Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (13)
- Artículo (9)
- Libro (4)
- Tesis de maestría (2)
- Conferencia (1)
Autores
- DENISE SOARES (3)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (2)
- David Ortega Gaucin (2)
- ISRAEL VELASCO VELASCO (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (7)
- IMTA. Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Obras y Equipos Hidráulicos (2)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (2)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Hidrobiología y Evaluación Ambiental (2)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (27)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (29)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (13)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (7)
- Informes de proyectos (7)
- CIENCIAS SOCIALES (6)
- Cambio climático (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Impacto del cambio climático para la gestión integral de la cuenca hidrológica del río Apatlaco
Denise Soares Alejandra Peña_García (2018, [Libro])
El presente libro es el resultado del trabajo de un grupo de investigadoras e investigadores que comparten la preocupación por abordar distintas facetas de la problemática del cambio climático en la cuenca del río Apatlaco. La amplitud de temáticas que abarca su contenido nos permite enriquecer el debate actual sobre los impactos del cambio climático en los territorios de las cuencas, en este caso particular referida a la del Apatlaco, desde diferentes perspectivas de investigación. El cambio climático es abordado desde diferentes ópticas, ya sea la hidrológica, ecológica, agrícola, ambiental o social, así como planteadas desde diversos campos metodológicos.
Cuencas Gestión integrada de recursos hídricos Cambio climático Impacto ambiental Río Apatlaco CIENCIAS SOCIALES
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2013, [Documento de trabajo])
Con el fin de realizar una evaluación del estado de salud del río Apatlaco desde la parte alta hasta la parte baja, en esta parte del proyecto se presentan los resultados de cuatro muestreos de agua y sedimento realizados en el transcurso de un año, considerando las épocas de lluvia, estiaje e intermedias. Se presenta la caracterización fisicoquímica y microbiológica de agua y sedimento en siete sitios de muestreo en el cauce de la corriente principal del río Apatlaco, cuatro en afluentes y tres sitios fuera de la cuenca hidrológica.
Informes de proyectos Contaminación de ríos Calidad del agua Sedimentos Monitoreo del ambiente Río Apatlaco, Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JESUS DEL CARMEN PERALTA ABARCA (2023, [Artículo])
El río Apatlaco es un cuerpo de agua de gran importancia estatal e incluso regional, pues de él depende la vida de gran parte de la población morelense, su clima e incluso sus actividades económicas. Sin embargo, a pesar de ser uno de los principales recursos hídricos, es considerado como uno de los más contaminados a nivel nacional, por lo que el gobierno, instituciones académicas, sociedad civil y organismos privados han realizado esfuerzos para disminuir el impacto ambiental en él. Este artículo tiene como propósito hacer una breve recapitulación de seis publicaciones, con la finalidad de visibilizar la contaminación y salvaguardar la salud de la población y los ecosistemas que dependen del bienestar de este río.
The Apatlaco River is a body of water of great state and even regional importance, since the life of a large part of the population of Morelos depend on it, as well as its climate and even its economic activities. However, despite being one of the main water resources, it is considered one of the most polluted at national level, so the government, academic institutions, civil society and private organizations have been making efforts to reduce the environmental impact on it. The purpose of this article is to briefly summarize six publications, with the aim of making pollution visible and safeguarding the health of the population and the ecosystems that depend on the well-being of this river.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA aguas residuales, río Apatlaco, contaminación del agua, recursos hídricos, ecosistemas
XOCHITL PEÑALOZA RUEDA José Alfredo González Verdugo MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA (2015, [Documento de trabajo])
Dada la necesidad de proponer estrategias para evitar inundaciones causadas por la construcción de estructuras de cruce, se llevó a cabo un estudio experimental con modelos físicos para la caracterización del efecto del arrastre de sólidos (madera) en flujos a superficie libre, con estructuras de cruce en zonas urbanas. Esto con el objetivo de generar una metodología para establecer las propiedades de las estructuras de cruce ante el efecto de arrastre de sólidos, y así garantizar el correcto funcionamiento hidráulico. Específicamente, para determinar el claro o separación mínima entre pilas, con el cual se evite o reduzca la posibilidad de acumulación de material leñoso entre las mismas.
Ríos Control de inundaciones Zonas urbanas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JUAN ANTONIO LOPEZ OROZCO MANUEL MARTINEZ MORALES Cecia Millán-Barrera (2015, [Documento de trabajo])
El objetivo de este estudio es generar nomogramas de vulnerabilidad por inundaciones, aplicado a peatones, para la construcción de mapas de peligro integrales que consideren tirante máximo, velocidad máxima, estabilidad al vuelco y estabilidad al deslizamiento. De igual manera, se evalúan los efectos del flujo en el peatón en un módulo de una calle a escala real (1:1) variando los parámetros.
Ríos Control de inundaciones Simulación Zonas urbanas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Caracterización de fuentes puntuales de contaminación en el rio Atoyac, México
María del Pilar Saldaña Fabela María Antonieta Gómez Balandra (2006, [Artículo])
Es claro que los problemas de contaminación en los cuerpos de agua, se deben principalmente a las descargas puntuales que son vertidas sin previo tratamiento, y a las que pasan por algún proceso de tratamiento remueven ligeramente los contaminantes, debido a una baja eficiencia de remoción, o bien a que el sistema de tratamiento no es el adecuado para el tipo de compuestos que se descargan. En México la normatividad establece que las descargas deben de cumplir con los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual enlista a ocho básicos, nueve metales pesados y un microbiológico. El objetivo del estudio fue el determinar la calidad del agua de las fuentes puntuales de contaminación que son aportadas al río Atoyac, Puebla y su cumplimiento con la normatividad vigente. Se realizaron muestreos de las descargas industriales para identificar aquellos parámetros que sobrepasaron la norma, asimismo, se incluyo el análisis de toxicidad con Vibrio fischery para evaluar la mezcla de contaminantes de la descarga y contar con información de en parámetro que integra los probables efectos adversos que se presenten en cuerpo receptor.
Ríos Fuentes puntuales de contaminación Río Atoyac BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.
Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Caracterización de las sequías hidrológicas en la cuenca del río Bravo, México
Hydrological drought characterization in the Rio Grande Basin, Mexico
David Ortega Gaucin (2013, [Artículo])
En el presente trabajo se realizó la caracterización de los períodos de sequía hidrológica registrados históricamente en la sección mexicana de la cuenca del río Bravo, con el objeto de proporcionar un panorama amplio del fenómeno, que sirva de base para la adecuada planeación y manejo de los recursos hídricos superficiales en la cuenca. Para ello, se analizaron las aportaciones de agua a las presas de almacenamiento que se ubican en los principales afluentes mexicanos de este río. A partir de series históricas de datos hidrométricos, se estableció la mediana de los escurrimientos y, con base en esa mediana, se determinó el déficit o incremento, lo cual a su vez permite definir la duración y severidad de los períodos de sequía. Los resultados indican que en más del 50% de los años analizados se presentó algún grado de sequía, con aportaciones inferiores a la mediana histórica de hasta -91%, y períodos secos que van de uno a 14 años consecutivos. Se concluyó que en la mayor parte de la cuenca ocurrió un período de sequía extraordinaria que se extendió prácticamente a lo largo de 14 años (1992-2005), fue el más severo y prolongado del cual se tiene registro.
Sequías Escasez de agua Río Bravo CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Metodología para estimar el uso eficiente del agua en actividades agrícolas
Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2015, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
El objetivo de esta investigación consiste en determinar, dado un volumen de agua existente para los usos público urbano y medioambiental, cuál es la asignación eficiente del uso del agua en la Subcuenca del Río Lerma 4 (Salamanca) para la agricultura.
1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
Riego Zonas agrícolas Uso eficiente del agua Río Lerma CIENCIAS SOCIALES
La cuenca del río Conchos: una mirada desde las ciencias ante el cambio climático
Martín José Montero Martínez OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2017, [Libro])
Por muchos años, la cuenca del río Conchos ha sido objeto de diversos estudios. En parte, por la importancia que tiene para la economía del estado de Chihuahua, además del volumen de agua que se comparte internacionalmente dentro del Tratado de Aguas Internacionales de 1944 entre México y Estados Unidos de América. La cantidad de agua del río Conchos que llega al río Bravo se mide en su confluencia y, de acuerdo con el tratado mencionado, beneficia en una tercera parte al estado de Texas y dos terceras partes al resto de los estados aguas abajo del lado mexicano, particularmente al estado de Tamaulipas. La presente obra se enfoca hacia la detección de cambio climático. Se intenta analizar si ya existen algunas pruebas o indicios a escala regional del calentamiento global observado, de aproximadamente 1 °C, con respecto a la época preindustrial. A partir de ahí, se estudian los posibles impactos en los sectores ambiental y social que podrían ser consecuencia de cambios en el clima, no necesariamente atribuidos a causas antrópicas.
Cuencas Cambio climático Río Conchos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA