Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (794)
- Tesis de maestría (417)
- Dataset (250)
- Tesis de doctorado (133)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (22)
- Jose Crossa (15)
- Velitchko Tzatchkov (12)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (124)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (82)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (323)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (273)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional NINIVE (180)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6462)
- oa:embargoedAccess (8)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
LAURA CATALINA DIAZ ROBLES (2010, [Tesis de doctorado])
Este trabajo se titula Medicina, religión y pobreza: las señoras de la caridad de san Vicente de Paul, enfermeras religiosas en Jalisco (1864-1913). Trata sobre la agrupación de pastoral seglar conferencias de caridad de san Vicente de Paul, conformada por mujeres de la élite y de clases medias, que iniciaron en México en 1863 trabajos a domicilio, brindando servicios físicos y espirituales a los enfermos-pobres. Las conferencias vicentinas tuvieron un auge inusitado en el Occidente del país. A partir de 1880, cuando las condiciones políticas lo permitieron, las señoras de la caridad de san Vicente de Guadalajara y de varias poblaciones de Jalisco, iniciaron la construcción de pequeñas enfermerías y hospitales en sus localidades. Ahí albergaron y atendieron a los enfermos que antes visitaban, curaban y moralizaban en sus casas. Las señoritas que lo desearon juraron votos y tomaron los hábitos, formando parte de una congregación naciente, convirtiendo al hospital en el asentamiento de su orden y de su práctica. Las monjas de los hospitales devinieron en hermanas-enfermeras, es decir, religiosas de vida activa. Este trabajo permite plantear propuestas y aportaciones a la Historia oficial o Historia de bronce, pues pretende romper algunos paradigmas rígidos sobre la forma en que han sido analizadas la participación política de las mujeres y los hombres católicos, considerados como conservadores y retrógrados, al contrario de los modernizadores liberales, así como con la idea de que ciencia y religión eran dos campos separados en ese momento y que sólo los científicos varones hicieron aportaciones a la medicina y a la higienización del país. Donde el hospital es visto únicamente como un sitio de aprendizaje médico y de avance de la ciencia y la tecnología y no como el espacio social en el que confluyen diversos intereses y en que no necesariamente desparecen las prácticas rituales litúrgicas.
Vicente de Paul, San , 1581-1660 Hermanas de la Caridad Vida Religiosa de Mujeres Mujeres como Misioneras Órdenes Religiosas -- Hospitales -- Historia -- Jalisco HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL RELIGIÓN RELIGIÓN
Entretejiendo la historia biocultural del Agave cocui (Asparagaceae: Agavoideae) en Venezuela
SILVIA GOMEZ RANGEL (2022, [Artículo])
La presente contribución es un acercamiento a la historia biocultural del Agave cocui Trelease. En la América tropical (Neotrópico), pueblos indígenas y comunidades rurales evidencian una milenaria riqueza de conocimientos en el manejo y aprovechamiento de especies nativas. Sin embargo, los datos sobre A. cocui son fragmentarios e imprecisos. Desde la condición diacrónica de la antropología, son enunciadas y confrontadas diversas líneas de evidencias, a partir de la temprana descripción de Galeotto Cey en el siglo XVI y los orígenes amerindios de su nombre vernáculo. Revitalizar los conocimientos tradicionales sobre la especie contribuiría a mitigar eventuales impactos ambientales y a su aprovechamiento integral y sostenible.
ALIMENTO BEBIDA FERMENTADA CAQUETIO CORMO HORNEADO SUR AMERICA VICUYES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Modelación de la variación del consumo de agua potable con métodos estocásticos
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2016, [Artículo])
El presente artículo describe una metodología para obtener la variación diaria estocástica de la demanda instantánea de agua potable, aplicable a una sola casa o cualquier número de casas con base en los parámetros estadísticos del consumo de agua en casas individuales, nivel de fugas dado y la variación del gasto, medida en la tubería de abastecimiento, considerando casos de suministro continuo e intermitente. La metodología propuesta ofrece una base racional para determinar la variación de la demanda a cualquier nivel de agregación. Los resultados se compararon con mediciones de campo en una ciudad mexicana donde el suministro de agua potable es continuo. La variación de los gastos en las tuberías con suministro intermitente o con servicio continuo, pero con cisternas y tinacos en los domicilios, es muy diferente de aquella en tuberías con suministro continuo sin cisternas y tinacos. El coeficiente de demanda máxima horaria es más alto en suministro intermitente que en suministro continuo, pero más bajo en redes que tienen servicio continuo y cisternas o tinacos en los domicilios.
Abastecimiento de agua Demanda de agua Coeficiente de variación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Using homosoils for quantitative extrapolation of soil mapping models
Andree Nenkam Alexandre Wadoux Budiman Minasny Alex McBratney Pierre C. Sibiry Traore Gatien Falconnier Anthony Whitbread (2022, [Artículo])
Cubist Digital Soil Mapping Model-Based Validation Soil Spatial Variation Soil-Forming Factors CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA LAND USE ORGANIC CARBON SOIL SURVEYS SPATIAL VARIATIONS
Dynamics of Maize Consumption and its Implication in Maize Technology Demand in Nepal
Shriniwas Gautam Dyutiman Choudhary (2018, [Capítulo de libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE TECHNOLOGY VARIETIES
Ahmed Kayad Francelino Rodrigues Marco Sozzi Francesco Pirotti Francesco Marinello Urs Schulthess Bruno Gerard Marie Weiss (2022, [Artículo])
PROSAIL Vegetation Indices Field Variability Digital Farming CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA PRECISION AGRICULTURE MAIZE GRAIN YIELD BIOMASS VEGETATION VEGETATION INDEX
Fraguando cuerpos y almas para la agroindustria fresera en el Valle de Zamora
Itzayana Irán Tarelo Licea (2022, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta tesis es analizar cómo las creencias acerca de los cuerpos sexuados y los preceptos morales sobre el sacrificio, han fraguado una mano de obra para la agroindustrial de la fresa en el Valle de Zamora."
Trabajo y trabajadores -- Valle de Zamora -- Michoacán Agricultura fresera -- Michoacán -- México Fresas -- Industria -- Valle de Zamora HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Use of organic substrates on the quality of watermelon seedlings
Benigno Rivera Hernández Victor Hugo Quej Chi Roberto Gutiérrez Burón José Luis Andrade Torres EUGENIO CARRILLO Vianey González CLAUDINA VILLARREAL (2022, [Artículo])
Watermelon (Citrullus lanatus) is a succulent fruit and vine-like plant that is cultivated in Mexico and it generates employment and currency for the country. However, there is the need to research what local organic substrates can substitute peat moss as a culture medium to produce watermelon seedlings of good quality and at low cost. The objective of this study was to evaluate the physical and chemical properties of five local organic substrates as substitutes of the commercial substrate “Peat Moss”, for the production of seedlings of two watermelon cultivars, Sun Sweet and Jubilee. Five local organic substrates were studied: cacao husk, compost, vermicompost, bovine manure, coconut fiber and the commercial substrate “Peat Moss” as control. The response variables were percentage of germination, indicators of morphological quality and morphological quality indexes, stability of the clod, and relative efficiency of the local substrates. The best morphological indicators and morphological quality index of the seedlings were found with the substrates cacao husk and vermicompost, with a seedling quality similar to those obtained with the commercial substrate. Compost presented the lowest stability of the clod and relative efficiency. The substrates of cacao husk and vermicompost can substitute the commercial substrate “Peat Moss”, in addition to being easy to obtain and of low cost; so they are a viable alternative for rural farmers in the production of watermelon seedlings. © 2022, Sociedade de Olericultura do Brasil. All rights reserved.
CITRULLUS LANATUS CACAO HUSK VERMICOMPOST COCONUT FIBER BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Justo Ramón Enríquez Nolasco HECTOR M.J. LOPEZ CASTILLA William Rolando Cetzal Ix (2022, [Artículo])
En la península de Yucatán, Viguiera dentata (Cav.) Spreng. es conocida como “tajonal”, crece en vegetación secundaria, a orillas de caminos y cultivos abandonados. En las comunidades mayas de la región el tajonal es reconocida por sus flores amarillas y como la principal fuente de néctar y polen que sirven de alimento a las abejas para la producción de miel durante la estación seca. Posteriormente, durante la temporada de lluvias los tallos de las plantas son cosechados y representan una alternativa de uso para la elaboración de las bases de despegue de fuegos pirotécnicos en las fiestas populares y celebraciones en la región. Además, es una actividad económica secundaria para algunas familias en diferentes comunidades de Campeche y Yucatán.
ACTIVIDADES ECONOMICAS PIROTECNIA TAJONAL USOS TRADICIONALES VOLADORES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Claver Ngaboyisonga Suresh L.M. (2022, [Artículo])
Additive Main Effect and Multiplicative Interaction Area Under Disease Progress Curve Maize Lethal Necrosis Variety x Environment Interaction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE CHLOROTIC MOTTLE VIRUS RESISTANCE VARIETIES INOCULATION DISEASE MANAGEMENT SUGARCANE MOSAIC VIRUS