Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8083 resultados, página 10 de 10

Ciudad Juarez from historical sketch of national migration policies

Luis Fernando Noyola Rojas Luis Manuel Lara Rodríguez (2023, [Artículo, Artículo])

The context of migration in the Mexican case and its migration policies are analyzed here, taking the case of Ciudad Juarez as a node of movement and link of said policies; for this, the work is divided into four sections. A historical review of the way of how migration policies, through programs operated by different institutions and spheres of government, have worked through the manifestations of the domestic and international Mexican migration it is proposed. It also serves to contextualize and to understand how they are created and why the objectives they intend to meet are more orientated to immediate problems rather to recognize the complexity of migratory problems, in need of specific policies.

migración políticas migratorias Ciudad Juárez frontera migración interna CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES migration migration policies Ciudad Juarez border internal migration

La agenda política en la creación del INDEP: discursos legitimadores, oposición y arenas de poder (junio 2018-enero 2020)

ONIL AZAHARES FERREIRA (2023, [Tesis de doctorado])

El objeto de estudio de la presente tesis está constituido por los discursos de

legitimación de los stakeholders1 que influyeron en la construcción de la agenda

política que propició el diseño del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado

(INDEP). Organismo encargado de la implementación de la política de uso social de

bienes confiscados (USBC), encaminada, entre otras acciones, a brindar la debida

reparación del daño causado a las víctimas de la delincuencia, en el presente

sexenio (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2019).

A partir de este contexto, la selección del título de la investigación “La agenda

política en la creación del INDEP: Discursos legitimadores y oposición de sus

principales stakeholders (junio 2018- enero 2020)” obedece a que, en el nivel macro,

el objeto de estudio pertenece al espectro del análisis del diseño de las políticas

públicas de USBC. Sin embargo, al ser tan amplio el campo de análisis, se delimitará

a los discursos que influyeron en el proceso de construcción de la agenda dentro

del diseño del INDEP.

Para analizar el objeto de estudio planteado, se parte del siguiente cuestionamiento:

¿cuáles fueron las estrategias de legitimación empleadas en los discursos de los

stakeholders que influyeron en la construcción de la agenda política para el diseño

del INDEP? Este cuestionamiento se subdivide en interrogantes específicas que

marcarán el camino y los objetivos de la investigación. Estas son:

1. ¿Cuáles son las características en cuanto a poder, legitimidad y/o urgencia

de los stakeholders que influyeron en la construcción de la agenda política

para el diseño del INDEP?

2. ¿Cómo se desarrolló la interacción de los discursos de legitimación de los

stakeholders que construyeron la agenda política para el diseño del INDEP?

3. ¿Cuál es el contexto político e institucional en el que se construyó la agenda

política por la que se creó el INDEP?

Estos cuestionamientos nos llevan a diseñar los objetivos de la investigación con

miras a establecer la forma en que alcanzaremos los resultados de la misma. Como

objetivo general se estableció identificar y analizar las estrategias de legitimación

en los discursos de los stakeholders que influyeron en la construcción de la agenda

política para el diseño del INDEP.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

The national drought policy in Mexico

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])

Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.

Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Educación para la ciudadanía en México: competencias ciudadanas que aporta la materia de Formación Cívica y Ética (Modelo Educativo 2016)

MARIA JOSE RIOS CANO (2021, [Tesis de maestría])

"Este trabajo de investigación presentará los planteamientos con los que labora la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el desarrollo de competencias ciudadanas, desde los métodos pedagógicos (o de enseñanza y aprendizaje), así como su incorporación al sistema educativo-formal. Posteriormente se analizará a qué tipo de ciudadanía se orienta alcanzar a los estudiantes, y además conocer qué es lo que realmente sucede en la práctica, con un análisis sobre los programas de la materia Formación Cívica y Ética (en adelante FCyE), esto permitirá contrastar los modelos ideales de desarrollo de competencias ciudadanas que se conocen a nivel internacional con lo que sucede en el caso mexicano."

Secretaría de Educación Pública (SEP) -- Educación -- México Sistema Educativo Estatal Regular Ciudadanía -- Formación cívica y ética -- Estudio y enseñanza -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Formación y representaciones de la juventud en San Luis Potosí, 1821-1846

CRISTHIAN EMMANUEL MARTINEZ GOMEZ (2021, [Tesis de maestría])

"En esta investigación el interés es reconstruir la formación y la configuración de la imagen de la juventud a través de las representaciones hechas y propuestas por las instituciones educativas de primeras letras de la primera mitad del siglo XIX, en las cuales se encuentran: las escuelas públicas y privadas de niñas y niños, que se desarrollaron con el

sistema de enseñanza mutua y lancasteriana. También se pone atención a las escuelas privadas de preceptores particulares, nacionales y extranjeros; la Compañía Lancasteriana de enseñanza mutua que llegó a ser la directora general de la instrucción primaria a nivel nacional; y a la prensa nacional y potosina."

Juventud -- San Luis Potosí -- Historia -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Conceptos originales relevantes de la Ley de Aguas Nacionales

GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1993, [Artículo])

En este artículo se mencionan los nuevos conceptos que contempla la Ley de Aguas Nacionales, los cuales constituyen una redefinición del marco normativo hidráulico en cuanto a: gestión, vigilancia y control, coordinación, concertación, financiamiento y a todos aquellos aspectos relacionados con la política que, respecto al manejo del agua, impulsa el gobierno federal.

Abastecimiento de agua Calidad del agua Legislación Política hídrica CIENCIAS SOCIALES

Administración del agua: aplicación de instrumentos de política hidráulica en escenarios alternativos

GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (2001, [Libro])

Tabla de contenido: Introducción -- Propósitos y alcances del estudio -- 1. Problemática del sector hidráulico -- 2. Políticas e instrumentos -- 3. Diagnóstico de la política de administración del agua -- 4. Aplicación de instrumentos generales de política -- 5. Formulación de escenarios y su sustento -- 6. Conclusiones.

El objetivo de este libro es plantear la aplicación de acciones y proyectos no estructurales relacionados con la administración del agua, empleando instrumentos de política pública e hidráulica, para de esa manera coadyuvar al logro de la misión y de cinco objetivos específicos que se plantea el sector agua en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Hidráulico 1995-2000. Con esta finalidad, el estudio propone tres distintos escenarios alternativos, mismos que dependen, básicamente, de otras tantas expectativas posibles respecto a la situación económica del país. El proyecto abarca un horizonte de planeación de veinte años.

Introducción -- Propósitos y alcances del estudio -- 1. Problemática del sector hidráulico -- 2. Políticas e instrumentos -- 3. Diagnóstico de la política de administración del agua -- 4. Aplicación de instrumentos generales de política -- 5. Formulación de escenarios y su sustento -- 6. Conclusiones.

Política hídrica Administración del agua CIENCIAS SOCIALES

Análisis del contexto mundial de la post-ayuda y su incidencia en la cooperación internacional para el desarrollo de México y Chile.

RAQUEL APODACA RODRIGUEZ (2022, [Artículo])

http://orcid.org/0000-0001-6860-1943

Esta investigación surge de la inquietud de interpretar la transformación que el escenario de la cooperación internacional para el desarrollo (CID) ha sufrido tras la crisis financiera internacional de 2008, así como de discernir en qué medida este cambio ha incidido en las políticas de cooperación internacional para el desarrollo de México y de Chile. La propuesta conceptual del contexto mundial de la post-ayuda (CMPA) resulta de especial interés para este fin, ya que parte de la premisa de que el reacomodo geopolítico de la última década ha conllevado una importante variación en la relevancia política de los mecanismos de promoción del desarrollo internacional.

A través de un estudio de carácter explicativo y corte cualitativo, la presente investigación analiza el CMPA para dilucidar su incidencia ante la CID de dos países latinoamericanos de carácter dual: México y Chile. La idea es explorar los cambios y las continuidades en tres principales aspectos: 1) sus estatus-rol en el marco político de la CID; 2) sus estrategias de diseño de política de CID ; y 3) su adecuación institucional . Esto con el fin de identificar indicios de una evolución de las relaciones de cooperación como resultado del proceso de ajuste de ambos países al CMPA.

Siendo la gobernanza un enfoque teórico con la capacidad de fungir como marco de análisis comparativo entre los diferentes niveles contemplados en esta investigación, resulta sumamente útil para determinar: 1) qué factores han favorecido la actual fragmentación de la autoridad entre actores gubernamentales y no gubernamentales de CID; 2) la forma en que las normas y los procesos de toma de decisiones han sido transferidos de un nivel a otro en el marco político del desarrollo y la cooperación internacional; y 3) las estrategias de los países para ajustar sus políticas y andamiajes institucionales al nuevo contexto de las relaciones internacionales.

El cruce de los hallazgos derivados de la revisión documental, de la observación participante, así como de la aplicación de entrevistas a personas expertas en la materia permitió esclarecer los principales supuestos de la investigación. De ahí que fuera posible corroborar la hipótesis de que el CMPA representa un periodo de transición que ha supuesto tanto un reacomodo de los socios de la CID como una traslación de un régimen de la ayuda a un sistema de gobernanzas regionales de CID que operan de acuerdo con la naturaleza de las áreas temáticas a trabajar, la cercanía geográfica y la afinidad política. Por ejemplo, la SEGIB reúne a los países iberoamericanos y funge como foro de concertación política para éstos.

En el marco del caso de estudio, fue posible identificar que, si bien hasta 2018 México siguió apostando por la alineación al régimen del CAD al acoger y respaldar el discurso de la cooperación eficaz al desarrollo, luego de la transición política experimentada a finales de este año el respaldo y la participación de este país en este tipo de iniciativas disminuyó considerablemente al tratarse de un gobierno abiertamente, al menos en el discurso, antineoliberal y progresista. Mientras que, Chile definitivamente dio un giro a su discurso a través de la promoción del concepto de desarrollo en transición, sin embargo, en la práctica no se observa un alejamiento de la organización y sus países miembros sino un acercamiento en aras de promover nuevos mecanismos de colaboración con el CAD y sus países miembros. De esta forma, el supuesto de que en sus relaciones de CID México sigue teniendo muy en cuenta los mandatos del CAD, mientras que Chile está acercándose un tanto más a los diferentes sistemas de gobernanza regional de la CSS se incumple. El principal aspecto que invalida este supuesto es el hecho de que, aunque Chile ya no es un país receptor de AOD, ha buscado a toda costa seguir vinculado al CAD y a sus donantes y, por tanto, no ha intentado ir más allá de lo actualmente establecido con sus principales socios de CSS. México, por su parte, aunque contempla en su ley de cooperación los principios de la eficacia y aún mantiene estrechos lazos con donantes del CAD, en los últimos tres años ha dado prioridad a fortalecer su rol como socio de CSS sin necesariamente seguir las directrices sugeridas por esta organización. Al menos así lo demuestran los procesos de implementación de los proyectos Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida en Honduras y El Salvador.

Por lo anterior, la nueva forma de las relaciones de CID se expresa en los cambios institucionales que países como México y Chile han llevado a cabo a fin de adaptar sus políticas y marcos normativos al CMPA. Es decir, el ajuste en los andamiajes institucionales, mandatos, agendas e instrumentos de CID en estos países da cuenta de formas alternativas para la gestión de sus relaciones en el contexto de cambio del escenario de CID. Estos cambios están abriendo oportunidades para transformar el orden y la jerarquía entre los diferentes foros y plataformas de concertación política en la materia. Por lo anterior, esta investigación concluye que el cambio en las relaciones entre los actores de CID, por un lado, está ampliando las bases para caminar hacia la democratización tanto de la política global del desarrollo como del marco político de la CID al conllevar el reconocimiento de la complementariedad de todas las modalidades y socios de la CID y promover su integración en los procesos de ajuste institucional en todos los niveles. Por otro lado, también promueve una redistribución de las responsabilidades del desarrollo, en donde los países del Sur y el sector privado están tomando mayor protagonismo ante los desafíos del desarrollo tanto a nivel nacional como internacional.

Doctora en Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA INTERNACIONAL AYUDA INTERNACIONAL CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Tendencias organizacionales y democracia interna en los partidos políticos en México. Los casos del PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC y MORENA instituto electoral del estado de México, centro de formación y documentación electoral, 2018.

ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2021, [Libro])

En México, los partidos políticos han tenido un papel fundamental a lo largo del siglo XX y lo que va del presente; contaron formalmente con el monopolio de la representación política de 1946 al 2014, por ende, todos los candidatos a algún puesto de elección debían emanar de las organizaciones partidistas en dicho periodo. Empero, el proceso de liberalización, emprendido en México a partir de 1977, gradualmente incidió en el aumento de la competitividad.

A pesar de su lugar privilegiado en la representación política institucional, así como de su importante papel en la democratización del país, previo a la contienda electoral de 2018, los partidos no gozan de buena reputación ante la sociedad. Indudablemente, mucho tienen que ver los pésimos resultados en materia de corrupción, inseguridad y desigualdad en México, ello explica, en parte, el éxito de MORENA, partido creado en 2014 y la vertiginosa caída que tuvieron los otrora llamados ¿partidos mayoritarios¿ (PRI, PAN y PRD) en 2018. En esa tesitura, la pregunta fundamental que guía la presente obra es ¿por qué, en la actualidad, los partidos políticos en México poseen ciertos rasgos organizativos y no otros? Sin duda, se trata de un asunto de gran importancia, debido al papel de los partidos políticos en el engranaje democrático actual.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS

Los desplazados por violencia durante la pandemia en Guerrero.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2020, [Capítulo de libro])

En un estado como Guerrero donde la impunidad y la desaparición de víctimas ha sido duramente cuestionada, tal como ocurrió en Ayotzinapa con los 43 estudiantes (Márquez, 2015), debemos orientar nuestro esfuerzo para consolidar una sociedad más democrática y en favor de las poblaciones más vulnerables como es el caso de los desplazados por violencia. Se sabe que estas personas, quienes han sido despojados de sus territorios por las células del crimen organizado, viven en condiciones deplorables y de abandono en muchas partes del estado como es el caso del municipio de Ayutla. La pandemia hizo notar que la mayoría de las personas que se encuentran en la línea de la pobreza en Guerrero no cuentan con seguro de salud, trabajo asalariado, al contrario, viven en el desasosiego y la persecución continúa de las organizaciones criminales. Debido a esto, muchos de ellos han tenido que migrar ¿gota a gota¿ o de uno en uno hacia otros estados o incluso a otro país (Hernández, 2019).

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES