Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




956 resultados, página 6 de 10

Estrategia para mejorar e implementar procesos y modelos de negocio en tarimas y embalajes Dipisur

FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2023, [Tesis de maestría])

A través de este documento, podremos conocer la estrategia utilizada ante las problemáticas de tarimas y embalajes Dipisur, a su vez, conoceremos un modelo de negocio eficiente, con el cuál la empresa, podrá operar los próximos años sin ningún problema, teniendo en cuenta, el rumbo y la finalidad del trabajo,

Apoyaremos a que la misión, visión y valores, sean la bandera con la cuál se trabaje siempre, y que tener metas claras, y objetivos que cumplir sean lo que mueva a este proyecto a mejoras continuas.

Maestría en Administración Empresarial

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DIRECCIÓN DE VENTAS

Apuntes para el estudio del género cuento en Zacatecas, el caso de tres revistas: Revista Zacatecana (1899-1900), El Renacimiento (1904-1905) y Revista Literaria de Zacatecas (1910)

CRISTIAN RAMIREZ BERMUDEZ (2024, [Tesis de doctorado])

"En la presente investigación se reproducen los cuentos que aparecieron en Revista Zacatecana (1899-1900), El Renacimiento (1903-1904) y Revista Literaria (1910), fuentes que no se encuentran en acervos públicos. Los capítulos dos y tres se hace la revisión de algunos cuentos. Debido a que la heterogeneidad de sus elementos no permitió estructurar una aproximación crítica desde alguna vía temática, se optó por hacer un trabajo más descriptivo que diera cuenta tanto de la importancia de los temas tratados como del valor estético de cada uno de los textos. La exposición se apoya, como dije, en las categorías que brinda Munguía Zatarain y Beltrán Almería. Además, por metodología, he optado por revisar una selección y no todos los cuentos encontrados, los que el lector podrá consultar en el Anexo".

Literatura -- Publicaciones periódicas Revista Zacatecana (1899-1900) Renacimiento, El (1904-1905) Revista Literaria de Zacatecas (1910) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Vagos y virtudes: La participación civil en la temática ética a partir del estudio de la vagancia, 1828-1853

GUSTAVO SANTILLAN (2023, [Artículo])

"En este artículo se explora la creciente intervención de los civiles, funcionarios o particulares en temáticas éticas definidas por los sacerdotes como atribuciones exclusivas de su jurisdicción, mediante el estudio de fuentes de la época como leyes, decretos y discursos, así como de investigaciones especializadas en la problemática de los vagos (migrantes y marginados, ociosos y jugadores, desempleados y artesanos, trabajadores sin cualificaciones laborales y aun personas con pocos vínculos comunitarios). Tiene como objetivo perfilar dicha participación dentro de una dinámica proveniente del siglo XVIII a raíz de la persecución borbónica de la vagancia y constatable a lo largo del siglo XIX más allá de fronteras políticas. Sin desconocer la relevancia del movimiento de Reforma (1855-1861), ofrece como resultado que algunos elementos secularizadores de la nación mexicana no fueron necesariamente productos de la legislación reformista, sino parte de un proceso de largo aliento. Queda pendiente, al respecto, un trabajo de archivo con una metodología basada en los estudios sobre los grupos subordinados. Las implicaciones del proceso se bifurcan en temáticas distintas como la construcción de la autoridad civil y la reformulación del papel eclesiástico en la vida nacional. Así, se concluye que la supuesta contradicción entre un país legal construido con una estructura jurídica laica y un país real fundado en un supuesto fanatismo católico pierde solidez a favor de interpretaciones un tanto menos epidérmicas y, tal vez, más complicadas de las contrastantes dinámicas decimonónicas".

Migración -- Centralismo -- Secularización Vagancia -- 1828-1853 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Una perspectiva sistémica de la Triple Hélice en la innovación social en la Ciudad de México: Revisión de literatura

Juan Erick Amador Santiago RICARDO TEJEIDA-PADILLA ISAIAS BADILLO-PIÑA ANA LILIA CORIA_PÁEZ (2023, [Artículo])

"El presente artículo tiene por objetivo hacer una revisión teórica proveniente de diversas fuentes, centrada en el estudio de la implementación de políticas públicas orientadas a la innovación social. Se utiliza como guía metodológica la Triple Hélice y el Modelo de Sistema Viable en entornos de similitud, social, económica, política, educativa y cultural, en el contexto mexicano. Asimismo, se pretende puntualizar los programas sociales basados en la Triple Hélice hallados en la búsqueda de la bibliografía que implementaron la inclusión de estos preceptos metodológicos. Los resultados se centran en la posibilidad de crear nuevas líneas de investigación en colaboración mediante el diseño y la propuesta de un modelo que subsane el campo de la innovación social para un mejor aporte conceptual".

Innovación social Modelo de Sistema Viable Triple Hélice CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Desarrollo de una escala de intención de uso del comercio móvil y su validación mediante análisis compuesto confirmatorio

MARINA ISABEL SANCHEZ SANCHEZ VIRGINIA GUADALUPE LOPEZ TORRES (2024, [Artículo])

La intención de comportamiento se ha estudiado desde la teoría de la acción razonada para predecir el comportamiento de los individuos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar y validar una escala para medir la intención de uso del comercio móvil, a partir de las variables de la teoría unificada de aceptación y uso de tecnología como impulsores, y las variables riesgo percibido y tradición como inhibidores. El instrumento fue aplicado en línea a 211 consumidores del estado de Baja California, México. Se utilizó el análisis compuesto confirmatorio para verificar la fiabilidad del instrumento, así como la validez convergente, discriminante, nomológica y predictiva. Se obtuvo un instrumento válido y confiable para medir la influencia de las variables expectativa de rendimiento, influencia social, motivación hedónica, riesgo percibido, condiciones facilitadoras y tradición en la intención de uso del comercio móvil. La escala desarrollada satisface los criterios exigibles a un modelo de medición reflectivo.

CIENCIAS SOCIALES

¿La gobernanza climática mejora el desempeño de carbono? Un estudio de las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores

Alan Francisco Rodriguez Jasso (2021, [Tesis de doctorado])

Las empresas han iniciado en la última década la implementación de distintas prácticas hacía la mejora de su desempeño de carbono para atenuar su impacto en el cambio climático. Sin embargo, la efectividad de estas prácticas en la reducción de las emisiones de carbono continúa siendo debatible. Esta investigación explora el efecto que tiene cinco prácticas de gobernanza climática, i.e. la supervisión de la junta, la ejecución eficaz, la divulgación pública, la contabilidad de emisiones, y la planeación estratégica sobre el desempeño de carbono en las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores del 2014-2018. Basado en la perspectiva de los grupos de interés, así como en la lógica institucional, se argumenta teóricamente que las presiones por una mejora en el desempeño climático de las empresas promueven una transición de lógica económica hacia una sustentable, la cual contribuya a la reducción de las emisiones de carbono e incrementar la legitimidad de sus operaciones. Para comprobar las hipótesis de investigación, se realiza un análisis longitudinal mediante Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) con datos recabados de Bloomberg, Thomson Reuters, y los reportes de sustentabilidad. Los hallazgos sugieren que sólo la divulgación pública tiene un efecto positivo en la reducción de las emisiones de carbono, mientras que la supervisión de la junta, la ejecución eficaz, y la planeación estratégica incrementan dichos gases.

CIENCIAS SOCIALES