Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1042)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (526)
- Tesis de doctorado (371)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (218)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (606)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7996)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa
ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])
Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,
que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.
Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.
Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Especialidad médica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
Ulises Macías Aldana (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: La cirugía de vesícula biliar por colelitiasis es de los procedimientos más
comunes dentro de cirugía general. La colecistectomía abierta sigue siendo hoy en día
una alternativa de tratamiento muy utilizada en este tipo de paciente, principalmente en
procesos agudos, y en cuanto al manejo anestésico, gran porcentaje de pacientes se
manejan bajo anestesia general, la cual, se basa en la administración de diversos
fármacos, entre los cuales destacan el uso de opioides (fentanilo) que si bien tienen
efectos benéficos significativos en los pacientes, también provocan efectos adversos
importantes los cuales aumentan directa y proporcionalmente con el incremento en su
dosificación, por lo cual es importante identificar los factores relacionados a un mayor
uso de estos fármacos, para a su vez, permitir la planeación de estrategias ahorradoras
en su consumo.
Objetivo principal: Determinar si factores como edad, sexo, IMC, variación de
parámetros hemodinámicos (FC/ TA), infusión adyuvante e intensidad de dolor PO, se
asocian con la dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en pacientes sometidos a
colecistectomía abierta.
Diseño de estudio: Cohorte retrospectiva que involucra el seguimiento desde la
realización de colecistectomía hasta la evaluación post operatoria que requirió dosis
subsecuentes de fentanilo analgésico.
Resultados: Del periodo comprendido del 01 de julio al 4 de noviembre del 2023, se
realizó la búsqueda de los expedientes que fueron previamente aleatorizados, antes de
proceder a la revisión. De un total de 208 casos de colecistectomía abierta, se
seleccionaron 135 que cumplieron con los criterios de selección y se procedió a la
revisión de los mismos. Se realizó la evaluación de la normalidad de las variables
continuas: Edad, IMC, Bolos de fentanilo, Dolor postoperatorio, Inducción Fentanilo. Las
variables evaluadas por test de Shapiro-Wilk fueron <0.05, se consideraron no normales
y se analizaron por Wilkoxon Test. Se encontró un valor de p estadísticamente
significativo en edad, IMC, variación hemodinámica y toxicomanías que explican el
16.8% del requerimiento de los bolos de fentanilo. De manera exploratoria, y dado que
también contamos con la concentración plasmática calculada de fentanilo, se analizó
esta con las mismas variables del modelo inicial. El dolor post operatorio, el uso de
adyuvante, la inducción de fentanilo y la presencia de toxicomanías, explican hasta el
29.3% de la concentración plasmática de fentanilo.
Conclusiones: Se logró determinar qué factores como la edad, el IMC, la presencia de
variación de parámetros hemodinámicos (FC/TA), y la presencia de toxicomanías, se
asocian en un 16% con el número de dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en
pacientes sometidos a colecistectomía abierta. Nuestros resultados abren puerta a
nuevas investigaciones enfocadas en identificar el impacto particular de estos factores
específicos y poder adecuar manejo en este tipo de pacientes sometidos a
colecistectomía abierta.
Jomira Mercado Tlapa (2023, [Tesis de maestría])
Introducción: La amputación traumática, origina incapacidad permanente para el
trabajo. Ya que, esta constituye uno de los daños más graves, después de la muerte en
un accidente de trabajo. Dando como origen, no nada más la incapacidad para realizar
otra actividad laboral, sino que, también para llevar a cabo actividades de la vida diaria,
así como, incorporarse de manera autónoma a su vida social. Antecedentes: Estudios
han demostrado que posterior a una amputación presentan alteraciones psicológicas
que evolucionan a trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático,
trastorno de ansiedad generalizada y de pánico. Sin embargo, se ha observado que un
abordaje terapéutico incompleto, desarrolla secuelas de tipo psicológicas como mala
adaptación al físico, deficiente ajuste psicosocial y enfermedades psiquiátricas.
Objetivo: Determinar la asociación entre sintomatología depresiva y factores como
ansiedad, estrés postraumático y percepción de incapacidad, en trabajadores con
amputación traumática de extremidades superiores, calificados como accidentes de
trabajo de la Unidad de Medicina Familiar N.45 IMSS, de San Luis Potosí durante los
periodos 2020 y 2021. Material y Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva,
transversal analítico. Población adscrita a Salud en el Trabajo de la UMF N. 45, de
septiembre 2022 a marzo 2023. Muestreo de tipo no probabilístico, consecutivo por
conveniencia. Resultados: Observamos diferencias significativas entre grupos con y
sin sintomatología depresiva moderada-grave, en los inventarios de ansiedad (p
<0.001), estrés post traumático (p 0.001) y DASH para amputación (p 0.0008). En el
análisis de regresión logística multivariado, con técnica escalonada, el mejor modelo
que explicó la presencia de síntomas depresivos, fue DASH con un OR 1.03, sexo
mujer OR 9.09 y el TDA (Tiempo Desde la Amputación) OR 0.18. Conclusiones: Se
asoció la sintomatología depresiva moderada a grave en trabajadores con amputación
traumática de extremidad superior con la ansiedad, TEPT y la discapacidad del brazo,
hombro y mano (DASH). El ser mujer confiere un riesgo hasta de 9 veces de
sintomatología depresiva moderada a grave en el grupo de pacientes con amputación
traumática superior.
Jairo Misael Gutiérrez Gonzalez (2024, [Tesis de maestría])
La terapia de sustitución renal es un procedimiento utilizado para reemplazar la función del riñón, permitiendo la eliminación de productos tóxicos acumulados y volúmenes sanguíneos aumentados, debido a enfermedades renales. Se divide en diferentes modalidades como la diálisis peritoneal, trasplante renal, con un enfoque de la hemodiálisis ya sea intermitente o continua. Estas dos últimas realizadas a través de una máquina y un filtro especial. Aunque es eficaz, la hemodiálisis intermitente o continua conlleva riesgos significativos como hipotensión arterial, desequilibrios electrolíticos, síndrome de desequilibrio, hemolisis, y el perpetuar estado acidotico grave del paciente. En este contexto, la enfermera especialista con el objeto de mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación de cuidados especializados, utilizando la fundamentación científica de su actuar. Esto sobrepasa una atención básica debido al requerimiento de conocimientos, habilidades y experiencia avanzados. El proceso de atención de enfermería es indispensable en la identificación e intervención de complicaciones hemodinámicas del paciente, así como intervenciones eficaces y veloces.
Renal replacement therapy is a procedure used to replace kidney function, allowing the elimination of accumulated toxic products and increased blood volumes due to kidney diseases. It is divided into different modalities such as peritoneal dialysis, kidney transplant, with a hemodialysis approach whether intermittent or continuous. These last two are carried out through a machine and a special filter. Although effective, intermittent or continuous hemodialysis carries significant risks such as arterial hypotension, electrolyte imbalances, imbalance syndrome, hemolysis, and perpetuating the patient's severe acidotic state. In this context, the nurse specialist aims to improve the quality of care through the application of specialized care, using the scientific basis for their actions. This goes beyond basic care due to the requirement of advanced knowledge, skills and experience. The nursing care process is essential in the identification and intervention of hemodynamic complications of the patient, as well as effective and rapid interventions.
Ruth Trejo Martínez (2023, [Tesis de maestría])
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el trastorno oncológico más común en niños y
adolescentes, caracterizado por la proliferación incontrolada de células hematopoyéticas de estirpe linfoide. Esta condición continúa siendo un problema de salud importante en México, ya que el promedio de sobrevida (40-60%) es muy bajo. Lo anterior se debe a diversos factores, incluyendo la falta de disponibilidad de procedimientos de diagnóstico molecular.
Se ha reportado que los genes de fusión BCR-ABL (cromosoma Filadelfia), ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 se asocian con características clínicas que influyen en el pronóstico y tratamiento
de pacientes pediátricos con LLA. El objetivo de este trabajo fue el de estandarizar las técnicas
para la detección de estas traslocaciones, así como realizar un estudio piloto de su frecuencia en pacientes del Estado de San Luis Potosí. Se obtuvieron muestras de médula ósea de 18 pacientes pediátricos con el diagnóstico (morfológico e inmunofenotipo) de LLA del Hospital
Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. De estas muestras se extrajo el RNA total y mediante
PCR se sintetizó el cDNA correspondiente. Posteriormente, se estandarizó la detección de los genes de fusión BCR-ABL, ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 mediante PCR de punto final. Se utilizaron como controles, la amplificación del gen ABL endógeno, así como la amplificación de los tres controles positivos correspondientes. De esta forma, se corroboró la correcta estandarización de las tres PCRs, Encontramos que el inmunofenotipo de las muestras correspondió a LLA B común (n=15), pro-B (n=1) y pre-B (n=2), en tanto que la traslocación BCR-ABL se detectó en 0/8 muestras, la ETV6-RUNX1 en 5/12 muestras y la MLL-AF4 en 5/6 muestras. No se encontró una asociación aparente entre la presencia de las mutaciones y las características clínicas de los pacientes, muy probablemente por el bajo número de muestras estudiadas.
Los resultados de este estudio indican que se estandarizaron apropiadamente las reacciones de PCR propuestas y que es necesario estudiar un mayor número de pacientes para corroborar su utilidad clínica en nuestro medio.
Rogelio Flores Ramírez (2014, [Tesis de doctorado])
Se considera un sitio contaminado, a aquel predio donde existe acumulación de sustancias tóxicas o residuos que las contienen, provocado por el uso, depósito, enterramiento, infiltración o vertido, lo cual ha ocasionado el aumento de su concentración en diferentes matrices ambientales. Los sitios contaminados son un obstáculo para el desarrollo humano por algunas de las siguientes razones: i) el alto costo social del daño a la salud humana y perdida del suelo; ii) reduce el valor de la propiedad; iii) existen serias cuestiones de responsabilidad política cuando son descubiertos y v) el alto costo económico de su tratamiento.
Las políticas ambientales mexicanas de la última década han contribuido considerablemente a la reducción y eventual eliminación del uso de algunos COPs principalmente de tipo COPs señaladas en el convenio de Estocolmo. No obstante, en México existen escasos programas de monitoreo de contaminantes en sitios de alto riesgo (PRONAME). Los sitios que se investigan son los que llegan a tener un carácter de “emergencia”. Ello ha impedido el establecimiento de una estrategia para prevenir y atender a la contaminación en un esquema de seguridad sanitaria. El riesgo crónico, ecológico o para la salud humana, se incrementa entonces paulatinamente y los sitios contaminados proliferan en nuestro país.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta para la identificación y vigilancia ambiental de sitios potencialmente contaminado con sustancias tóxicas persistentes, considerando aspectos de riesgo en salud y con aplicación en los distintos escenarios de vulnerabilidad en nuestro país. En los países en vías de desarrollo la exposición a COPs en sitios potencialmente contaminados es un tema de salud pública. Los niños se encuentran expuestos a altos niveles de contaminantes y es una de las poblaciones más susceptibles a producir efectos en salud. Fue evaluado población infantil mediante un biomonitoreo a COPs en áreas de alto riesgo. Se encontró exposición principalmente a los isómeros del HCH (β, γ y δ), Endosulfán (α, β y sulfato), DDT, DDE, DDD y HCB. En cuanto a los PCBs, se encontraron exposición a 28, 99, 101, 105, 118, 128, 138, y 187. La evidencia encontrada en este estudio podría ser utilizada como un factor desencadenante para políticas públicas sobre exposición ambiental a COPs.
Por otro lado, se evaluó exposición en sapo gigante (Rhinella marina) de diferentes escenarios de riesgos en México para obtener una visión integral de la exposición a estos contaminantes. Se reportaron 15 plaguicidas organoclorados y 14 congéneres de PCBs en todos los sitios estudiados. Prácticamente se reportan en todos los sitios exposición a isómeros del HCH en un intervalo. El endosulfán (α, β y sulfato) se encuentra en los sitios industrial-petroquímico, industrial agrícola e indígena en un intervalo de. El DDT y sus metabolitos (DDE y DDD). Se cuantificaron dos PCBs (28 y 52) en el sitio petroquímico y catorce en el sitio con actividad industrial-agrícola en intervalos. Este estudio provee de una línea base de exposición a COPs en diferentes sitios México.
Con los antecedentes de los COPs en México se procedió a seleccionar parámetros para la identificación de sitios potencialmente contaminados. La lógica indica que el impacto ambiental por COPs en un área específica requiere la presencia de los compuestos en los diversos medios del ambiente a un nivel por arriba de las normas establecidas. Esta presencia incrementada por arriba de lo basal puede deberse a su uso extensivo en el área; por su llegada al sitio a través del transporte desde un sitio contaminado; o por el mal manejo de los depósitos.
En términos generales, la metodología constó en identificar la presencia por USO, PRODUCCIÓN y ALMACENAMIENTO Posteriormente se realizó niveles de priorización mediante niveles de marginación y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Con toda esta información se elaboraron mapas mediante el software ArcGis ® 10.1 que al superponer entre sí dieron la pauta para identificar regiones de alto riesgo. Finalmente con este trabajo contribuyó en generar una lista de sitios potencialmente contaminados en México por COPs. Las áreas históricamente sensibles y los sitios sospechosos de contaminación pueden ser identificados. Las áreas de interés pueden ser identificadas y podemos optimizar los recursos de investigación en las zonas más impactadas y con mayor grado de vulnerabilidad tanto para humanos como para los demás seres vivos.
RAUL MORALES VILLEGAS (2015, [Tesis de doctorado])
El presente trabajo tiene como objetivo generar una reflexión y propuesta sobre el quehacer en el ámbito de las ciencias ambientales, específicamente en el área de la salud ambiental, donde se estudia el efecto que tiene ciertos agentes neurotóxicos sobre el funcionamiento psicológico de niños que viven expuestos o con riesgos a sufrir impactos en su desarrollo, este trabajo es un apuesta por enmarcar la problemáticas desde un enfoque multidisciplinario.
El avance de la toxicología ambiental, específicamente la neurotoxicología ha realizado grandes aportaciones en la ciencia; desde los estudios clásicos de efectos sobre el funcionamiento cognitivo de personas expuestas laboralmente, hasta en recientes décadas que se incorporó las nuevas perspectivas con poblaciones infantiles. Los métodos de muestreo desde el análisis de laboratorio y a niveles celulares y moleculares, con la ayuda de la tecnología ha representado un hito y un gran avance en la comprensión de los mecanismos del toxico en el organismo como ente biológico.
Sin embargo estos avances no ha sido equivalentes a la discusión sobre los efectos a nivel de estructura y función del sistema nervioso central y su ontogénesis, donde se ha desdeñado todas las aportaciones a nivel teórico y conceptual desarrollados por las ciencias cognitivas y la neuropsicología.
El abordaje del desarrollo psíquico del niño, la génesis y dialéctica de los procesos cognitivos y su complejidad han sido abordados desde visión simple y reduccionista, es decir, como objeto de estudio, donde la explicación localizcionista de los procesos superiores, la falta de discusión respecto del concepto función y sus implicaciones cuando nos referimos a procesos altamente complejos como los sistemas funcionales, y finalmente las consideraciones respecto de la dinámica del desarrollo y los procesos culturales que median toda actividad cerebral, apoyados en medidas psicométricas de bajo sustento, orientadas por esquemas estructuralistas ya superados en los estudios evolutivos y de la neuropsicología.
El texto se divide en cuatro capítulos que corresponden a las fases en las cuales se llevó acabo el trabajo de tesis. En el primer apartado se describen de manera puntual los hallazgos en la literatura de los agentes neurotóxicos y sus efectos en el rendimiento cognitivo infantil, además de una reflexión acerca de la marginalidad que se exhibe en todos los tratados respecto de la teorización del funcionamiento cerebral en la toxicología ambiental. Desde este punto se propone una teoría holística sobre el desarrollo origen y ontogénesis de la función/habilidad/proceso cognitivo, desde la escuela Histórico Cultural de Vigotsky, para finalmente aterrizar propuestas metodológicas de evaluación de habilidades cognitivas intelectuales sustentadas y solidas; como la propuesta de la Escuela Americana de Luria, y La Teoría de inteligencia de los tres estratos (CHC).
Posterior a la presentación de propuestas teórico-metodológicas de trabajo, el capítulo dos se centra una revisión amplia de la BATERIA III que ha sido construida con base en las aportaciones de la teoría CHC (Carroll, Horn, Catell), se presenta un estudio de validez concurrente con el estándar de oro en la medición de habilidades intelectuales, que como segunda ventaja goza de gran prestigio en la neurotoxicología ambiental: la batería WISC IV. Los resultados del estudio se reportan como satisfactorias, aunque se deben considerar condiciones derivadas del contexto que pueden determinar las ejecuciones de la prueba.
En el capítulo tres refiere a un estudio realizado en un escenario socio-ambiental vulnerable de tres comunidades indígenas ubicadas en nivel socioeconómico bajo y muy bajo, se consideraron medias de desnutrición y desarrollo cognitivo, se utilizó la batería III (basada en el constructo inteligencia fluida, inteligencia fluida y procesamiento visual, los resultados son significativos para inteligencia cristalizada y procesamiento visual, entre ambos estratos socioeconómicos, respecto de la variable desnutrición se observa una diferencia significativa con el tipo de desnutrición aguda, la discusión se orienta en función la variable social y económica, como fuertes determinantes del rendimiento cognitivo.
El apartado final se centra en elaborar una propuesta conceptual desde lo local en el marco multidisciplinar donde se enfatizan como pilares fundamentales la promoción de la salud ambiental, las prácticas de crianza como herramientas de estimulación y la organización de grupos participativos baja metodológicas educativas referidas como la participación guiada y empoderamiento.
JENNIFER EUNICE PINEDA GUTIÉRREZ (2023, [Tesis de maestría])
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad compleja de origen multifactorial que ocasiona daño tanto a nivel vascular como sistémico. Además, representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades con alta mortalidad, como las cardiovasculares, cerebrovasculares y la insuficiencia renal crónica. La HTA se caracteriza por una fase asintomática clínica prolongada, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. En México, la prevalencia de esta enfermedad es alarmantemente elevada, convirtiéndola en un problema relevante de salud pública.
Existen antecedentes que reportan que el extracto de Ocimum basilicum reduce de 20 y 25 mmHg la presión arterial sistólica y diastólica, en un modelo de hipertensión renovascular en ratas, por esto representa un buen candidato para el estudio de sus compuestos activos con propiedad antihipertensiva, como lo son el ácido rosmariníco (AR), ácido cafeico (AC) y ácido clorogénico (ACL) que posibiliten el desarrollo de un nuevo fitomedicamento antihipertensivo. Con estos antecedentes, el presente trabajo, tuvo por objetivo evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum y de los compuestos activos AR, AC y ACL sobre la presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y la frecuencia cardiaca (FC) en un modelo murino de hipertensión aguda inducido por la administración intravenosa de Angiotensina II (AngII). Así como evaluar el efecto del ACL en interacción con Telmisartán, eligiendo este compuesto, tomando en cuenta los parámetros farmacodinámicos obtenidos de potencia (DE50) y eficacia (Emax).
Ratones ICR fueron evaluados con un modelo de hipertensión aguda inducida por la administración endovenosa de AngII (0.2 μg/Kg, iv). Los ratones fueron administrados por vía oral con los diferentes tratamientos, tanto con el fármaco (Telmisartán-Tel, 10 mg/kg) como con O. basilicum (ObAcOEt a 50 y 100 mg/kg), esto para evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum. Para evaluar el efecto de los compuestos activos, los ratones fueron administrados con diferentes dosis de cada compuesto AR (0.35, 1.4, 5.6, 2.4 y 89.6 mg/kg), AC (0.034, 0.1375, 0.55, 2.2 y 8.8 mg/kg) y ACL (0.025, 0.1, 0.4, 1.6 y 6.4 mg/kg) y para determinar el efecto del AR en interacción con Telmisartán los ratones fueron administrados con diferentes dosis de Telmisartán ( 0.625, 1.250, 2.5, 5 y 10) y una dosis de ACL (16.90 mg/kg), 60 minutos después de la administración se midió PAS, PAD y FC.
JOSE ALFREDO SALINAS CASANOVA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-4340-493X
Introducción: El análisis de la relación de flujo cuantitativo (QFR) es un método de evaluación fisiológica coronaria sencillo y no invasivo que cuenta con evidencia para enfermedad arterial coronaria estable correlacionado a angiografía coronaria y la reserva de flujo fraccional (RFF), pero no hay evidencia para recomendar su uso en lesiones no culpables en infarto del miocardio (IM).
Métodos: Se realizó una revisión sistematizada y metaanálisis acorde a los criterios de PRISMA y con registro en PROSPERO con el objetivo de evaluar la eficacia del QFR en su análisis de lesiones no culpables en IM comparado con otro método de fisiología coronaria y contra RFF. Se obtuvieron valores de área bajo la curva, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).
Resultados: Se incluyeron 10 estudios, 8 estudios para la revisión sistematizada. El valor del área bajo la curva para el metaanálisis se obtuvo de 8 estudios con una curva ROC bajo el modelo de efectos aleatorios con un área bajo la curva global de 0.941. Se encontró un buen rendimiento diagnóstico del QFR, con una sensibilidad del 87.3%, especificidad del 89.4%, VPP de 86.6% y VPN de 90.1%. Al compararse solo contra RFF se obtuvieron resultados similares.
Conclusiones: El QFR es eficaz en el análisis de lesiones no culpables en pacientes con IM, con un rendimiento diagnóstico significativo al compararse con RFF, con un ABC excelente y buena correlación con RFF. Es importante realizar trabajos prospectivos y multicéntricos que caractericen mejor a esta población para revalidar nuestros resultados.
Especialidad en Cardiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA
JUAN CARLOS MOEDANO SALINAS (2022, [Artículo])
404521
Introducción: Los pacientes con epilepsia presentan diferentes comorbilidades entre las cuales se encuentran las de índole psiquiátrico y del neurodesarrollo; En la actualidad el tamizaje de estas comorbilidades se ha centrado en la población adulta por lo que existen pocos estudios respecto a la población pediátrica con epilepsia en los cuales se reporta una incidencia y prevalencia de hasta un 40-80% a nivel internacional. Objetivos: Determinar la prevalencia de cinco comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo (trastorno de la conducta, ansiedad, depresión y trastorno del déficit de atención e hiperactividad y trastorno del sueño) en pacientes pediátricos con epilepsia. Material y métodos: Se aplicaron las escalas de tamizaje: “Children’s Depressión Inventory (CDI)” para tamizaje de depresión, “Pediatric Symtom Checklist-17” (PSC- 17) para tamizaje de trastornos de la conducta, “Neurological Disorders Depression Inventory – Epilepsy for Youth (NDDI-E-Y)” para tamizaje de depresión en pacientes pediátricos con epilepsia.; “Screen for Child Anxiety Related Disorders” (SCARED) para tamizaje de ansiedad; “Swanson, Nolan, and Pelham Questionnaire” (SNAP-IV) para tamizaje de trastorno de deficit de atención e hiperactividad, y “Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ)” para tamizaje de trastornos del sueño; a pacientes pediátricos de 8 a 15 años de edad con epilepsia en el área de consulta externa de neurología pediátrica entre el 01 de Agosto de 2022 al 1 de Noviembre de 2022 con el fin de establecer la prevalencia de dichas comorbilidades. Resultados: Se realizaron pruebas de tamizaje a 46 pacientes encontrando una prevalencia global del 30.6% para los trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo valorados. Dentro de estos se encontró una prevalencia del 7.4% para trastorno del sueño, 8.3% para depresión, 9.1% para trastorno de déficit de atención e hiperactividad, 14.9% para trastornos de la conducta, 14.9 % para trastornos de ansiedad reportados por los padres y 18.2% para trastornos de ansiedad reportados por los pacientes. Conclusiones: Los pacientes pediátricos con epilepsia presentan comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo, por lo que se debe fomentar un abordaje multidisciplinario desde las fases iniciales de su abordaje para brindar un tratamiento oportuno.
Especialidad en Neurología Pediátrica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA