Filtrar por:
Tipo de publicación
Autores
- EMILIANO HERNANDEZ VALDES (1)
- LUIS ALEJANDRO ABDALA ROBERTS (1)
- Ravi Gopal Singh (1)
- Santiago Lopez-Ridaura (1)
Años de Publicación
Editores
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICY (2)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (3)
Idiomas
Materias
- ECOLOGÍA VEGETAL (4)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (2)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (2)
- CIENCIAS DE LA VIDA (2)
- AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN (1)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
3 resultados, página 1 de 1
Hacia un manejo sustentable de la quinua en el altiplano sur de Bolivia
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA QUINUA FERTILIDAD DEL SUELO GANADERÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN SUELO SIEMBRA PLAGAS QUINOA SOIL FERTILITY ANIMAL HUSBANDRY CONSERVATION AGRICULTURE SOIL SOWING PESTS
La pandemia de los anfibios: el caso del hongo Batrachochytrium dendrobatidis
EMILIANO HERNANDEZ VALDES (2022, [Artículo])
Así como ocurren brotes de nuevos patógenos en humanos, también sucede con otras especies de animales. Actualmente, los anfibios se encuentran sufriendo la consecuencia de un patógeno nuevo que está acabando drásticamente con las poblaciones de diferentes especies de ranas. El hongo, denominado Batrachochytrium dendrobatidis, es una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas en general, debido a que los anfibios son organismos fundamentales para la sustentabilidad de todos los procesos ecológicos que se llevan a cabo en los diferentes ecosistemas que habitan. La quitridiomicosis es la enfermedad causada por este hongo y es responsable de la mayor pérdida de biodiversidad. Por esto, es vital comprender la distribución espacial de esta pandemia y su propagación.
ANURA BATRACHOCHYTRIUM FUNGI PLAGA QUITRIDIOMICOSIS RANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Diversidad de árboles, aves y la regulación de los ecosistemas
LUIS ALEJANDRO ABDALA ROBERTS (2023, [Artículo])
La diversidad de especies de árboles medida, por ejemplo, como el número de especies que cohabitan un sitio dado, afecta a animales que hacen uso de los bosques y la manera en que estos interactúan con plantas y otros animales. Estudios han encontrado que un aumento en la diversidad arbórea, favorece la abundancia y diversidad de depredadores como, por ejemplo, aves insectívoras, lo cual resulta en mayores niveles de depredación por estas sobre insectos herbívoros y consecuentes beneficios a las plantas y al ecosistema en su conjunto.
BIODIVERSIDAD CONTROL DE PLAGAS DEPREDADOR ECOLOGIA DE INTERACCIONES INSECTIVORO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL