Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1042)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (526)
- Tesis de doctorado (371)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (218)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (606)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7996)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Impacto de factores sociodemográficos en el estadio inicial de tumores malignos de testículo
EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-5965-6018
Introducción
El cáncer de testículo es un tumor relativamente raro que representa aproximadamente 1% de todos los cánceres en el hombre globalmente. Es la neoplasia maligna más común en hombres jóvenes de entre 15-44 años. Desde 1970s, con la introducción del cisplatino, la mortalidad por cáncer de testículo ha ido en descenso y se estima que la supervivencia en países industrializados es de hasta 95%.
A pesar de los grandes avances que se han logrado en los últimos años en el tratamiento del cáncer de testículo, en los países de Latinoamérica no se ha reflejado una disminución importante en la mortalidad como en países de Norteamérica y Europa Occidental. Muchas de estas estas disparidades se deben a problemas innatos de los sistemas de salud nacionales. Es importante identificar los factores que contribuyen a un diagnóstico tardío para poder plantear mejores estrategias para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. La presente tesis busca explorar la relación entre los factores sociodemográficos y el estadio avanzado al momento del diagnóstico los tumores malignos de testículo en la población mexicana.
Metodología
Se realizó una revisión de expedientes desde 2014 a 2023 en el Hospital Metropolitano. Se incluyeron todos los pacientes que fueron sometidos a orquiectomía radical en el Hospital Metropolitano mayores de 15 años. Para evaluar las variables categóricas, realizamos el cálculo OR mediante tablas de contingencia para las variables dicotómicas. Se utilizó la prueba de correlación Spearman para examinar la relación entre la distancia del centro médico y la frecuencia de las visitas de seguimiento. La distribución de las variables categóricas se comparó utilizando la prueba de chi-cuadrada de Pearson. La prueba de U de Mann-Whitney se empleó para comparar las distancias al centro médico entre diferentes grupos. Abordamos las variables sociodemográficas mediante pruebas de chi- cuadrada para evaluar la relación entre el nivel educativo y la asistencia a citas de seguimiento. Consideramos a un valor p <0.05 como indicativo de significancia estadística.
Resultados
Se recopilaron un total de 92 pacientes con cáncer testicular diagnosticados con cáncer testicular en el Hospital Metropolitano del 2014 al 2023. De ellos, únicamente 64 pacientes tenían la información necesaria en el expediente para ser incluidos en el estudio. La mediana de edad al diagnóstico fue de 26 años (IQR: 8.25) y osciló entre 16 a 60 años. Pacientes diagnosticados en estadio clínico avanzado tuvieron probabilidad mayor de pérdida de peso P=0.02 (OR 1.32, IC 95% (1.14-1.59). La consulta médica urológica fue procurada tras una mediana de espera de 90 días (IQR: 150 días). Una vez diagnosticados se sometieron a orquiectomía radical en una mediana de tiempo de 4 días (IQR: 8 días). 41 fueron Seminomas y 23 No Seminomas. 47/64 (73.4%) pacientes presentaron Estadio clínico avanzado al momento de diagnóstico. Un mayor nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento posterior al primer año de diagnóstico (p=0.04).
Conclusiones
La mayoría de los pacientes de la población estudiada son diagnosticados en un estadio avanzado de la enfermedad, limitando sus probabilidades de supervivencia y exponiéndolos a tratamientos más agresivos. El tiempo que pasa entre la presencia de síntomas y la consulta urológica inicial es un factor importante que debe ser abordado en el futuro. La mayoría de los pacientes perdió seguimiento después del segundo año de diagnóstico. El nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento después del primer año de diagnóstico. Tener estadísticas nacionales fidedignas, ayudará a plantear mejores estrategias para mitigar el impacto de factores sociodemográficos en el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico del cáncer de testículo.
Especialista en Urología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA
MAURICIO PIERDANT PEREZ (2008, [Tesis de maestría])
Introducción. El foramen oval (FO) es una estructura virtual intracardíaca, en forma
de túnel, compuesta por la intersección del septum primum y el septum secundum
en el atrio común embrionario y al nacer tiende a obliterarse. El cierre anatómico o
definitivo se describe desde los 3 meses hasta los dos años, sin embargo, no hay
estudios que permitan establecer un tiempo de cierre del FO.
La incidencia final de FO permeable en adultos es de 25%, La permeabilidad
del FO en adultos, aunado con ciertos factores de riesgo, puede producir patologías
como son: enfermedad por descompresión en buzos y clavadistas, migraña,
embolismo e infarto cerebral criptogénico y platypnea-orthodeoxia. No se han
realizado estudios para determinar factores que expliquen la prevalencia tan elevada
de FO en adultos. El único estudio que aportó una hipótesis de trabajo fue Hiraishi et
al, los cuales al estudiar y seguir niños normales para determinar permanencia y
cierre del FO, concluyeron que la regurgitación tricuspídea y por ende, el incremento
en la presión arterial pulmonar, podrían influir en el FO.
Objetivo. Determinar la capacidad predictiva de la presión arterial pulmonar (PAP)
medida ecocardiográficamente sobre la permanencia del FO en recién nacidos
seguidos hasta los 9 meses de vida.
Material y Métodos. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, se reclutaron a
57 RN sanos, a término, ingresados a un cunero privado en las primeras horas de
vida. Se les practicó una serie de cuatro ecocardiogramas en el transcurso de los
primeros 9 meses a 12 meses de vida, se perdieron 3 pacientes al seguimiento, se
determinó la PAP y la presencia o no de FO, y se exploró con la variable de patrón
doppler de llenado ventricular izquierdo. Se realizaron análisis uni y bivariado para
las principales variables y para determinar la relación entre FO y presión pulmonar
se utilizó la técnica de modelos mixtos lineales generalizados y el método penalized
quasi-liquelihood, utilizando el programa estadístico R versión 2.4.1.
Resultados. De 57 pacientes, 54 concluyeron el seguimiento; 63% nacieron por
cesárea, 51% sexo masculino, media de peso 3132 gr, media de talla 50.5. Primera
medición 100% FO abierto, segunda medición, 2 pacientes cerrado, para tercera
medición, 26 pacientes cerrado y cuarta medición, 34 de 54 lo tenían cerrado, 20/54
(37%) con FO alrededor del año. En análisis bivariado no hubo diferencias
estadísticamente significativas con variables estudiadas. En análisis de modelos
mixtos generalizados, existen tres variables significativas, que explican cierre o
permanencia del FO a través del tiempo: presión pulmonar, y las ondas E y A de
llenado ventricular izquierdo (p<0.0000). Esto es, el cierre del FO se dio en pacientes
cuyas cifras de PAP a través del tiempo, permanecieron en descenso y/o menor a
40 mmHg.
Discusión. No hay estudios previos, se cumple con lo expuesto en hipótesis, la
tendencia de mantener o incrementar la presión pulmonar, tiene relación estrecha
con tener un FO permeable a través del tiempo, la observación de la cohorte permite
identificar una nueva hipótesis en relación a tiempo y cierre o permanencia del FO,
el timing histológico del acoplamiento de las láminas foraminales, lo cual implicaría
que existe un tiempo específico para que se unan las láminas foraminales, si no
sucede, no existe acoplamiento histológico.
Eduardo Loredo Mora (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: La sífilis es una infección que afecta a la mujer embarazada la cual sigue
amenazando la vida tanto de la mujer como de su feto y la probabilidad de que el recién
nacido pueda adquirir sífilis congénita lo que le confiere un mayor riesgo de
complicaciones asociadas al periodo perinatal. El diagnóstico de sífilis se realiza
mediante pruebas serológicas de muestras de sangre (pruebas treponémicas y no
treponémicas) como VDRL de fácil acceso y disponibilidad, es una enfermedad
susceptible de tener brotes epidemiológicos y la prevalencia real desconocida. La Norma
Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, establece su tamizaje en toda mujer
embarazada durante la primera visita de control prenatal y durante el embarazo. Se
realizó este estudio para evaluar el impacto de una estrategia de capacitación del
tamizaje de sífilis en el embarazo como marca la NOM-039, en el personal médico del
servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Ignacio Morones Prieto para
comparar su cumplimiento pre y post capacitación.
Material y metodos: Se diseño una prueba piloto, con selección de la muestra
consecutiva de acuerdo con criterios de selección con tamaño de muestra estudio piloto
según Browne. Se seleccionaran expedientes de pacientes de consulta externa o
internadas en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Dr. Ignacio
Morones Prieto, cursando un embarazo intrauterino durante primer, segundo o tercer
trimestre para evaluar el cumplimiento del adecuado tamizaje, se realizó una
capacitación y evaluó el cumplimiento de la misma post capacitación.
Resultados: En cuanto al tamizaje de sífilis en el embarazo se tomaron en cuenta 76
expedientes de pacientes para evaluar el adecuado tamizaje solicitado de “VDRL”
recabado del expediente, se observó que posterior a la capacitación se incremento en
21% el tamizaje con VDRL, diferencia estadísticamente significativa (p = 0.04).
Conclusiones: La capacitación del personal de salud tiene un impacto significativo en
mejorar el tamizaje adecuado de sífilis en el embarazo lo cual tiene la ventaja de mejorar
los procesos de atención médica de los pacientes atendidos.
NIC 2110: Terapia de hemofiltración en pacientes con lesión renal aguda en la terapia intensiva
Ilse Viridiana Delgado Sánchez (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: La lesión renal aguda (LRA), se caracteriza por la disminución en la función renal, con una incidencia que varía entre 35 y 50% al aumento, en pacientes internados en unidades de terapia intensiva. Siendo la terapia de hemofiltración la técnica de reemplazo renal más utilizada para el tratamiento de la LRA en pacientes críticos. Enfermería cumple un gran rol en la aplicación de esta terapia, encargándose de actividades específicas como el cuidado del acceso vascular, la aplicación de anticoagulante y el monitoreo de parámetros específicos, desempeñando competencias que influyen notablemente en la evolución del paciente. Objetivo: Analizar las actividades de enfermería estandarizadas de la NIC 2110: Terapia de hemofiltración, asi como la información reciente relacionada al tema terapia de hemofiltración, a través de una revisión documental. Metodología: Investigación documental, a través de las bases de datos Scielo, PubMed, MEDLINE y LILACS, utilizando como terminología clave los siguientes descriptores DeCS: hemofiltración, enfermería, unidad de cuidados intensivos y acceso vascular. Realizando combinaciones entre ellas y utilizando de base el descriptor hemofiltración y como conector el operador booleano “AND”. Resultados: De un total de 585 artículos encontrados, se obtuvo un total de 9 artículos de los cuales resultaron 3 propuestas de actividades no estandarizadas a la NIC 2110: Terapia de Hemofiltración. Conclusiones: No se obtuvo en ninguna base de datos resultado sobre la NIC, encontrando sólo 3 artículos relacionados al área de enfermería; siendo relevante ampliar el campo de investigación en nuestra profesión y en el tema.
Introduction: Acute Kidney Injury (AKI) is characterized by a decrease in kidney function with an incidence that varies over 35 and 50% with a tendency to increase, in patients admitted to intensive care units. Hemofiltration therapy is the most used renal replacement technique for the treatment of AKI in critically ill patients. Nursing take a great role in the application of this therapy, taking charge of specific activities such as caring for vascular access, applying anticoagulant and monitoring specific parameters, performing skills that significantly influence the patient's evolution. Objective: Analyze the standardized nursing activities of NIC 2110: Hemofiltration Therapy, as well as recent information related to the topic of hemofiltration therapy, through a documentary review. Methodology: Documentary research, through the Scielo, PubMed, MEDLINE and LILACS databases, using the following DeCS descriptors as key terminology: hemofiltration, nursing, intensive care unit and vascular access. Making combinations between them and using the hemofiltration descriptor as a base and the Boolean operator “AND” as a connector. Results: Of a total of 585 articles found, A total of 9 articles were obtained, resulting in 3 proposals for non-standardized activities to NIC 2110: Hemofiltration Therapy. Conclusions: No results on NIC were obtained in any database, finding only 3 articles related to the nursing area; It is relevant to expand the field of research in our profession and on the topic.
Carla María Flores García (2024, [Tesis de maestría])
La colecistectomía se indica para el tratamiento de litiasis biliar y otras patologías vesiculares
causantes de dolor, inflamación o infección. La técnica laparoscópica, caracterizada por su
mínima invasividad, implica realizar pequeñas incisiones abdominales que facilitan la
visualización y extracción precisa de la vesícula biliar. Este abordaje suele conllevar una
recuperación acelerada y se asocia comúnmente a dolor posoperatorio de intensidad leve a
moderada. El bloqueo del plano transverso abdominal (TAP) ha demostrado ser una estrategia
eficaz para la gestión del dolor postoperatorio en cirugías abdominales, aplicable mediante
diversas técnicas como subcostal, lateral, bilateral, anterior y posterior. No obstante, a pesar de
la existencia de múltiples estudios comparativos con anestesia convencional, persiste una falta
de claridad respecto a las dosis óptimas, combinaciones de anestésicos y evaluaciones del
dolor.Se realizó una búsqueda sistemática en seis bases de datos electrónicas: seleccionando
diez estudios relacionados con la eficacia del bloqueo TAP en pacientes sometidos a
colecistectomía laparoscópica. Los resultados respaldan la afirmación de que los pacientes
experimentan menos dolor con el bloqueo TAP guiado por ultrasonido. Se destaca la eficacia
de la técnica subcostal con ropivacaína a 0.357% en cada lado como una opción favorable,
demostrando bajos puntajes de dolor según la escala analógica visual (EVA) y menor necesidad
de analgésicos de rescate. Se sugiere la necesidad de futuras investigaciones que evalúen
nuevas combinaciones de fármacos para contribuir a la toma de decisiones basadas en
evidencia en el sistema de salud.
Astrocytes derived from Neural Progenitor Cells are susceptible to Zika Virus Infection
EDSON IVAN RUBIO HERNANDEZ (2023, [Tesis de doctorado])
Zika virus (ZIKV) was first isolated in 1947. From its isolation until 2007, symptoms
of ZIKV-caused disease were limited (e.g., fever, hives, and headache); however,
during the epidemic in Brazil in 2014, ZIKV infection caused Guillain-Barré syndrome
in adults and microcephaly in fetuses and infants of women infected during
pregnancy. The neurovirulence of ZIKV has been studied using neural progenitor
cells (NPCs), brain organoids, neurons, and astrocytes. NPCs and astrocytes
appear to be the most susceptible cells of the Central Nervous System to ZIKV
infection. In this work, we aimed to develop a culture of astrocytes derived from a
human NPC cell line. We analyze how ZIKV affects human astrocytes and
demonstrate that 1) ZIKV infection reduces cell viability, increases the production of
Reactive Oxygen Species (ROS), and results in high viral titers; 2) there are changes
in the expression of genes that facilitate the entry of the virus into the cells; 3) there
are changes in the expression of genes involved in the homeostasis of the
glutamatergic system; and 4) there are ultrastructural changes in mitochondria and
lipid droplets associated with production of virions. Our findings reveal new evidence
of how ZIKV compromises astrocytic functionality, which may help understand the
pathophysiology of ZIKV-associated congenital disease.
Mohamed Ivan Gamez Martinez (2023, [Tesis de maestría])
El objetivo de este estudio es el comparar el dolor inguinal posterior a la plastia inguinal en pacientes a los que se les realiza bloqueo de los nervios inguinales previo al procedimiento con ropivacaína más placebo y ropivacaína más dexmedetomidina las veinticuatro horas, siete días y a los treinta días.
Sujetos y métodos: Es un estudio clínico controlado, ciego, aleatorizado. El análisis estadístico se realizó con el programa R 4.2.1. Se analizó la normalidad de los datos de las variables numéricas con qqplot y la prueba de Shapiro-Wilk, mientras que la homogeneidad de las varianzas se evaluó utilizando la prueba de Levene. Debido a que los datos no siguen una distribución diferente de la normal pero no cumplen con homogeneidad de las varianzas, se utilizó la prueba de t-test de Welch para identificar diferencias en la media de nuestra variable de salida principal (dolor inguinal).
Se incluyeron en total 26 pacientes, 20 hombres y 6 mujeres, con edad promedio de 41.12 años (±15.86), con diagnóstico de hernia inguinal (9 IIIA, 15 IIIB y 2 IIIC en la clasificación de Nyhus); tras la aleatorización, 50% de los pacientes fueron asignados al grupo que recibió bloqueo nervioso mixto con ropivacaína + dexmedetomidina, y el otro 50% recibió ropivacaína + placebo. Resultados: En el grupo de ropivacaína más dexmedetomidina la prueba de Levene para IPQ a la semana arrojó los valores de F=6.22 y p0.05 con df=1, mientras que en IPQ al mes F=5.85 y p0.05 con df=1; ninguna de las mediciones cumple con homogeneidad de las varianzas. Se realizó en ambos casos t-test de Welch para comparación de las medias; en el caso de IPQ a la semana encontramos diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, con resultados de t=-4.86, df=17.63 y p0.001 (IC95% -9.58, -3.79), representando un tamaño de efecto grande con r=0.75. Para IPQ al mes también se encontró diferencia estadísticamente significativa, con t=-3.03, df=17.84 y p0.05 (IC95% -4.81, -0.87), representando un tamaño de efecto mediano con r=0.58. Conclusiones: En este estudio piloto se encontró que la dexmedetomidina como adyuvante al bloqueo de los nervios inguinales con anestésico local es de utilidad para disminuir el dolor posoperatorio agudo a la semana y al mes según el cuestionario de dolor inguinal simplificado
Erick Colunga Bolaños (2024, [Tesis de maestría])
Antecedentes. Los linfocitos T reguladores llevan a cabo una función
importante en la fisiología del sistema inmune y alteraciones en su número y/o
función están claramente relacionados con la fisiopatogenia de diferentes
condiciones patológicas que afectan a los humanos.
Objetivo. Determinar las posibles variaciones que ocurran en los niveles y la
función de los linfocitos Treg Foxp3+ y Treg CD69+ en individuos sanos, durante un
período de 60 días.
Materiales y métodos. En un estudio piloto se reclutaron 30 individuos
aparentemente sanos y peso normal y se obtuvieron de ellos tres muestras de
sangre a los días 0, 30 y 60 del estudio. Mediante citometría de flujo
multiparamétrica se analizaron los niveles de las células Treg CD69+
(CD4+CD25+CD69+LAP+IL-10+Foxp3-) y Treg Foxp3+ (CD4+CD25highFoxp3+). La
función de estas células se analizó mediante un ensayo de inhibición de la
activación celular (expresión de CD40L) de linfocitos autólogos.
Resultados. Aunque el análisis de varianza de medidas repetidas no reveló
diferencias significativas en ninguno de los cuatro parámetros estudiados a lo largo
del estudio, se encontró que una fracción importante de individuos mostró
variaciones que se consideraron como relevantes en el número y/o en la función de
las dos subpoblaciones de linfocitos Treg estudiadas. Estas variaciones no
mostraron una asociación aparente con eventos que afectan al sistema inmune
(infecciones, toma de medicamentos, etc.)
Conclusión. Nuestros resultados sugieren que en una fracción significativa
de individuos normales ocurren variaciones importantes en los niveles sanguíneos
y en la función de los linfocitos Treg CD69+ y Treg Foxp3+. Lo anterior puede ser
de relevancia para la realización de estudios sobre estas células en pacientes con
diferentes condiciones patológicas, así como para tener una mejor comprensión de
la fisiología de los mecanismos reguladores de la respuesta inmune en individuos
normales.
MARCOS DOMINGUEZ GONZALEZ (2023, [Tesis de maestría])
El virus de la influenza es un virus de RNA de polaridad negativa que pertenece a la familia Orthomyxoviridae y es responsable de causar la enfermedad conocida como gripe. El virus de la influenza tipo A tiene una gran capacidad mutagénica que puede dar lugar a epidemias y pandemias que afectan a millones de seres humanos. Esta alta capacidad de mutación es la razón por la cual es necesario actualizar las vacunas de manera regular para mantener una inmunidad efectiva. En un intento de combatir al virus, las células hospedadoras inician un proceso para neutralizarlo, generando un ambiente rico de factores proinflamatorios que activa los sistemas antivirales y proapoptóticos. Por su parte, en el corto plazo, el virus de influenza tiene estrategias para evadir la respuesta antiviral de la célula y, a largo plazo, regular positivamente la expresión génica de las proteínas que median la muerte por apoptosis, que favorece su propagación. En un estudio realizado previamente en nuestro grupo, se observó que la activación de la vía del TGF-β previo a la infección ocasionó la drástica inhibición de la expresión de varias proteínas pro-apoptóticas inducidas por el virus de influenza. Asimismo, este efecto coincidió con una disminución de la expresión de las proteínas M1 y NS1 virales y la producción de virus infectivos en el mismo modelo celular. Adicionalmente, estos efectos parecen coincidir con el incremento de Smad7 y disminución de la activación Smad 2/3. En base a esto se sugirió que Smad7 podría ser una molécula clave en el proceso de infección del virus de influenza.
The influenza virus is an RNA virus of negative polarity, belonging to the Orthomyxoviridae family, which causes the disease known as the flu. The type A influenza virus has a high mutagenic capacity that can lead to epidemics and pandemics affecting millions of humans. This high mutation rate is the reason why it is necessary to regularly update vaccines to maintain effective immunity. As an attempt to resist the viral infection, the host cells initiate a process characterized by type-I interferon secretion and increase of inflammatory factors which activates antiviral and proapoptotic mechanisms. On the other hand, the influenza virus has developed several strategies to evade the antiviral response of the host cell, in the short term, and to promote cell death by apoptosis, in the long term, which, in some way, benefit their propagation. In a study carried out previously in our group, it was observed that the activation of the TGF- pathway prior to viral infection caused the drastic inhibition of the expression of several pro-apoptotic proteins induced by the influenza virus. Likewise, this effect coincided with a decrease in the expression of viral M1 and NS1 proteins and the production of infectious virus. Additionally, these effects seem to coincide with an increase in Smad7 and a decrease in Smad 2/3 activation. Based on this, it was suggested that Smad7 could be a key molecule in the influenza virus infection process.
SALOMON ALVARADO RAMOS (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0001-9555-5882
Antecedentes. En el contexto de ciencia, hablar de un término sostenible, se refiere a realizar de manera adecuada los procedimientos sin agotar los recursos naturales, ni causar daños ecológicos graves. (1)
Hoy en día se conoce que el óxido nitroso y los éteres halogenados son gases con un alto potencial de calentamiento global y se sabe que aproximadamente son responsables del 3% de las emisiones a la atmósfera contribuyente a la huella de carbono y cambio climático en países industrializados.(9)
Bosenberg(6), resalta que la capacidad de calentamiento global, depende de la vida atmósferica del anéstesico inhalado y de su capacidad para absorber la radiación infrarroja (atrapando el calor y evitando que la tierra se enfríe), estos dos factores se expresan como GWP (potencial global de calentamiento).
Objetivo. Analizar la cantidad de gases invernadero emitidos en una sala de quirófano durante una cirugía abdominal convencional versus cirugía abdominal laparoscópica.
Material y métodos. Estudio Observacional, prospectivo, longitudinal, analítico el cual se llevará a cabo en pacientes mayores de 18 años de sexo indistinto, sometidos a cirugía abdominal laparoscópica y convencional bajo anestesia general balanceada con intubación orotraqueal. El tamaño de muestra será de 36 pacientes en dónde se excluirán aquellos bajo anestesia total intravenosa, anestesia general abalanceada con dispositivo supraglótico o anestesia general inhalada. Se recolectarán las mediciones de dióxido de carbono después de la intubación orotraqueal y previo a la extubación del paciente, mediante el detector Dioxcare DX 700, asi como el tiempo quirúrgico, anestésico inhalado empleado, volúmenes por ciento empleados y litros de aire y oxígeno.
Resultados. De los 36 casos disponibles, 29 correspondieron al empleo de sevoflurane y los 7 casos restantes a desflurane. Por otra parte se encontró mediante una prueba ANOVA que no hay influencia en las concentraciones finales de dióxido de carbono, según la técnica quirúrgica empleada (laparoscópica o convencional), así también, en lo referente a la repercusión al medio ambiente se demostró la cantidad de equivalentes de dióxido de carbono, la cual fue de 2.64 kg co2/hr para el sevoflurane en cirugías laparoscópicas y de 132.22 Co2e Kg Co2/hr para desflurane en cirugía convencional.
Conclusiones. Los anestesiólogos tienen un papel importante en la disminución del impacto ambiental ocasionado por su práctica, empleando las diferentes alternativas que existen para llevar a cabo su profesión. Sin embargo, se sabe que, a pesar del avance en los fármacos y los dispositivos para su administración, ninguna de ellas es inocua para el medio ambiente.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA