Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (882)
- Tesis de maestría (465)
- Dataset (250)
- Documento de trabajo (179)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (35)
- CARLOS FUENTES RUIZ (17)
- Jose Crossa (14)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (161)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (448)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (297)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional NINIVE (180)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6729)
- oa:embargoedAccess (5)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MAY ILIANA PORTUGUEZ CASTRO (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-7531-6956
La presente investigación realizada en el jardín de niños “Bertha Von Glumer”, ubicado en el municipio de Banderilla, Veracruz en México, tuvo como objetivo promover y favorecer la educación mediática de las y los infantes aprovechando las prácticas digitales que tuvieron durante las clases virtuales e híbridas durante el período de confinamiento por la pandemia del Covid-19 y la reconstrucción de las aulas de la institución (que tuvo una duración de aproximadamente dos años).
El enfoque del estudio es cualitativo, se abordó mediante la metodología del estudio de caso para profundizar en las observaciones y en la información recabada durante el proceso de indagación con las niñas y los niños. Se propuso una situación didáctica con distintas actividades que propiciaron en las alumnas y los alumnos preescolares el descubrimiento de una nueva forma de aprovechamiento de los dispositivos digitales para enriquecer su aprendizaje. Este plan de acción fue implementado durante el segundo semestre del ciclo escolar 2022–2023 con un grupo de nueve preescolares de cinco años de edad. La muestra de la población infantil se seleccionó a conveniencia para desarrollar las sesiones de aprendizaje con el grupo que estuvo a cargo de la investigadora en el período mencionado. Se utilizaron 5 instrumentos: el principal, empleado para conocer el nivel de competencia mediática desarrollada en las y los preescolares, una guía de observación y un diario de campo para analizar día a día la clase de educación mediática, un cuestionario para padres de familia así como un cuestionario para docentes que tuvieron el fin de triangular la información que impacta en la formación de las y los estudiantes.
Los resultados obtenidos del estudio de caso demuestran que la educación mediática es una necesidad presente dentro de las oportunidades para el aprendizaje que se les deben brindar a las nuevas generaciones, puesto que forma parte del desarrollo de su pensamiento crítico, su curiosidad y motivación para aprender. Se concluye que las niñas y los niños en edad preescolar ya son usuarios activos del Internet gracias a los dispositivos mediáticos que les proporcionan sus familiares. El hecho de hacer un uso correcto y productivo de estos recursos dependerá de sus tutores y educadores haciendo de la educación mediática un hábito que se practique día con día.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
SANTA ESMERALDA TEJEDA TORRES (2022, [Tesis de maestría])
Este proyecto de intervención se llevó en un colegio público de la ciudad de Ñemby, Paraguay, con un grupo de 10 alumnas de entre 12 a 16 años de la Educación Escolar Básica. El objetivo fue el de crear un taller de Robótica Educativa cuyas participantes fueran 100% mujeres, con el fin de desarrollar las habilidades científicas y tecnológicas en ellas. Se llevó a cabo una revisión de la literatura relevante sobre Educación STEM, brecha de género, investigaciones relacionadas a las variables de estudio, Robótica Educativa y metodologías didácticas para integrar la robótica en el aula. Se aplicó una metodología basada en retos en talleres de doce sesiones, cada taller fue diseñado para adentrar a las estudiantes en el desarrollo de destrezas y habilidades clave para resolver pequeños desafíos diarios de aprendizaje empleando robótica y programación. Aprender a pensar (ensayo y error), crear, construir y programar son las cuatro etapas que se consideraron en conjunto en los talleres programados. Entre las conclusiones se destacan que se llegó a identificar el grado de motivación de las jóvenes hacia la ciencia en la escuela, por medio de un test de escala de Likert. Se promovió la adquisición de conocimientos a través del Aprendizaje Basado en Retos y el trabajo en equipo. Lograron construir y programar un robot con piezas lego, evaluada a través de rúbricas. Se llegó al objetivo de que las niñas adquieran conocimientos y trabajaran en conjunto para diseñar y construir un Robot y luego programarlo para completar una serie de misiones.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2021, [Tesis de maestría])
El objetivo del proyecto de intervención fue implementar un programa educativo basado en la gamificación y uso de tecnología para promover el desarrollo de la motivación en el aprendizaje de inglés con estudiantes de tercer grado de preescolar en la institución educativa Mozarteum en la ciudad de Morelia, Michoacán. Con el fin de conocer las necesidades y problemáticas de la institución, se realizó la aplicación de un formulario de Google a personal docente de preescolar, además de entrevistas a directivos de la institución. La fase inicial del proyecto consistió en el diseño de un curso de Gamificación para todos las docentes de preescolar. El siguiente elemento del proyecto consistió en desarrollar y motivar la parte creativa de las docentes en la que se diseñaron los planes de clases con las actividades gamificadas. Posteriormente, se llevaron a cabo dos actividades primordiales: la aplicación de las actividades de gamificación en todos los grupos de la institución y la aplicación de un instrumento a los niños de tercero de preescolar. Para concluir la implementación del proyecto se aplicó el último instrumento que comprendió las entrevistas personales con las docentes de tercero. Algunos de los resultados más significativos fueron: la participación del 100% de las docentes de preescolar en el curso, así como la entrega completa de sus planeaciones aplicando la gamificación. Resulta importante dar a conocer que el 90% de la población estudiada reportó que les gustó trabajar con este tipo de actividades y un 89% que les gustaría que sus clases se llevaran a cabo aplicando la gamificación. Por su parte las docentes reportaron que sus alumnos estuvieron contentos y animados durante la semana de aplicación además de que la participación de los grupos mejoró. Al término del análisis de los resultados, se pudo validar el supuesto sobre el alcance que tuvo en la motivación del aprendizaje del inglés comprobando un impacto positivo en la motivación de los alumnos en la formación de un segundo idioma mediante la aplicación de recursos tecnológicos como Kahoot, Genially y Quizizz.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Herramientas tecnológicas y digitales para la enseñazna de geografia en secundaria
JOSE ALBERTO HERRERA BERNAL (2023, [Tesis de maestría])
El proyecto de intervención que se describe en este documento refleja el trabajo realizado durante el ciclo escolar 2022-2023 en el nivel de secundaria y cuyo objetivo fue el de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer grado en la asignatura de geografía. Esto, haciendo uso de recursos tecnológicos que les permitieron involucrarse más en sus clases para incentivar la motivación por la materia, así como el uso de medios digitales y plataformas o páginas web, apoyando a los alumnos a mejorar la motivación por el aprendizaje de esta materia.
En los diferentes capítulos y apartados se describen los antecedentes encontrados como también el diagnóstico que permitió desarrollar el presente trabajo, las metodologías que se utilizaron, así como los recursos materiales implementados. Del mismo se incluyen los resultados y alcances obtenidos con la intención de reflexionar sobre el impacto que tienen las herramientas tecnológicas y digitales para mejorar el aprendizaje de geografía en la secundaria.
Maestría en Tecnología educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Gabriela Cervera Arce (1998, [Tesis de maestría])
La monografía está dividida en cuatro partes. La primera ofrece una caracterización socioeconómica del municipio de Ziracuaretiro. El tema de las raíces y el desarrollo del movimiento político de 1989 es tratado en la segunda parte: la luchas locales de corte agrario (las cuales identificamos como el antecedente de la conformación del movimiento político de mediados de los años 80); la afiliación de miembros de los ejidos y la comunidad indígena del municipio a la Corriente Democrática del Partido Revolucionario Institucional (PRI) (luego Frente Democrático Nacional (FDN) y posteriormente PRD) en las elecciones de 1988; la inclusión en este movimiento de grupos sociales no campesinos; la decisión del movimiento y, finalmente la participación política mediante la vía electoral y la formación de organizaciones de apoyo político y económico a la producción agropecuaria. En la tercera parte relatamos la participación que campesinos protagonistas del movimiento social han tenido en organizaciones de productores. También reflexionamos sobre el enlace de tal participación. La reflexión sobre la literatura relevante está incorporada en la descripción y el análisis presentados en las partes segunda y tercera punto en la cuarta y última parte presentamos una breve recapitulación y formulamos las conclusiones que nos parecieron más relevantes
Relaciones Sociales -- Ziracuaretiro, Michoacán Elecciones Locales -- Ziracuaretiro, Michoacán Ziracuaretiro, Michoacán -- Política y Gobierno Ziracuaretiro, Michoacán -- Condiciones Económicas CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
Using Observed Residual Error Structure Yields the Best Estimates of Individual Growth Parameters
Marcelo Vidal Curiel Bernal EUGENIO ALBERTO ARAGON NORIEGA MIGUEL ANGEL CISNEROS MATA LAURA SANCHEZ VELASCO SYLVIA PATRICIA ADELHEID JIMENEZ ROSENBERG ALEJANDRO FRANCISCO PARES SIERRA (2021, [Artículo])
"Obtaining the best possible estimates of individual growth parameters is essential in studies of physiology, fisheries management, and conservation of natural resources since growth is a key component of population dynamics. In the present work, we use data of an endangered fish species to demonstrate the importance of selecting the right data error structure when fitting growth models in multimodel inference. The totoaba (Totoaba macdonaldi) is a fish species endemic to the Gulf of California increasingly studied in recent times due to a perceived threat of extinction. Previous works estimated individual growth using the von Bertalanffy model assuming a constant variance of length-at-age. Here, we reanalyze the same data under five different variance assumptions to fit the von Bertalanffy and Gompertz models. We found consistent significant differences between the constant and nonconstant error structure scenarios and provide an example of the consequences using the growth performance index _0 to show how using the wrong error structure can produce growth parameter values that can lead to biased conclusions. Based on these results, for totoaba and other related species, we recommend using the observed error structure to obtain the individual growth parameters."
multimodel inference, error structure, totoaba, growth performance BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) FISIOLOGÍA ANIMAL FISIOLOGÍA ANIMAL
Desarrollo de competencias digitales para utilizar excel en estudiantes del bachillerato
MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-1290-5427
El proyecto terminal de Maestría en Tecnología Educativa se enfocó en el desarrollo de competencias digitales para el uso efectivo de Microsoft Excel en estudiantes de bachillerato. El objetivo principal consistía en avanzar desde un nivel básico e intermedio hacia un nivel avanzado de competencia en el manejo de esta herramienta. Para alcanzar este objetivo, se aplicaron estrategias metodológicas que incluyeron la evaluación inicial a través de listas de cotejo y encuestas para determinar el nivel de conocimiento previo de los estudiantes. Posteriormente, se diseñó e implementó un taller especializado que se centró en el aprendizaje práctico y la adquisición de habilidades avanzadas en Excel. Tras la conclusión del taller, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva que abarcó la demostración de los resultados obtenidos por los estudiantes. Los datos recopilados durante este proceso revelaron mejoras significativas en las competencias digitales de los estudiantes, aunque no se alcanzó completamente el nivel avanzado esperado. Los resultados del proyecto se compartieron con la comunidad educativa, destacando el progreso alcanzado y las áreas en las que se requiere un mayor enfoque. Este proyecto representa un paso importante hacia el fortalecimiento de las habilidades digitales de los estudiantes de bachillerato y sienta las bases para futuras iniciativas de desarrollo de competencias en tecnología educativa.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Modelo híbrido de sistemas energéticos para la evaluación del uso de energías renovables
Carlos Iván Torres González (2020, [Tesis de maestría])
En este trabajo proponemos un modelo híbrido para evaluar diferentes escenarios de generación de electricidad con energías renovables que maximiza el bienestar social desde la perspectiva económica contemplando un enfoque técnico sobre la estructura de costos de producción de electricidad. Adicionalmente, realizamos 2 simulaciones del modelo propuesto al sistema eléctrico de Baja California Sur para 10 períodos, contemplando 4 escenarios de producción limpia diferentes. De los resultados observados en ambas simulaciones podemos remarcar 2 puntos en términos de políticas públicas. El primer punto es la importancia de tener múltiples generadores que funcionen con combustibles renovables si se desea producir una proporción significativa de electricidad con FER. El segundo punto es el trade-off entre bienestar y emisiones de CO2. Los resultados sugieren que el aumento del consumo de electricidad es un elemento importante para aumentar el bienestar social. A su vez, el aumento de consumo eléctrico implica un aumento de producción, y por tanto un aumento de emisiones de CO2. Los resultados de la segunda simulación sugieren que con el aumento de la capacidad de generación limpia y costos eficientes, se pueden alcanzar niveles de bienestar casi iguales a los tradicionales, pero con la mitad de emisiones de CO2.
Electric power production -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. Carbon dioxide mitigation -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Determinantes del uso de efectivo en México: análisis a través de la ENIF 2018
Juan Pablo Gómez Ayala (2021, [Tesis de maestría])
En este trabajo se analiza el impacto que tienen la economía formal como la educación y disciplina financiera en el uso de efectivo como medio de pago en México. Se estima que como mínimo, una persona que mejore su educación financiera (acerté una pregunta adicional) reducirá en 1.5% su probabilidad de comprar algún bien con efectivo; en cambio si mejora su disciplina financiera (practicar hábitos saludables más frecuentemente), aumentará la probabilidad de que pague servicios con efectivo en 2%.
Cash and carry transactions -- Payment -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- 2018 -- Econometric models. Cash and carry transactions -- Payment -- Effect of informal sector (Economics) on -- Mexico -- 2018 -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Disminución de la deserción escolar en la educación comunitaria digital: CDCC PILARES
YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-7129-7102
Existe un incremento de accesibilidad educativa en CDMX a través de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) con cobertura amplia de 294 espacios en zonas de atención prioritaria, donde hay acceso a computadoras, internet, asesorías académicas, plataformas educativas gratuitas y se otorgan becas a personas entre 15 a 29 años de edad; aún con estas facilidades existe deserción escolar. El propósito fundamental del presente fue crear e implementar un curso para adquirir competencias a nivel bachillerato que permita una mejora en sus hábitos de estudios, enfatizando en el auto direccionamiento, para ello en el marco teórico se rescataron conceptos como deserción en personas jóvenes, causas de la misma, motivación, auto direccionamiento en el aprendizaje y disciplina; en cuanto a la metodología fueron utilizadas herramientas como una encuesta cerrada conformada por veinte reactivos; además de entrevistas a docentes relacionadas a la percepción del estudio; después de la implementación del curso se observó que la percepción de estudiantes con respecto a sus realidades contrastó con las verdaderas habilidades que en realidad tenían, pues al momento de llevar a cabo las evaluaciones, factores como rezago educativo y autoconocimiento, entre otros se hicieron presentes.
Maestra en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS