo cual, con base en una revisión del estado del arte, se identificaron al menos nueve definiciones de seguridad hídrica. Se identificaron varias metodologías internacionales y nacionales para medir la seguridad hídrica, incluyendo la del Programa Nacional Hídrico (PNH) con ocho indicadores en los que se incluyen dos índices. Se decidió trabajar sobre siete indicadores: 1) el índice global de acceso a los servicios básicos de agua (IGASA) del PNH; 2) el índice de vulnerabilidad a la sequía; 3) abatimientos de aguas subterráneas con métodos indirectos, como el experimento de recuperación de gravedad y clima; 4) vulnerabilidad social; 5) indicador municipal de seguridad hídrica; 6) índice global de seguridad hídrica a nivel estatal; y 7) un indicador de gestión del agua. Se analizó la metodología del Índice Global de Seguridad Hídrica, para poder aplicarla, lo cual se hizo a nivel estatal con datos 2015, principalmente de la CONAGUA, así como datos internacionales en la componente de administración.

Seguridad hídrica Factores meteorológicos Ciudades Abastecimiento de agua Calidad del agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

SON LAS COSAS DEL QUERER, CLANDESTINIZACIÓN DE LOS AFECTOS, LA SEXUALIDAD Y NUESTRAS IDENTIDADES DESDE LA PERSPECTIVA DE VARONES HOMOSEXUALES DE ORIGEN RURAL DE MICHOACÁN

Jaime Antonio Ferrerira Medina (2023, [Tesis de maestría])

"La homosexualidad en contextos rurales es un tema complejo que ha sido menos estudiado en comparación con las experiencias en entornos urbanos. Sin embargo, existen investigaciones y testimonios que arrojan luz sobre esta cuestión. Los contextos rurales se encuentran impregnados de una serie de discursos que ven la homosexualidad como pecaminosa, criminal y patológica, lo que influye en gran medida en la aceptación y visibilidad de personas homosexuales. Es a partir de esta premisa que el trabajo de investigación analiza ¿cuáles podrían ser las problemáticas a las que se encuentran varones homosexuales en contextos rurales?, tomando como caso las trayectorias afectivas y sexuales de varones originarios de localidades adscritas al Cinturón aguacatero -Berry en Michoacán".

Homosexualidad - Aspectos sociales - Michoacán, México. Homosexualidad - Condiciones rurales - Michoacán (Estado). Sexualidad - Prácticas sexuales - Homosexualidad. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA RURAL SOCIOLOGÍA RURAL

Casinos: un análisis del encuentro de juego

LUIS ALBERTO HERNANDEZ CERON (2023, [Artículo])

"El análisis del casino como establecimiento social en México suele ser escaso y se enfoca, de manera regular, en el problema de la ludopatía; pero si ésta tiene que ver en gran medida con los casinos, ¿por qué no estudiarlos primero? Este documento es fruto de una investigación de campo en dos casinos de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, y parte de la pregunta: ¿cómo es el ordenamiento social básico del casino? El objetivo es reducir el tipo de organización llamada interaccional a patrones que pudiesen clasificar y describir los encuentros de juego. La observación participante no sistemática naturalista fue la metodología utilizada para entrar en los casinos como jugador y observar lo que ahí sucede. Los resultados apuntaron al rol y el marco totémico como dos patrones clave de organización social".

Casinos. Encuentro de juegos. Situación de acción de azar. Rol. Maquinación. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA