Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8267 resultados, página 10 de 10

Conmutador telefónico digital.

JOSE GUADALUPE VIVEROS TALAVERA Víctor Manuel Arévalo Gutiérrez (1986, [Tesis de maestría])

Se presenta el diseño de un conmutador telefónico digital (PABX) con capacidaa para 240 extensiones y 32 líneas urbanas. La matriz de conmutación empleada es del tipo espacial con asignación variable de ranura ele tiempo, en la que se cumple con la norma europea para el rnanejo de canales PCM. Su capacidad permite tener enazadas 128 extensiones y 32 líneas urbanas, con lo que se tiene un límite máximo de 80 enlaces sirnulttáneos, sin perjuicio de que a las extensiones . restantes se les pueda conmutar una señalización. El control es por programa almacenado que se ejecuta en un microprocesador de 8 bits. Se manejan teléfonos de disco y de impulsación multifrecuencial, y se incluye el control para que el consumo de energía sea el mínimo necesario para las extensiones y áneas urbanas qué estén actívas, Se tiene un repertorio de facilidades al usuario y las facilidades de administración al sistema se explotan principalmente por medio de una terminal el propósito general. Todos los suministros de se derivan de un banco de acumulaaores convencionales. Las pruebas se hicieron en el prototipo del conmutador que se construyó, el cual tiene la circuitería necesaria para manejar 4 extensiones una línea urbana y una confe:rencia tripartita modular. El crecimiento del sistema puede ser de forma modular. El diseño fué hecho para satisfacer los requisitos de un convenio de transferencia tecnologica hacia una empresa privada.

Circuitos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TELÉFONO TELÉFONO

Variabilidad en el INR con relación a la pérdida de volumen sanguíneo transoperatorio en pacientes obstétricas

FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])

En el estudio actual se estudió la relación que existe entre el volumen sanguíneo perdido transoperatorio en el porcentaje de actividad de factores de coagulación en cirugía obstétrica, ya sea electiva o de urgencia. Siendo un estudio original, observacional, comparativo inferencial, prospectivo y longitudinal.

Se estudiaron 66 pacientes que cumplieron con los criterios de sangrado obstétrico. De las cuales, 15 mostraron cambios en su INR más del 80% de su distribución normal inicial. No se observó una diferencia significativa en los datos demográficos. Se puede observar que en los laboratorios previos no hubo diferencia significativa en ambos grupos. Pero como era de esperarse a partir del sangrado presentado en ambos grupos hubo una diferencia significativa de 1946.67 ml (±1467.68) en el grupo con cambios en el INR, y 1160.78 ml (±509.44) en el grupo sin cambios, con una P de 0.0018. En los resultados de laboratorio posteriores al evento de hemorragia se presentaron cambios significativos en hemoglobina (8.51 ±1.38) con una P de 0.0031, hematocrito (26.04 ±4.54) con una P de 0.0043, TP (11.95 ±1) con una P de 0.0136, INR (1.18 ±0.09) con una P de <0.001 y fibrinógeno (467.8 ±147.68) con una P de 0.0011.

Posterior a la realización del estudio pudimos confirmar los cambios en el INR en pacientes obstétricas sometidas a procedimientos quirúrgicos, lo que fomenta al uso de los tiempos de coagulación como guía para el manejo durante una hemorragia obstétrica, así como para el control posterior a una cirugía.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Operación y selección de estructuras hidráulicas en canales

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA JOSE ANGEL GUILLEN GONZALEZ VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2000, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Hidráulica a superficie libre -- 2. Estructuras de regulación y extracción -- 3. Estructuras de control y manejo del agua de riego -- 4. Medición de canales -- 5. Sistemas electrónicos de control y medición -- 6. Costo de las estructuras de medición y extracción -- 7. Flexibilidad de las estructuras de medición, regulación y extracción -- 8. Aspectos generales para mejorar la operación de canales.

El objetivo de este libro es, ofrecer al personal encargado de la operación de los sistemas de riego los elementos necesarios para la adecuada selección, diseño y localización de las principales estructuras. Así como, conocer sus principales limitantes, con la finalidad de mejorar la flexibilidad y eficiencia de los sistemas de riego y la entrega del agua con oportunidad, equidad y suficiencia a los usuarios.

1. Hidráulica a superficie libre -- 2. Estructuras de regulación y extracción -- 3. Estructuras de control y manejo del agua de riego -- 4. Medición de canales -- 5. Sistemas electrónicos de control y medición -- 6. Costo de las estructuras de medición y extracción -- 7. Flexibilidad de las estructuras de medición, regulación y extracción -- 8. Aspectos generales para mejorar la operación de canales.

Construcciones hidráulicas Canales Riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Avances en Agricultura Sustentable : Resultados de plataformas de investigación Hub Pacífico Norte 2010-2021

Simon Fonteyne Nele Verhulst (2022, [Libro])

Esta edición presenta los resultados de la red de plataformas en el Hub Pacífico Norte, misma que resulta de la colaboración entre el CIMMYT; el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A.C. (PIEAES); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP); la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS); la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC); la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); Servicios Agrofinancieros del Norte S.A. de C.V. (SAFINSA); el Club de Labranza de Conservación del Valle del Évora; Granera del Noroeste S.A. de C.V; y el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California (ICA-UABC). Los lectores podrán encontrar en este libro los resultados de las plataformas con más tiempo de operación, en donde ya se han podido generar suficientes datos para sacar conclusiones basadas en evidencias sólidas. Esperamos que el libro pueda servir de inspiración a los productores para que busquen que sus actividades en el campo sean más productivas, rentables y sustentables.

Plataformas de Investigación Maíz Amarillo Pulgón Áreas de extensión Módulos demostrativos Autosuficiencia Alimentaria Uso de Insumos Ganancias para el Productor Nodos de Innovación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN EUTROFIZACIÓN MONOCULTIVO DEGRADACIÓN DEL SUELO CONTAMINACIÓN PLAGUICIDAS CAMBIO CLIMÁTICO PLATAFORMAS DE INNOVACIÓN EXTENSIÓN AGRÍCOLA AUTOSUFICIENCIA INSUMOS AGRÍCOLAS CONSERVATION AGRICULTURE PRODUCTION COSTS EUTROPHICATION MONOCULTURE SOIL DEGRADATION CONTAMINATION PESTICIDES CLIMATE CHANGE INNOVATION PLATFORMS AGRICULTURAL EXTENSION SELF-SUFFICIENCY FARM INPUTS

Proceso de limpieza de componentes industriales

Cleaning process of industrial components

Omar Annuar Guel Quiroz (2023, [Artículo])

Las condiciones experimentales para poder recuperar componentes críticos para un ensamble de un motor de combustión interna, así como también la validación de pruebas de calidad mediante pruebas milipore que detectan la cantidad y peso de partículas de un componente.Los componentes se recuperaron al pasar por un proceso de limpieza tipo aspersión usando un químico sometido a una presión para retirar los contaminantes del material a salvar si aplicar temperatura al químico.El químico usado en las pruebas tiene características de ser amigable con el medio ambiente para evitar la contaminación una vez que este se encuentre contaminado.

Experimental conditions to recover critical components for an internal combustion engine assembly, as well as the validation of quality tests through millipore tests that detect the quantity and weight of particles of a component.The components were recovered by going through a spray-type cleaning process using a chemical under pressure to remove contaminants from the material to be salvaged without applying temperature to the chemical.The chemical used in the tests has characteristics of being environmentally friendly to avoid contamination once it is contaminated.

Core Proceso Remanufactura Inmersión Aspersión Process Remanufacturing Immersion Spraying INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Los retos de la universidad frente al emprendimiento social: reflexiones obtenidas de una intervención -acción

JUAN MORUA RAMÍREZ ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2019, [Artículo])

A través de las reflexiones obtenidas de una intervención acción llevada a cabo por alumnos y profesores con el objetivo de impulsar el emprendimiento social en un barrio de la ciudad de Celaya. Se identificaron tres retos recursivos para la formación en las Universidades: a) desarrollo de teorías accionables, b) la complejidad, la dinámica de los sistemas y sus efectos derivados en la acción y c) la epistemología relacionada a la construcción de la realidad. Dichos retos invitan a los actores a involucrarse no solamente a nivel teórico sino a nivel práctico en el emprendimiento social, si bien esto no genera directamente emprendedores sociales, si permite sensibilizar ampliamente en el aspecto social y crear actores universitarios capaces de dirigir proyectos de emprendimiento social.

CIENCIAS SOCIALES Teorías accionables Complejidad Epistemología Emprendimiento social

Sentido de coherencia y relaciones entre pares: una mirada desde la perspectiva de género a las situaciones de bullying y violencia juvenil entre adolescentes de una secundaria de Hermosillo, Sonora, México

MARIA CAROLINA PALOMO RODRIGUEZ (2014, [Tesis de maestría])

La presente tesis aborda el tema de la violencia entre pares en el entorno escolar (secundaria) como un importante y prevenible problema de salud en adolescentes. Para su comprensión y manejo se analiza desde las estructuras -utilizando principalmente la teoría de género de Bourdieu (2000)- y desde la experiencia del sujeto -recurriendo primordialmente a la teoría de la Salutogénesis de Antonovsky (1987)-. Desde la primera se analiza el impacto del orden de lo masculino, asimilado en las estructuras objetivas y subjetivas, en la las formas que los adolescentes utilizan para relacionarse con sus pares en la escuela.

Y desde la segunda, la experiencia de los sujetos al enfrentar los estresores relacionados con la violencia entre pares y su relación con el Sentido de Coherencia. Ante ambientes escolares en los que los episodios de violencia forman parte de la cotidianeidad, el constructo del Sentido de Coherencia se toma como mediador de los efectos de estos encuentros en la salud adolescente. Se plantea que una visión del mundo como significativo, manejable y comprensible permite que los estudiantes se relacionen de manera positiva para su salud con el medio violento en el que tienen que convivir.

Se analiza el tipo de estresores que estos jóvenes enfrentan a diario en su escuela. Se parte de la premisa de que en las estructuras se encuentra asimilado el orden de lo masculino y se diferencian las situaciones que ambos sexos enfrentan a causa de los roles de género que emergen de él. Se habla de la masculinidad hegemónica como factor de riesgo para ambos sexos por su asociación con la agresividad y con la violencia y por el entramado social que se produce a partir de ella y que permea las condiciones en las que se relacionan los jóvenes.

La tesis tiene por objeto generar conocimiento acerca de la influencia de los roles de género y el nivel de SOC en la percepción y manera de actuar ante el conflicto y la violencia entre pares de adolescentes de secundaria. Se realiza una investigación de abordaje mixto en la que se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas entre las que destacan principalmente la aplicación del cuestionario de 13 ítems del Sentido de Coherencia y la conducción de entrevistas semiestructuradas a jóvenes que presentaron distintos niveles de SOC, además de observación y entrevistas a informantes claves.

La principal conclusión indica una tendencia hacia una relación positiva entre el nivel de SOC y la forma de lidiar con los conflictos entre pares, así como en torno al uso de la violencia. Los jóvenes que presentaron un alto SOC mostraron menor tendencia a utilizar la violencia como forma de relacionarse con sus pares y además ante episodios de violencia en su contra, mostraron reacciones estructuradas que les permitieron lograr que el conflicto no escalara a un nivel que representase una amenaza importante para su salud física y emocional, lo que se resume en una adaptación positiva a este tipo de estresores cotidianos. Y, por el contrario, entre quienes presentaron un nivel bajo de SOC, hubo una mayor tendencia a agredir a sus compañeros y también se observó el caso de que al ser víctima de alguien más, se tienen reacciones paralizantes que impiden manejar el conflicto de forma positiva para la salud creando situaciones de estrés incontrolable que se desbordan en una mayor problemática física y mental.

En el tipo de problemas entre pares que manifestaron los entrevistados fue evidente la relación que éstos tienen con los roles de género. Se encontró que dichas construcciones sociales tienen gran influencia sobre la problemática entre pares que les aqueja. Finalmente, en las conclusiones también se reflexiona acerca del estado de las políticas públicas sobre el tema de la violencia entre pares, se proponen líneas de trabajo para tratar la problemática, así como también para futuras investigaciones.

CIENCIAS SOCIALES Bullying Violencia escolar Ciberacoso Violencia juvenil

Elevación del piso del seno maxilar con técnica transcrestal.

SALVADOR REYES FERNANDEZ NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO NATALIA HERNANDEZ TREVIÑO DANIEL SANDOVAL GUEVARA XENIA TERESA COBOS CRUZ (2023, [Artículo])

Introduction: the elevation of the transcrestal floor of the maxillary sinus consists of the vertical reconstruction of the atrophic alveolar ridge in an apical direction, with which it is possible to place the correct number and length of oral implants. Objective: to describe the procedure of a case of transcrestal maxillary sinus floor elevation with the placement of three dental implants. Clinical case: 62 year old female patient with missing teeth 16, 25 and 26. Treatment: three implants were placed to replace the missing teeth. Due to the decrease in height of the remaining alveolar ridge due to pneumatization of the maxillary sinuses, elevation of the sinus floor was planned with the transcrestal Summers¿s technique and placement of graft material. Results: by means of the grafts, sufficient height was achieved for the correct stability of the implants, each área had an average gain of 3 mm in bone height, with which length was obtained to give the implants adequate primary stability. Conclusion: sinus floor elevation with a transcrestal approach is a good alternative for rehabilitation with implants in the posterior edentulous sector, associated with pneumatization of the maxillary sinuses.

Elevation of the floor of the maxillary sinus Transcrestal technique Implants Graft Bone height MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ORTODONCIA-ESTOMATOLOGÍA

La asociación entre el tamaño del lito en la nefrolitotomía percutánea con el desarrollo de complicaciones infecciosas

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])

Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de

complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.

Especialidad en Urología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA