Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6786 resultados, página 3 de 10

Institutionalization of leftist utopias in Latin America: a case study

Guillem Compte Nunes (2023, [Artículo, Artículo])

Faced with popular dissatisfaction with liberal-capitalist democracy, at the beginning of the 21st century there is a governmental shift to the left in Latin America, in which Mexico is recently participating, with the arrival of the Morena party to power. The social movements that promote these political projects convey leftist utopias that seek to institutionalize themselves in political systems and public policies. However, this process of utopian institutionalization presents tensions and contradictions within the so-called party-movements. In this paper I present a methodological proposal for utopian analysis, which I apply to the “Colectivo La Calle”, a group that is part of the lopezobradorista movement in Mexico. I analyze three utopias mediated by this group and find that indeed the Colectivo is mobilizing against Morena’s pragmatism. This result adds to previous literature, which, given contemporary governmental experiences, questions the ability of the Latin American institutional left to overcome conservative hegemony.

utopía lopezobradorismo México acción colectiva Morena CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Utopia Mexico collective action

Senderos de lucha. Las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría

IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])

El desarrollo de las izquierdas mexicanas que estudiamos en esta obra se enmarcó en la llamada Guerra Fría (1947-1989), una pugna mundial que se dio entre los dos grandes bloques político-ideológicos del momento, el socialismo y el capitalismo, encabezados por la Unión Soviética y Estados Unidos. Desde luego, ni México ni ningún Estado pudo desentenderse de ese choque de visiones antagónicas del mundo.

El contexto mexicano se caracterizó por las condiciones de pobreza e injusticia social que padecían grandes sectores de la población. Ante esto, se desarrollaron amplias movilizaciones que fueron paulatinamente radicalizando sus posiciones impulsadas por la represión gubernamental. De este modo, algunos pensaron que los cauces legales estaban cerrados y que la única forma de transformar la realidad era a través de la vía armada; otros decidieron cambiar las reglas del régimen a través de la participación en los partidos políticos, pues consideraron que el cambio sólo se podía hacer desde dentro del sistema; finalmente hubo quienes criticaron a los reformistas y a la vez cuestionaron el camino de las armas, por lo que optaron por el trabajo de concientización en fábricas, sindicatos, ejidos, barrios marginales y colonias populares.

Así, el libro presenta análisis sobre la praxis de las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría, dividiendo los trabajos en tres ejes de investigación: izquierda armada, izquierda partidista e izquierda social (o de los movimientos sociales). El lector encontrará planteamientos teóricos y conceptuales, discusiones historiográficas, cuestionamientos a visiones tradicionales, novedosas fuentes de archivo, concienzudos análisis históricos, testimonios de militantes y protagonistas de varios de los procesos aquí estudiados. Esperamos que este trabajo sea de utilidad e interés para el público, y que motive mayores indagaciones sobre el papel que han jugado las izquierdas en la historia contemporánea de México.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA Socialismo – México – Historia -- Siglo XX, Comunismo México – Historia – Siglo XX , Derecha e izquierda (Ciencia política) – México

La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas

Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])

Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.

Sequías Políticas públicas México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Barreras de demanda a la inclusión financiera, un análisis de la ENIF 2018

Karla Isayuvi Amaro Estrada (2021, [Tesis de maestría])

La inclusión financiera es un factor importante en el desarrollo económico global. Existe una gran cantidad de literatura enfocada en el estudio de las barreras de oferta que impiden que las personas tengan acceso a diferentes productos y servicios financieros formales, sin embargo, resulta igualmente importante estimar el efecto que las barreras del lado de la demanda tienen, pues son éstas las que podrían estar afectando la elección de tener un producto financiero o no cuando el acceso esté disponible. Este trabajo hace uso de un modelo Probit para intentar aislar el efecto causal que tiene el Ingreso Anual, la Informalidad Laboral y la Alfabetización Financiera sobre la probabilidad de tenencia de Cuentas, Créditos y AFORES, utilizando datos de la ENIF 2018.

Financial exclusion -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- Econometric models. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018 : México) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

De Chan Santa Cruz a Santa Cruz de Bravo. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS MAYAS CRUZO’OB EN EL CENSO DE 1930

Lendy Rosario Ek Ek (2023, [Tesis de maestría])

“La elección del tema de investigación obedeció a las posibilidades de encontrar acervos históricos disponibles durante la contingencia sanitaria; pero al mismo tiempo, quería trabajar un tema que respondiera a mi interés por estudiar la región a la pertenezco. Ello representó el desafío de adentrarme a fuentes que desconocía, en el contexto particular que trazó la pandemia. Es así como, a propuesta de mi directora de tesis, decidí centrar mi investigación en la población maya macehualoób y su presencia en el censo de 1930, a cuyas boletas censales y tabulados básicos pude acceder mediante los sitios electrónicos de Family Search y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La guerra maya suscitada en el nororiente de la península a mediados del siglo XIX reconfiguro el espacio que hoy ocupa el Estado de Quintana Roo y dentro de ella, a sus habitantes. El enfrentamiento tuvo como principales actores a las autoridades locales y federales, incluidos militares, y la población originaria de la zona. La rebelión originada desde los atropellos cometidos hacia los mayas desde la colonia y las disputas por sobre la posesión de las tierras, estalló en la ciudad maya de Tepich en julio en 1847. Rápidamente se expandió en el resto del territorio, tomando nuevos seguidores, nuevas formas de ataque y defensa, y sobre todo nuevos argumentos de lucha. Dentro de estas reconfiguraciones nace Noj Kaj Santa Cruz Baalam Naj Kampokolché, mejor conocida como Chan Santa Cruz, ciudad fundada por los mayas replegados en el centro de la selva. Nombrada así por la Cruz Parlante, Chan Santa Cruz surgió como un espacio sagrado, santuario de la Cruz y refugio de los mayas insurrectos que por más de medio siglo mantuvieron la lucha. Fue hasta 1901, que Chan Santa Cruz pasó a ser la ciudad de Santa Cruz “de Bravo”".

Chan Santa Cruz, Quintana Roo - Historia. Santa Cruz de Bravo, Quintana Roo - Historia. Quintana Roo (México) - Censos 1930. Cruzoobs - Guerras - México - Quintana Roo. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Siglo XX. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Guerra de Castas, 1847-1855. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

Violencia política en el sur de Chile: Estado, grupos económicos y Pueblo Mapuche. La Alianza Territorial Mapuche (Pu Lof Xawun) en el gobierno de Michelle Bachelet

Javiera Yanina Donoso Jiménez (2010, [Artículo])

El objeto de esta investigación es analizar la relación existente entre el Estado chileno durante el gobierno de Michelle Bachelet y el pueblo mapuche, centrándonos en el caso de la Alianza Territorial Mapuche (Pu Lof Xawun). Lo anterior nos permitirá analizar la calidad de la democracia en Chile a través de las estrategias utilizadas para dar solución al procesamiento del conflicto socio-político.

The purpose of this research is to analyze the relationship that the Chilean State and Mapuche people had during Michel Bachelet's Government, being the object of the study the Mapuche Territorial Alliance (Pu Lof Xawun). The previously mentioned, allow us to analyze the quality of the democracy in Chile through the strategies that had been used to give a solution to the prosecution of the social-political conflict.

Mapuche Pu Lof Xawun Estado chileno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Sitios Ramsar de la Bahía de La Paz: Amenazas y estrategias para su conservación

Ramsar Sites of La Paz Bay: Threats and strategies for their conservation

Janette Magalli Murillo Jiménez José Juan Pérez Navarro María Concepción Lora Vilchis MARIA DEL ROCIO MARCIN MEDINA LAURA CARREON PALAU Jorge A. Del Angel_Rodríguez Jose Luis Ortiz Galindo Jesús Echevarría Haro (2022, [Artículo])

"En 2017–2018 la Secretaría de Marina del Gobierno de México (SEMAR) realizó actividades de dragado en la Bahía y Ensenada de La Paz, Baja California Sur. Paralelamente ocurrieron afectaciones severas en el sitio Ramsar “Humedales Mogote-Ensenada de La Paz”. Los dragados y el mal manejo de los residuos generaron preocupación ciudadana por el sitio y los organismos que ahí habitan, lo que se manifestó en protestas tanto mediáticas, como legales ante SEMARNAT por algunas organizaciones de la sociedad civil. Esta situación propició la organización de un Foro-Taller realizado el 3 de octubre de 2019, con el fin de evaluar la problemática de los humedales tanto de la Ensenada como de la Bahía de La Paz, ambos incluidos en la Convención Ramsar. El presente trabajo resume los resultados de este evento y refleja la gran preocupación por los sitios Ramsar, tanto de la sociedad civil, como de las diferentes instancias gubernamentales. Estos resultados se integraron en un documento entregado en febrero de 2020 solo a autoridades de SEMARNAT, CONANP y Congreso del Estado de Baja California Sur, previo a la pandemia. Durante el taller se observó una amplia gama de problemas, originados en gran medida por los habitantes y reforzados por el incumplimiento de los compromisos adquiridos por México ante la Convención Ramsar, patente en la desatención de los sitios Ramsar, en particular de los Humedales Mogote-Ensenada de La Paz, donde no hay una normatividad específica que indique la responsabilidad de la gestión de estos ecosistemas. En contraste, el humedal de Balandra cuenta con protección especial al formar parte de una ANP. La conclusión general más importante del evento fue que sólo una sociedad bien organizada, informada de los servicios ambientales que estos sitios proveen, y consciente de su valor como ecosistemas, podrá defender la sustentabilidad de estos sitios."

"In 2017–2018, the Government of Mexico’s Navy Secretariat (SEMAR) carried out dredging activities in Bahía and Ensenada de La Paz, Baja California Sur. In parallel there were severe impacts on the Ramsar site “Humedales Mogote-Ensenada de La Paz”. The dredging and the mis management of the waste generated citizen concern for the site and their inhabiting organisms. Consequently, there were protests that were prosecuted both in the media and legally before SEMARNAT by some non-governmental organizations (ONGs). On October 3, 2019, indignation led to the organization of a Forum-Workshop to assess the problem of wetlands in Bahía and Ensenada de La Paz, included in the Ramsar Convention. Here we present a summary of the Workshop results that reflect the great concern for Ramsar sites, both from civil society, and from different government entities. The results were integrated into a document delivered in February 2020 only to the authorities of SEMARNAT, CONANP and to the Baja California Sur State Congress, because the advent of the Covid-19 pandemic prevented the delivery to all other institutions involved, identified as responsible in the Workshop. Participants observed a wide range of problems in these sites originated largely by residents and reinforced by non-compliance with commitments acquired by Mexico towards the Ramsar Convention, evident in the neglect of the Ramsar sites, in particular the Mogote-Ensenada de La Paz wetlands, where no specific regulation indicates the responsibility of the management of these ecosystems. In contrast, it was observed that the wetland of Balandra has special protection by being part of a Natural Protected Area (ANP, by its acronym in Spanish). The most important general conclusion of this event was that only a we- ll-organized society, informed of the environmental services that these sites provide, and aware of their value as ecosystems, will be able to defend the sustainability of these sites."

Gestión participativa, Dragados, Conservación humedales, Servicios Ecosistémicos, Mortandad delfines CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIA FORESTAL CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN