Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1114)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (565)
- Tesis de doctorado (385)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (109)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8166)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Verónica Sayuri Gallardo Kishi (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis explora el diseño, descripción, análisis y hallazgos de la investigación respecto a los procesos de normalización y desnormalización del envenenamiento en San Pedro Barrientos (SPB), una problemática profunda que tiene a los cánceres por asbesto como uno de los puntos más crudos y brutales. En la breve presentación doy a conocer la estructura de la tesis, y algunas reflexiones iniciales sobre mi implicación en el trabajo de campo y respecto a la antropología encarnada. La primera parte de la tesis está compuesta por dos capítulos; en el primer capítulo desarrollo el contexto de producción de la investigación y la relevancia que tuvo la convergencia de cinco grandes procesos organizativos para establecer las condiciones de posibilidad del Proyecto de Investigación-Incidencia en SPB y con ello mi aproximación al tema. Reconozco así el modo en que estas genealogías influyeron en el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación, expongo el planteamiento del problema, el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación y la delimitación de actores en el cual se corresponde con la propuesta teórica en tanto relacional, ecológica, con un énfasis en la observación y participación. En el segundo capítulo formulo el encuadre teórico-conceptual de la investigación el cual, partiendo del enfoque relacional de la antropología médica crítica (AMC), busca describir, analizar y establecer relaciones entre las prácticas de prevención, reparación y atención con bastante centralidad la ecología política del problema de investigación y lo que denominaré como la ecología política de la enfermedad y las prácticas y representaciones del proceso de salud-enfermedad-atención-prevención-reparación (p-s-e-a-p-r) el cual está nutrido de los prolíficos estudios desde la ecología política en salud, una subdisciplina de la ecología política con una larga trayectoria articulando procesos de salud enfermedad con elementos ecológico-políticos”.
Cáncer - Prevención. Condiciones precancerosas. Trabajadores expuestos a asbesto. Asbesto - Efectos fisiológicos. Seguridad laboral - México - San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Báez. Industria del asbesto - Aspectos sanitarios - Estado de México - Tlalnepantla de Báez. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Roberto García Salgado (2023, [Tesis de doctorado])
La presente investigación está acompañada por el pensamiento de Michel Foucault, mediante este hilo conceptual se analizó el proceso del neoliberalismo, las guerras no-convencionales y las drogas en un espacio urbano de la Ciudad de México. El entorno de la llamada Guerra, es centralmente el de las Guerras contra las drogas («GCD»), en las que se han examinado, como efectualidad de la excedencia propia de la economía postfordista las forma de control de la multitud. Tal análisis problematizó la noción de exclusión en la rutilante economía desregularizada en la que los consumidores de drogas son considerados, a través de la integración marginalista, cuerpos necesarios para la optimización productivista y la optimización de lo vivo en el marco neoliberal cuya finalidad es evitar la alianza social y ralentizar o imposibilitar plenamente las formas de organización que vayan en contra de la demandada acumulación del nuevo régimen de producción. De esta forma, se realiza la reflexión de las condiciones particulares bajo las cuales emergen y se transforman las prácticas de consumo de drogas en la singularidad urbana y las técnicas de la administración de la vida y el dejar morir de los consumidores mediante la multiplicación de dispositivos (biopolíticos y securitarios) como la precariedad y la racialización –no biológica- que caracterizan la forma de gobierno neoliberal de la empresa-competencia constitutiva de las <<GCD>>.
Foucault, Michel, 1926-1984 -- Influencia Neoliberalismo -- Aspectos Sociales Control de Drogas -- México CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])
A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Efficiency of combating property violence in the Northwest region of Mexico
Martin Flegl Eva Selene Hernández Gress (2023, [Artículo, Artículo])
The situation of violence in Mexico shows an alarming trend as the number of committed crimes increased by 10.9% in 2021 compared to 2020. In fact, 75.6% of the Mexican population perceives the insecurity. Due to the above, it is necessary to strengthen public security to combat this trend. However, the resources allocated to the public security in Mexico are limited. Although there are studies that investigate what causes the violence in Mexico, so far there is no study that measures the efficiency of combating the violence related to budgetary, human, and material resources of the public security. This article investigates the efficiency of combating the property violence in 206 municipalities in the Northwest region of Mexico through the Data Envelopment Analysis. The results show a low efficiency (56.67%) with significant differences between the states in the region. Baja California is the state with the lowest efficiency (17.61%), whereas the highest efficiency is found in Durango (67.25%). For the last, the need to carefully plan changes in the police force and the public security infrastructure was noted to improve the efficiency and the level of security.
Análisis Envolvente de Datos Delincuencia Eficiencia Municipios Seguridad pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Data Envelopment Analysis Delinquency Public security
MONICA IMELDA MARTINEZ ACUÑA (2017, [Tesis de doctorado])
El estado de Zacatecas se encuentra en la región centro-norte de México, donde el agua subterránea contiene elevadas cantidades de arsénico inorgánico (iAs) y fluoruro (F-) de manera natural. Para estimar el riesgo en salud por la exposición humana a estos contaminantes, se analizaron muestras de agua del grifo de algunas zonas del estado. El 90% de las muestras superó los niveles de arsénico (As) de 0.01 mg/L establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el 43% excedió el límite establecido por la NOM-127-SSA11 de 0.025 mg/L. Cuarenta y tres porciento de las muestras tuvieronniveles de F- por encima del límite mexicano de regulación de 1.5 mg/L (NOM-127-SSA1). Se utilizó la metodología para la evaluación de riesgos en salud de la OMS y la EPA, estimamos que el 80% de los habitantes de los sitios estudiados podrían estar expuestos a niveles de As superiores a los recomendados por la EPA y la OMS, el 22% podría estar expuesto a niveles de F-superiores a los recomendados por la EPA, y el 16% de la población local puede estar en riesgo de sufrir fluorosis dental. Posteriormente se seleccionaron dos escuelas de dos comunidades con concentraciones en agua de grifo superiores a los 100 µg/L de As y 1.5 mg/L de F-(Ojo de agua y Ojocaliente, Zacatecas) para realizar la evaluación de riesgo en salud en la población infantil. Se ha sugerido que las variaciones en el ADN mitocondrial y la función del telómero están implicadas en la patogénesis de enfermedades complejas. La exposición al iAs y al F- es un importante problema de salud pública en el mundo. Los niños son un grupo de riesgo susceptible de sufrir efectos adversos por estos contaminantes inorgánicos. La co-exposición podría inducir efectos más fuertes que los ya informados para cada contaminante. Por lo tanto, en este estudio se utilizó el número de copias de ADN mitocondrial (ncADNmt) y longitud telomérica como biomarcadoresde efecto para evaluar la co-exposición aiAs y F- en población infantil y como biomarcador de susceptibilidad la variante polimórfica M287T del gen de la As3MT, una enzima clave en el metabolismo del As. La media geométrica del AsT urinario Σ(iAs, MAs, DMAs) fue de 38.95 ng/mL y 72.08 ng/mL (p<0.001); Mientras que la media geométrica de F-urinariofue de 1.51 μg/mL y 3.13 μg/mL (p<0.001) en Ojo de Agua y Ojocaliente, respectivamente. La media de ncADNmt fue de 4.27 y 2.8 (p <0.001) y la media de la longitud telomérica fue de 0.092 y 0.104 (p = 0.61) en Ojo de Agua y Ojocaliente, respectivamente. Después de ajustar por edad, índice de masa corporal y género, el arsénico urinario total se asoció negativamente con ncADNmt(β = -0.36, p = 0.02, IC95% -0.67 a -0.052) y la interacción de la coexposición a iAs y F- se asoció negativamente con ncADNmt(β = -0.079, p = 0.02, IC95% -0.146 a -0.013), por otro lado, la longitud telomérica se asoció negativamente con iAs (β = -0,807, p=0.029, CI95% -1.523 a -0.091) y positivamente con F- (β = 1.262, p = 0.03, CI95% 0.114 a 2.411) en el grupo de exposición alta aF-. Se encontró una prevalencia del 10% del genotipo polimorfismo M287T en el gen de la As3MT. Se estimó que la población que tiene un nivel de exposición alto (>p50) para AsT presenta un riesgo de sufrir alteraciones en la mitocondria (OR = 4.5 IC%95 (1.21-18.3) p= 0.021), en adición, los individuos con una mayor proporción de MAs en relación a DMAs en el perfil urinario de excresión, tienen un riesgo mayor de sufrir alteraciones en el ncADNmt (OR = 3.45 IC%95 (1.02 – 12.4) p = 0.023). Este estudio fue un primer acercamiento para determinar un efecto temprano asociado con laco-exposición aiAs y F- en población infantil.
Formación de paisajes mineros en el Altiplano Potosino : siglos XVIII y XIX
José Antonio Ávalos Lozano (2009, [Tesis de doctorado])
El objetivo de la presente tesis doctoral consistió en analizar las complejas interrelaciones entre el metabolismo industrial del Distrito Minero de Catorce (Wirikuta o Sierra de Catorce), en el norte del actual estado de San Luis Potosí, el segundo en importancia en la Nueva España, y la composición estructura y dinámica de los paisajes que funcionaron como su base de sustentación. Además, la tesis exploró otros impactos ambientales, relacionados con los procesos de extracción y beneficio de plata y oro, durante el periodo comprendido entre 1772 y hasta 1827, depurando los efectos de las actividades industriales de otros posibles factores ecológicos, fundamentalmente los climáticos.
Maria Isabel Ruiz Muñoz (2016, [Tesis de maestría])
LAURA ELENA ORTEGA ELORZA (2015, [Tesis de maestría])
EDGAR YURI MENDOZA CAZARES GRACIELA DEL SOCORRO HERRERA ZAMARRON (2010, [Artículo])
En este trabajo se presenta un método geoestadístico para realizar estimaciones espacio-temporales y se aplica a la estimación de la carga hidráulica del acuífero de Querétaro-Obrajuelo en el periodo 1981-2004. Las estimaciones para los años 1993, 1995 y 1999 se comparan con las de los métodos de krigeado ordinario y krigeado multivariado, utilizando el método de validación cruzada, reportándose los valores del error medio, error cuadrático medio y error cuadrático medio estándar. Los resultados de las varianzas del valor estimado son siempre más pequeños utilizando el método espacio-temporal, ya que utiliza más información para la estimación; asimismo, es posible hacer las estimaciones en todo el espacio para todos los tiempos. Se concluyó que la herramienta es poderosa, porque considera toda la información disponible al efectuar las estimaciones.
Análisis multivariado Carga hidráulica Geoestadística Querétaro CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Acuíferos transfronterizos en México: análisis normativo hacia una estrategia de manejo
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez (2018, [Artículo])
Se analiza el marco legal que regula las aguas subterráneas en México y Estados Unidos de América (EUA). Belice, Guatemala y EUA no cuentan con regulación específica sobre acuíferos transfronterizos. Se encontraron diferencias en el reconocimiento del número de acuíferos transfronterizos existentes compartidos con EUA. Los criterios de definición de acuífero o unidad geohidrológica entre los cuatro países son diferentes. Se identifica una falta de información técnica y legal de los acuíferos transfronterizos con Belice, Guatemala y EUA. La normatividad y criterios sugeridos por las instituciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los acuíferos transfronterizos permiten establecer las bases legales para construir la estrategia para la gestión sostenible de los acuíferos transfronterizos. Es indispensable que México y los tres países vecinos avancen en generar la información técnica para establecer una estrategia de gestión conjunta de las aguas subterráneas transfronterizas. Se proponen temas técnicos relevantes para las fijar las bases que permitan gestionar de forma sostenible los acuíferos transfronterizos.
Acuíferos transfronterizos Actos internacionales Aguas subterráneas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA