Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6482 resultados, página 2 de 10

Potential of Debaryomyces hansenii Strains on the Inhibition of Botrytis cinerea in Blueberry Fruits (Vaccinium corymbosum L.)

SURELYS RAMOS BELL Luis Guillermo Hernández Montiel RITA MARIA VELAZQUEZ ESTRADA JUAN ANTONIO HERRERA GONZALEZ PORFIRIO GUTIERREZ MARTINEZ (2022, [Artículo])

"Blueberry (Vaccinium corymbosum L.) is a crop with great potential for exportation and is very important for its antioxidant properties. However, this fruit is susceptible to different factors of deterioration and attack by pathogens. Botrytis cinerea is the main cause of post-harvest losses in this crop. Antagonistic yeasts from the Debaryomyces hansenii species, which is of marine origin, have been proposed as an alternative method for fungal control. For this reason, this study evaluated the in vitro and in vivo antagonistic capacity of the yeast against B. cinerea. The in vitro growth of the fungus was inhibited by 90% and germination was reduced by 100%, and through the production of volatile organic compounds, the growth of the pathogen was inhibited by 32.5%. Photographic evidence by electron microscopy revealed the effects caused by D. hansenii on B. cinerea. The incidence study showed a 50% reduction in the incidence of the disease caused by B. cinerea in blueberries, while quality parameters—such as soluble solids, titratable acidity, and pH—presented stable values, delaying the maturation process of the fruits. Likewise, the rate of reduction in firmness and physiological weight loss was lower, and the blueberries preserved their quality for a longer time."

Debaryomyces hansenii, blueberry, gray mold, postharvest quality CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS FITOPATOLOGÍA FITOPATOLOGÍA FITOPATOLOGÍA

Quantum interference in the resonance fluorescence of a J = 1 / 2 − J ′ = 1 / 2 atomic system: Quantum beats, nonclassicality, and non-Gaussianity

HECTOR MANUEL CASTRO BELTRAN (2024, [Artículo])

We study theoretically quantum statistical and spectral properties of the resonance fluorescence of a single atom or system with angular momentum J=1/2−J′=1/2 driven by a monochromatic linearly polarized laser field, due to quantum interference among its two antiparallel π transitions. A magnetic field parallel to the laser polarization is applied to break the degeneracy (Zeeman effect). In the nondegenerate case, the π transitions evolve at different generalized Rabi frequencies, producing quantum beats in the intensity and the dipole-dipole, intensity-intensity, and quadrature-intensity correlations. For a strong laser and large Zeeman splitting the beats have mean and modulation frequencies given by the average and difference, respectively, of the Rabi frequencies, unlike the beats studied in many spectroscopic systems, characterized by a modulated exponential-like decay. Further, the Rabi frequencies are those of the pairs of sidebands of the Mollow-like spectrum of the system. In the two-time correlations, the cross contributions, i.e., those with products of probability amplitudes of the two π transitions, have a lesser role than those from the interference of the probability densities. In contrast, there are no cross terms in the total intensity. We also consider nonclassical and non-Gaussian properties of the phase-dependent fluorescence for the cases of weak to moderate excitation and in the regime of beats. The fluorescence in the beats regime is nonclassical, mainly from third-order dipole fluctuations, which reveal them to be also strongly non-Gaussian, and their quadrature spectra show complex features around the Rabi frequencies. For small laser and Zeeman detunings, a weak to moderate laser field pumps the system partially to one of the ground states, showing slow decay in the two-time correlations and a narrow peak in the quadrature spectra.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA

Non-autonomous Ginzburg-Landau solitons using the He-Li mapping method

MAXIMINO PEREZ MALDONADO Haret Codratian Rosu ELIZABETH FLORES GARDUÑO (2022, [Artículo])

"We find and discuss the non-autonomous soliton solutions in the case of variable nonlinearity and dispersion implied by the Ginzburg-Landau equation with variable coefficients. In this work we obtain non-autonomous Ginzburg-Landau solitons from the standard autonomous Ginzburg-Landau soliton solutions using a simplified version of the He-Li mapping. We find soliton pulses of both arbitrary and fixed amplitudes in terms of a function constrained by a single condition involving the nonlinearity and the dispersion of the medium. This is important because it can be used as a tool for the parametric manipulation of these non-autonomous solitons. "

Nonlinear Ginzburg-Landau Equation Non-Autonomous Solitons CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA

Recuperación de fósforo con hidróxido de doble capa, para la protección de cuerpos de agua: 2a. etapa

Anne M. Hansen LUIS ANGEL CUETO BRAVO (2016, [Documento de trabajo])

Uno de los problemas más importantes de contaminación de embalses y lagos, es el enriquecimiento progresivo de nutrientes (fundamentalmente nitrógeno y fósforo) o eutroficación. Esta problemática se manifiesta en la proliferación y acumulación de algas y plantas acuáticas originando el deterioro de la calidad de agua. El desarrollo de este proyecto se plantea para tres años. Esta es la segunda etapa del proyecto y los objetivos establecidos para esta etapa son: 1) Recopilar y analizar información sobre la composición de agua tratada, que actualmente se descarga a los cuerpos de agua y que proviene de diferentes actividades, donde se encuentra fósforo en elevadas concentraciones y se ha consumido la mayor parte de la materia orgánica; y 2) Realizar experimentos y modelación numérica simulando el efecto de estos parámetros: iones mayores pH, Eh y contenido de materia orgánica, tanto individualmente como combinados, en el proceso.

Remoción de contaminantes Fósforo Intercambio iónico Eutroficación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Topical issue on dynamics and photodynamics: from isolated molecules to the condensed phase

RAMON HERNANDEZ LAMONEDA (2023, [Artículo])

The well-established and rapidly expanding field of molecular processes in excited systems, facilitated

by the use of light sources, garners significant research interest from numerous experimental and theoretical groups worldwide. This highly interdisciplinary field establishes extensive connections with atomic, molecular and optical physics, astrophysics, biophysics, physical chemistry, solid-state physics and even molecular biology. The present topic provides an advanced overview of research activities in cutting-edge areas such as ultrafast lasers, nanoscale systems, atomic and molecule collisions on surfaces and molecular photofragmentation processes. The contributions to this subject encompass experimental, theoretical and computational studies conducted both at the fundamental level, exploring elementary mechanisms, and at a more applied level, addressing the requirements of diverse applications in nanotechnology and materials science.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA

Recuperación de fósforo mediante remoción con adsorbente y recuperación de fósforo inorgánico

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2015, [Documento de trabajo])

Uno de los problemas más importantes de contaminación de embalses y lagos, es el enriquecimiento progresivo de nutrientes (fundamentalmente nitrógeno y fósforo) o eutroficación. Esta problemática se manifiesta en la proliferación y acumulación de algas y plantas acuáticas originando el deterioro de la calidad del agua. Dada la imposibilidad de controlar las concentraciones de nitrógeno debido a la capacidad de algunas plantas y bacterias de fijar este nutriente, además de la deposición atmosférica, los métodos de control de nutrientes se orientan principalmente en la reducción de fósforo. Los objetivos principales de este proyecto son, evaluar a nivel de laboratorio: 1) la remoción de fósforo del agua en intercambiadores iónicos; y 2) la recuperación de fósforo inorgánico de los intercambiadores iónicos.

Remoción de contaminantes Fósforo Intercambio iónico Eutroficación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Deterministic Brownian-like Motion: Electronic Approach

JOSE LUIS ECHENAUSIA MONROY Eric Campos Cantón Rider Jaimes Reátegui JUAN HUGO GARCIA LOPEZ GUILLERMO HUERTA CUELLAR (2022, [Artículo])

"Brownian motion is a dynamic behavior with random changes over time (stochastic) that occurs in many vital functions related to fluid environments, stock behavior, or even renewable energy generation. In this paper, we present a circuit implementation that reproduces Brownian motion based on a fully deterministic set of differential equations. The dynamics of the electronic circuit are characterized using four well-known metrics of Brownian motion, namely: (i) Detrended Fluctuation Analysis (DFA), (ii) power law in the power spectrum, (iii) normal probability distribution, and (iv) Mean Square Displacement (MSD); where traditional Brownian motion exhibits linear time growth of the MSD, a Gaussian distribution, a −2 power law of the frequency spectrum, and DFA values close to 1.5. The obtained results show that for a certain combination of values in the deterministic model, the dynamics in the electronic circuit are consistent with the expectations for a stochastic Brownian behavior. The presented electronic circuit improves the study of Brownian behavior by eliminating the stochastic component, allowing reproducibility of the results through fully deterministic equations, and enabling the generation of physical signals (analog electronic signals) with Brownian-like properties with potential applications in fields such as medicine, economics, genetics, and communications, to name a few."

Brownian motion Deterministic Brownian motion DFA analysis Statistical analysis Electronic circuit Electronic implementation CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA

Analysis of the Spillover Effects of Climate Change Mitigation Policies in the Panamanian Energy Matrix

ROSILENA IVETTE LINDO RIGGS (2011, [Tesis de maestría])

El cambio climático es el desafío más grande para el planeta, no sólo para el mundo, sino también para todos los países en desarrollo que luchan por encontrar el camino hacia una sociedad sostenible.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha estado trabajando desde 1992 para facilitar el consenso mundial en contra sobre cómo abordar esta lucha mundial. Pero en el camino la CMNUCC ha tomado decisiones para mitigar el cambio climático que no sólo reducirán gases de efecto invernadero, si no también generarán otros impactos que podrían ser positivos o negativos en las diferentes economías. Estos impactos son llamados efectos indirectos o de derrame.

Un efecto indirecto se implementa cuando una medida de mitigación contra el cambio climático (CCMM) en un región o país afectan el bienestar de otro país, ya sea para bien o para mal, y no son pagados por el país o grupo de países que lo generó, ya que no están obligados a ello, porque no existe ninguna regulación que lo exija.

Panamá no escapa de esta realidad. Para comprender mejor cómo las políticas de mitigación, consideradas en las decisiones de la CMNUCC pueden afectar la matriz energética de Panamá, esta investigación analizó la forma en la ejecución de actividades de mitigación apropiadas a nivel nacional (NAMA) pueden afectar la matriz energética de Panamá, actual y futura, con el fin de determinar posibles caminos para evitar y / o mejorar los efectos de derrame en la generación de electricidad.

Para hacer el análisis, la investigación procederá a realizar una descripción de la situación actual del cambio climático y políticas energéticas, a nivel nacional, regional y mundial, con el fin de hacer un análisis de la coherencia de las políticas nacionales y regionales con respecto a la CMNUCC, además de un análisis de la viabilidad para incluir como NAMA las políticas fomento de energías renovables y una definición delos posibles escenarios que podrían crear efectos secundarios en la matriz energética del país.

Después de comprender la manera en que Panamá ha desarrollado su sector energético, de comprender cómo la CMNUCC ha elaborado y aplicado las políticas mitigación, teniendo en cuenta la complejidad la construcción las leyes reglamentos y normas nacionales e internacionales, entendiendo que el mundo comparte la responsabilidad de mitigar el cambio climático y debe hacer en todo lo posible para asegurar que el aumento de la temperatura no sobrepase 2 ° C, y aceptando que todas las decisiones y acciones realizadas en un mercado mundial afectan el comportamiento económico en cualquier otro país, es innegable que afirmar que la decisión global acordada en el Plan de Acción de Bali de implementar NAMAs tendrá importantes efectos secundarios sobre la matriz energética panameña.

La investigación determina los efectos indirectos que vivirá Panamá si implementa NAMAs al igual que identifica que pasará si no los pone en práctica. Los efectos indirectos sufridos serán positivos y negativos, pero Panamá tiene la capacidad de gestionarlos. Aplicación de NAMAs en el sector energético puede producir efectos secundarios tales como Incremento del costo de la inversión y la generación operativa, el incremento de porcentaje de los incentivos fiscales, incremento de los ingresos del sector privado, incremento de la calidad de vida de las comunidades locales, Incremento de la creación de capacidades en el sector privado y gubernamental, mejoras en el desempeño de Panamá en Negociaciones sobre NAMA en la UNFCCC, incremento de la cooperación Norte-Sur y la cooperación Sur-Sur, de incremento de porcentaje de energías renovables en la matriz energética y la disminución de las emisiones de CO2 escenarios de generación.

Pero uno de los efectos más importantes es la posible desaparición del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el sector de energías renovables si los NAMAs no son implementados en la dirección correcta.

Es necesaria una investigación más profunda sobre el tema con el fin de definir la coexistencia frontera entre NAMAs y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Interacciones fuego-paisaje en el noroeste de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua

Gabriela Isabel Alva Álvarez (2016, [Tesis de maestría])

Los incendios forestales en México son un factor de disturbio que impacta considerablemente a los ecosistemas forestales y genera cambios en su estructura y funciones. Asimismo, existe una estrecha relación entre el fuego y el paisaje; por un lado, existen aquellos paisajes que debido a su configuración son altamente vulnerables a la ocurrencia y propagación de los incendios, y por otro lado, la ocurrencia, extensión y dinámica de los incendios modelan la configuración espacial de los paisajes.

El objetivo central de esta investigación fue analizar las interacciones fuego-paisaje en el Municipio de Madera en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua en el periodo 2000-2014. Para esto, se identificaron las principales características de los paisajes afectados por incendios forestales en función de su severidad, se determinaron los cambios en el paisaje ocasionados por incendios forestales a través de métricas del paisaje y se generaron modelos de cambio del paisaje a futuro para detectar los cambios en la estructura del paisaje.

La metodología incluyó la clasificación de imágenes Landsat de los años 2000, 2005, 2009 y 2014 para obtener las principales cubiertas vegetales. Por otra parte, se identificaron los incendios que afectaron esta zona entre el 2000 y 2014 y su severidad mediante el Normalized Burn Ratio (NBR). Finalmente, se calcularon métricas de paisaje y se analizaron los cambios entre los paisajes pre y post incendio. Por último se elaboró un escenario a futuro (2030) y se calcularon las métricas del paisaje en las áreas incendiadas para este escenario.

Los resultados mostraron que los incendios con severidades bajas son los que más ocurren en el municipio de Madera, y que el fuego es un factor importante en los cambios de la estructura del paisaje. Los análisis estadísticos realizados para los diferentes elementos del paisaje (número y densidad de parches, proporción del paisaje, índice del parche más grande, división de paisaje) mostraron diferencias significativas en los promedios de los paisajes pre-incendio y post-incendio. Además, se encontró que el tipo de vegetación que se quemó más es el bosque de pino, y que el bosque de encino presentó mayor recuperación después de los incendios. Las características del paisaje que influyeron en el tamaño de los incendios, fueron el número de parches de bosque de pino y de pino-encino, mientras que las principales característica del paisaje inicial que influyen en la severidad de los incendios son: el índice del parche más grande de bosque de pino, densidad de parches de bosque de encino, densidad de parches de bosque de pino, área total de bosque de pino, número de parches de bosque de pino y el índice de parche más grande de bosque de pino-encino.

Finalmente, el bosque de pino tuvo mayores pérdidas de superficie, y el bosque de encino el que reportó una ganancia en área, mientras que las proyecciones a futuro (2030) mostraron un aumento en la diversidad, que potencialmente resultará en un paisaje más heterogéneo.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA