Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8053 resultados, página 7 de 10

Preparatorias federales por cooperación, entre el campo educativo, el campo político y la contienda por la permanencia

JANET REDUCINDO LAREDO (2023, [Tesis de doctorado])

La Educación Media Superior (EMS) en México constituye un tipo educativo diverso,

cruzado por problemas, paradojas, oposiciones y disyuntivas dadas en el ámbito de

la agenda nacional pública y educativa (Zorrilla, 2015); además, por la gran cantidad

de subsistemas que lo conforman, distintos en tamaño y financiamiento, surgen

desigualdades.

El objetivo de este trabajo es reconstruir la incidencia del campo político y del

social (Bourdieu, 1997) en las condiciones en que el subsistema de las

Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECO) opera dentro del campo

educativo (Bourdieu, 1999) y analizar el papel de los docentes ante dichas

condiciones.

Para efectos de este trabajo, se realizaron búsquedas físicas y electrónicas

en distintas fuentes: investigaciones, documentos oficiales y datos contextuales. El

primer hallazgo fue la escasez de información acerca del subsistema en cuestión,

lo que nos llevó a ampliar el foco de investigación y a diseñar y aplicar una encuesta

a docentes de PREFECO en Morelos para tener un panorama respecto a su

situación sociodemográfica y laboral. Las respuestas se procesaron con estadística

descriptiva y con apoyo del software SPSS.

Este estudio de corte sociológico, a la vez que describe generalidades a fin

de mostrar el escenario problemático de la EMS y de PREFECO en el estado de

Morelos, profundiza en dos casos particulares de planteles de dicho subsistema y

sus actores, desde los que se abordan distintas fases temporales marcadas a partir

del financiamiento de estas escuelas y la relación con los gobiernos y sus políticas

que muestran rasgos tanto de la globalización (Gutiérrez, 2019; Bauman, 2002)

como del neoliberalismo (Cadena, 2005).

El dato cualitativo lo aportaron 18 actores de los dos planteles mediante

entrevistas semiestructuradas desde sus papeles diferenciados de directivos,

docentes y alumnos con sendas experiencias que narran desde el presente o

rememoran su participación en tiempos pasados, lo que permitió comparar entre lo

anterior y lo posterior en apego al método de la historiografía de Aróstegui (1995).

La obtención de la situación real justifica el enfoque cualitativo, en que el sujeto

toma gran relevancia puesto que, con la narración de sus vivencias permite la

reconstrucción de acciones (Vasilachis, 2006), que no sucedieron en un solo campo

de acción sino en varios simultáneos: el educativo, el político y el social. Los datos

se analizaron siguiendo el método interpretativo de Mejía (2011), en que se

entrelazan teoría, datos y subjetividades de los sujetos, incluidos los participantes y

los investigadores a fin de construir relaciones categóricas, redes semánticas y

preguntas analíticas.

Entre los principales hallazgos se encuentra el vínculo entre la situación de

desigualdad en que han operado los planteles de PREFECO desde sus orígenes y

las decisiones del campo político, mismas que han agudizado las condiciones de

precariedad con su exclusión de entre los subsistemas públicos. Ante el inevitable

ocaso de otros planteles de PREFECO, los actores de las escuelas estudiadas han

emprendido acciones en contienda (Brachet-Márquez, 2012) a fin de que el

subsistema permanezca.

Higher Secondary Education (EMS) in Mexico constitutes a diverse type of

education, crossed by problems, paradoxes, oppositions and dilemmas given in the

scope of the national public and educational agenda (Zorrilla, 2015); furthermore,

due to the large number of subsystems that make it up, different in size and

financing, inequalities arise.

The objective of this research work is to reconstruct the incidence of the

political and social fields (Bourdieu, 1997) in the conditions in which the subsystem

of the Federal High Schools for Cooperation (PREFECO) operates within the

educational field (Bourdieu, 1999) and analyze the role of teachers in these

conditions.

For the purposes of this research work, physical and electronic searches were

carried out in different sources: research, official documents and contextual data.

The first finding was the scarcity of information about the subsystem in question,

which led us to expanding the research focus and to design and apply a survey to

PREFECO teachers in Morelos to have an overview of their sociodemographic and

employment situation. The responses were processed with descriptive statistics and

with the support of SPSS software.

This sociological study, while describing generalities in order to show the

problematic scenario of the EMS and PREFECO in the state of Morelos, it delves

into two particular cases of schools of said subsystem and its actors, from which they

are addressed different temporal phases marked from the financing of these schools

and the relationship with governments and their policies and its policies that show

features of both globalization (Gutiérrez, 2019; Bauman, 2002) and neoliberalism

(Cadena, 2005).

The qualitative data was provided by 18 actors from the two schools through

semi-structured interviews from their differentiated roles as managers, teachers and

students with experiences that they narrate from the present or recall their

participation in past times, which allowed comparison between the previous and the

later in accordance with the historiography method of Aróstegui (1995).

Obtaining the real situation justifies the qualitative approach, in which the

subject takes on great relevance since, with the narration of his experiences, it allows

the reconstruction of actions (Vasilachis, 2006), which did not happen in a single

field of action but in several simultaneous ones: the educational, the political and the

social. The data were analyzed following the interpretive method of Mejía (2011), in

which theory, data and subjectivities of the subjects, including the participants and

the researchers, are intertwined in order to build categorical relationships, semantic

networks and analytical questions.

Among the main findings is the link between the situation of inequality in which

the PREFECO schools have operated since their origins and the decisions of the

political field, which have worsened the conditions of precariousness with their

exclusion from public subsystems. Faced with the inevitable decline of other

PREFECO schools, the actors of the schools studied have undertaken actions in

conflict (Brachet-Márquez, 2012) so that the subsystem remains.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Aprender a aprender en las universidades de España y México: un análisis de programas docentes y de políticas institucionales

EVELYN EUNISE MOCTEZUMA RAMIREZ (2023, [Tesis de doctorado])

La tesis se enmarca en un Convenio para la Defensa de Tesis Doctoral en régimen de Cotutela Internacional entre la Universidad de Valencia, España y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Gracias a que ambas universidades tuvieron el interés de instaurar y desarrollar iniciativas de colaboración en materia de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, específicamente en el campo de la Educación, se lograron establecer las condiciones necesarias de

colaboración institucional que permitieron el desarrollo de la tesis doctoral.

La modalidad en la que se suscribe la tesis es por compendio de publicaciones.

Esta modalidad consiste en haber publicado o tener aceptado para su publicación

un mínimo de tres artículos con unidad temática en revistas científicas indexadas

en alguno de los índices internacionales, como Scimago Journal & Country Rank

(Scopus) o Journal Citation Reports (WoS).

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Las áreas de oportunidad de las características del puesto en trabajadores desde el análisis organizacional e intervención para la administración pública y el diagnóstico de capacitación

BEATRIZ ADRIANA COLIN MICHUA (2023, [Tesis de maestría])

El desempeño de los trabajadores en las organizaciones públicas es un área que cobra

cada vez más importancia en el estudio de la administración pública en México puesto

que los recursos otorgados para estas organizaciones cada vez son más escasos por lo

que demostrar el desempeño adecuado con recursos físicos, infraestructurales, y

humanos, así como tecnológicos, y financieros es de gran interés para las

organizaciones, así como para efectuar sistemas de alta calidad que optimicen los

procesos, y se pueda hacer más con menos, logrando una eficiencia de los procesos en

tiempo y forma.

En cuanto a las características del puesto, es importante el componente para establecer,

como juega un papel clave en el desempeño de sus funciones. Por lo que establecer

dichas características es importante en función de las relaciones que existen entre el

desempeño adecuado y las KPI (Key Performance Indicators) indicadores claves del

desempeño, estos indicadores se establecen como parte de las estrategias de las

organizaciones para el desarrollo de los objetivos, metas, tiempos, uso de recursos, y

políticas de la organización.

Los recientes desarrollos en el campo de la administración pública han estimulado la

necesidad de eficientizar los procesos y las necesidades de gestión en el desempeño con

base en la evaluación de los indicadores de calidad para establecer sistemas de gestión

adecuados en términos de desarrollo de procesos óptimos. De tal suerte que establecer

diseño y mecanismos de consolidación en términos de capacitación desarrollo,

necesidades específicas para la elaboración de propuestas de mejora continua en lo que

se denomina el cliente interno organizacional, es decir el trabajador, que por un lado es

flexible, por otro lado está motivado, por su clima organizacional que forma su

aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades, y la toma de decisiones consciente

con base en el análisis de su autonomía en la toma de decisiones en su área específica, establecen las características necesarias para el desarrollo de su trabajo de forma

adecuada.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Vulnerabilidad socioeconómica en Sonora : diagnóstico y efectos a nivel municipal, 2010.

JENNIFER ESPINOZA RAMOS (2013, [Tesis de maestría])

En las últimas décadas las economías latinoamericanas se han estado caracterizando por una fuerte volatilidad macroeconomía y por presentar una mayor vulnerabilidad e interdependencia comercial, con lo que se han elevado los niveles de inestabilidad financiera y desaceleración del crecimiento económico; ello se traduce en un incremento en los niveles de pobreza y desigualdad social. Los métodos tradicionales basados en el ingreso para medir la pobreza han resultado insuficientes para medir el grado de privación en la que se encuentra la población, por ello, es necesario buscar alternativas que expresen mejor este fenómeno; una de ellas es la vulnerabilidad pues no sólo considera la población pobre sino que permite identificar a la que tiene una alta propensión a ser pobre en el futuro cercano. Los resultados de Coneval indican que la pobreza en México se ha incrementado año tras año, de manera consecutiva a partir de 2006; lo que pone a discusión que tan efectiva ha sido la política social focalizada en la población más pobre, pues ésta sigue creciendo al igual que lo hace la población socioeconómicamente vulnerable. Misma que a pesar de haberse decretado por ley su estudio, hasta el día de hoy no cuenta con una metodología para medirla.

Pues a pesar de que la vulnerabilidad y la pobreza son fenómenos diferentes, se les trata como sinónimos y son medidos con los mismos indicadores de la pobreza multidimensional; utilizando información nacional para implementar y evaluar programas destinados a contrarrestarlos, cuya periodización de indicadores impide la focalización eficaz de la población más necesitada. Es por ello que en la presente investigación se busca determinar qué elementos o factores explican la vulnerabilidad socioeconómica ante choques económicos que afectan los niveles de crecimiento económico; y cómo se propaga territorialmente este choque afectando a la población más vulnerable. Mismo que se pretende alcanzar mediante la realización de un diagnóstico socioespacial de la población vulnerable a través del análisis exploratorio de datos; así como determinar los factores que explican la vulnerabilidad socioeconómica; y la construcción de un modelo geo-estadístico de propagación. El objetivo es tratar de responder ¿En qué municipios de Sonora se concentra una mayor población económicamente vulnerable? ¿Qué factores explican la vulnerabilidad socioeconómica?, si ¿Es el elemento territorial un factor importante en la propagación de la vulnerabilidad socioeconómica? y ¿Cuál es el efecto en la población vulnerable de un choque económico? Las posibles respuestas a las preguntas planteadas son que además del ingreso, los niveles educativos y de salud, otros elementos como la inversión pública en infraestructura, el gasto social y la estructura económica influyen o explican la vulnerabilidad socioeconómica; siendo los municipios más urbanizados los que concentrarán una mayor cantidad de población económicamente vulnerable; donde el elemento territorial se considera importante y el patrón de propagación sigue una distribución apoyada en la especialización económica. La vulnerabilidad socioeconómica, para esta investigación, se definirá como la pobreza esperada de un individuo, hogar o grupo; es decir, la probabilidad, el riesgo o la susceptibilidad de un individuo de caer en situación de pobreza o de ser pobre en un futuro cercano (Elbers y Gunning, 2003, Mansuri y Healy, 2001; Pritchett et al., 2000). Se divide, a falta de información más detallada en vulnerables por ingresos y por carencias sociales. Se considerará producto del efecto neto de tres procesos: los determinantes objetivos o no probabilísticos de la pobreza, es decir, las condiciones materiales (i.e. ingreso, características de la vivienda), la susceptibilidad a choques externos y fluctuaciones (i.e.riesgo laboral), y la habilidad para hacer frente a tales choques (i.e. educación, salud). En el capítulo 1 se hace una revisión teórica de los principales enfoques con los que ha sido abordado el tema de la vulnerabilidad, la medición y focalización de la pobreza en México pues se considera necesario profundizar en estudios que resulten en alternativas a los tradicionales enfoques de pobreza, que expresen mejor la situación de privación en la que se encuentra la población. Capítulo 2 se hace una introducción y descripción de la política social en nuestro país y de sus principales programas, con el objetivo de conocer el contexto en el que se observa el problema de la vulnerabilidad socioeconómica en México y también, para tener un mayor conocimiento sobre los objetivos y alcances de dichas políticas; las cuales han focalizado los recursos gubernamentales para favorecer a la población más necesitada y vulnerable del país. En el capítulo 3 se abordan los estudios sobre vulnerabilidad económica, en especial aquellos lo hacen a través de la creación de un indicador; haciendo énfasis en la descripción metodológica que se ha utilizado, el objetivo es conocer las variables, técnicas y métodos aplicados que pudieran ser retomados y replicados para el estudio del fenómeno y su problemática en nuestro país. En el capítulo 4 se realiza un análisis exploratorio de datos espaciales para conocer la distribución geográfica de la vulnerabilidad, se desarrolla un modelo econométrico espacial para conocer los factores explicativos de dicha vulnerabilidad y se estima la vulnerabilidad socioeconómica para los municipios de Sonora para tratar de determinar el impacto y las repercusiones que podrían afectar la economía estatal ante un choque económico sobre la industria manufacturera. Finalmente, en el capítulo 5 se exponen las conclusiones a las que se llegaron: los municipios más urbanizados no necesariamente concentran la mayor cantidad de población socioeconómicamente vulnerable, existen al norte y sur de la entidad una clara concentración de municipios con dicha vulnerabilidad. Misma que abarca a los municipios de Puerto Peñasco y General Plutarco Elías Calles al norte y desde Guaymas hasta Huatabampo en el sur; pasando por Bácum, San Ignacio Río Muerto, Cajeme, Benito Juárez, Navojoa, Álamos y Etchojoa.

El grado de vulnerabilidad socioeconómica que presenta cada municipio estará en función de sus características intrínsecas, herramientas y capacidad de afrontamiento; además al considerar la dimensión espacial, la vulnerabilidad también se encuentra determinada por la vulnerabilidad de los municipios vecinos. Así, al intentar determinar los elementos que explican o influyen en la vulnerabilidad socioeconómica se encontró que se tuvieron que añadir variables de control a las consideradas originalmente para obtener un mejor desempeño del modelo creado; pues éste sólo explica la vulnerabilidad por ingreso y no por carencias sociales.

CIENCIAS SOCIALES Política económica Política social Economía regional

Introducción. La Covid-19 y su combate en territorio Na´anncue Ñomndaa de Guerrero.

Manuel Garza Zepeda EVER SANCHEZ OSORIO NASHYELI FIGUEROA GALVAN María de Lourdes Flores López JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO MARIA GUADALUPE RAMIREZ ROJAS (2022, [Capítulo de libro])

Ante la inquietud de comprender los efectos de la última pandemia que azota a la humanidad, subyace la necesidad de recuperar la voz del Otro, es decir, la voz del sujeto negado por los relatos de la historia oficial. Los Nn´anncue Ñomndaa, quienes a través de su praxis y conocimiento del mundo, es decir, las relaciones sociales y naturales, nos han brindado la pauta para construir puentes de comunicación más horizontales, así como repensar sobre el destino y la fragilidad humana porque han sabido poner en vigencia una rica matriz de experiencias, saberes y prácticas tradicionales para enfrentar el nuevo coronavirus causante de la enfermedad denominada COVID-19.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

La escuela y la necropolítica del trabajo en el estado de Guerrero.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO EVER SANCHEZ OSORIO (2020, [Capítulo de libro])

En el estado Guerrero, la violencia ejercida por las organizaciones criminales se ha superpuesto a la vida cotidiana y política. Este fenómeno ha dado lugar a que se redefinan las relaciones entre el Estado y la sociedad mexicana en la actualidad. Se trata de un nuevo pacto que toma como pivote el control del miedo con la intención de esconder en realidad el verdadero propósito del Estado. Esto consiste en legitimar los ciclos del capital y perpetuar la desigualdad de la sociedad.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

La lógica de la ciencia, la medicina alternativa y el curanderismo durante la nueva normalidad en las comunidades amuzgas de Guerrero.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])

En la actualidad, varios han sido los intentos de los líderes políticos y de la salud en lograr que las comunidades amuzgas de la Costa Chica de Guerrero acudan a los hospitales y Centros de Salud para hacerse tratar de algún malestar como los generados por el coronavirus (COVID-19 en sus siglas biológico-químicas), porque se trata de una enfermedad letal en el peor de los casos, sin embargo, el rechazo de los amuzgos es mayor de lo que parece. Estos intentos fallidos tienen que ver con la negación de los indígenas a las formas de atención y tratamiento médico que se le ha brindado al cuerpo, es decir, la mirada positiva y el análisis clínico de la anatomía humana y no de su estado espiritual o catártico en tiempos de crisis o pandemia ha dado lugar a su cuestionamiento. Esta distancia entre la ciencia occidental y tradicional guarda relación con la ausencia de un diálogo que permita establecer la formación de un mundo del reconocimiento y del saber Otro en cuyo eje se articula la salud comunitaria.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS

Violencia y desplazamiento forzado interno en la Sierra de Guerrero.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])

Las políticas de seguridad impuestas por el gobierno de López Obrador no han encontrado resultados inmediatos y mucho menos indicadores creíbles que expliquen la reducción de la violencia en la Sierra de Guerrero. Se trata de una región conformada por 16 municipios, pertenecientes a la Costa Grande, la Tierra Caliente y el Centro del estado, donde todo parece ser que este fenómeno seguirá creciendo al igual que los grupos o facciones del crimen organizado, quienes se disputan importantes territorios, rutas de distribución de la droga, así como recursos forestales y mineros.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

Un Territorio Partido por la Mitad: Interpretaciones, Prácticas y Contiendas alrededor del Nacimiento Huehuetlán y Nacimiento Xilitla, S.L.P.

RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2009, [Tesis de maestría])

"El objetivo general de esta tesis es analizar las prácticas discursivas relacionadas con el desarrollo ecoturístico desde la perspectiva centrada en el actor, situando los geosímbolos como elementos claves en la negociación, conflicto y defensa de intereses de los diferentes actores sociales que

convergen en la región “los ejidos El Nacimiento Xilitla y el Nacimiento Huehuetlán” en la

huasteca potosina".

Indios de México -- San Luis Potosí Etnología -- México -- San Luis Potosí Turismo -- Huasteca Potosina Ritos y ceremonias -- Xilitla, San Luis Potosí Ritos y ceremonias -- Huehuetlán, San Luis Potosí Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Huehuetlán, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Nociones básicas para la valoración de proyectos de cooperación técnica internacional desde el enfoque de capacidades

Diana Laura Ramírez Pacheco (2023, [Documento de trabajo])

“Este manual tiene el propósito de mostrar una aproximación de la aplicación empírica de este enfoque en un proyecto concreto de cooperación técnica internacional, estando dirigido a estudiantes de ciencias sociales, profesionales de la cooperación internacional y el desarrollo, así como a personas funcionarias públicas y de organizaciones de la sociedad civil que busquen valorar de manera más amplia el alcance de los proyectos de CID [cooperación internacional para el desarrollo], incluso más allá de los resultados esperados. Lo anterior puede contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones en función de lo que las personas participantes encuentren necesario y valioso para sus vidas.”

Cooperación internacional para el desarrollo; Cooperación técnica internacional; Desarrollo económico; Desarrollo social; Desarrollo humano; Proyectos de cooperación internacional para el desarrollo; Enfoque de capacidades; Estudio de casos; México; CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES