Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (54)
- Artículo (27)
- Tesis de doctorado (25)
- Libro (16)
- Capítulo de libro (15)
Autores
- David Ortega Gaucin (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (3)
- ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2)
- ANEL FLORES NOVELO (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (30)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (10)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (10)
- Instituto Mora (8)
- El Colegio de la Frontera Sur (6)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (29)
- Repositorio COLSAN (27)
- Repositorio institucional del IMTA (25)
- Repositorio Institucional Zaloamati (15)
- Repositorio MORA (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (147)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
- spa (148)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (81)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (53)
- SOCIOLOGÍA (23)
- HISTORIA (20)
- ANTROPOLOGÍA (16)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
URSULA LUNA PEDRO JOSE CANTO HERRERA ALFREDO ZAPATA GONZALEZ ALEX IBANEZ-ETXEBERRIA (2020, [Artículo])
Este trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA App Educación patrimonial Patrimonio Aprendizaje México
Creative problem solving as teaching competence, the discourse of teachers
EFRAIN DUARTE BRICEÑO MARíA TERESA DíAZ-MOHEDO (2017, [Artículo])
La importancia del fomento de la solución creativa de problemas en educación superior es cada vez más reconocida; y asimismo, los beneficios que aporta van siendo progresivamente valorados, así como su papel clave en la era de la información. A pesar de esto, es muy poca la investigación que existe sobre la solución creativa de problemas como competencia docente. Se entrevistó a 12 docentes mexicanos y los datos fueron sometidos a un análisis de contenido con un enfoque cualitativo, con el objetivo de examinar su perspectiva sobre la importancia del uso de la solución creativa de problemas en educación superior. Los resultados muestran que los profesores consideran la solución creativa de problemas muy importante por su vinculación con la producción de conocimiento desde una perspectiva innovadora y por la conexión existente entre el empleo de estrategias creativas y la motivación del alumnado. Se hacen diferentes propuestas para promover su uso en las instituciones de educación superior.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Solución creativa de problemas Pensamiento creativo Competencias docentes Educación superior Investigación educativa
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
Sequía y cambio climático en México
ISRAEL VELASCO VELASCO (2012, [Libro])
La caracterización de la sequía con base en el comportamiento temporal y espacial de la lluvia, confirma la complejidad del fenómeno y su cualidad de "evento raro", en el sentido de que es poco modelable, impredecible, inevitable, progresivo e ineludible. Sus daños potenciales en el sector primario, la agricultura, superan con mucho los de todos los demás fenómenos naturales juntos. Con los valores meteorológicos de lluvia histórica estimada para una malla de 0.5x0.5º para todo el país, se obtuvieron los mapas de isoyetas medias y para años selectos permiten detectar y evaluar las características básicas del fenómeno: duración, intensidad, severidad y extensión.
Sequía Cambio climático Historia México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Diseño y evaluación bioclimática para Museo del Agua en el municipio de Tecámac, Estado de México
Luis Roberto Gómez Luna (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
155 páginas. Especialización en Diseño Ambiental.
El propósito de ésta idónea comunicación de resultados (ICR) es compartir la metodología aplicada para la aplicación de diseño bioclimático desde el diseño de un proyecto nuevo además de aplicarla en un museo para el organismo público descentralizado para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento (ODAPAS) con la temática del agua desde su tratamiento, usos, historia, y la parte que conforman en la cultura de Tecámac. Se explica a detalle las estrategias aplicadas para lograr el confort acústico, lumínico, térmico, y de ventilación, especificando la metodología del diseño bioclimático aplicada, así como los resultados de estas.
Museum architecture. Museum buildings. Architecture and climate. Water conservation. Visual education. Arquitectura de museos. Edificios de museos. Conservación del agua. Educación visual. Arquitectura y clima. NA6690 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
El impacto de la educación en la intención emprendedora: efecto del entorno universitario
ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO CARLOS DANIEL CANCHE MONTIEL (2020, [Artículo])
Este trabajo presenta un modelo tendiente a explicar las relaciones que afectan a la Intención Emprendedora (EI) con respecto al Entorno Universitario (EU), tomando como punto de partida la Teoría del Comportamiento Planificado. Se trabajó bajo el método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de licenciatura en áreas económico administrativas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) (n=271). Los resultados muestran que a nivel estadístico parece ser que el EU tiene un efecto positivo en la IE de manera significativa.
CIENCIAS SOCIALES Intención emprendedora Entorno universitario Educación superior Emprendimiento
Diseño y operación de un modelo de educación a distancia
JUAN CENOBIO TORRES MORALES (2011, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados de un modelo de educación a distancia implementado en el IMTA, con las tecnologías e-learnig Maker, e-learning Animgalley y e-learning Designer. El objetivo del proyecto ha sido contar con un modelo educativo a distancia que permita la conversión de cursos presenciales a cursos a distancia.
Capacitación Educación a distancia Informes de proyectos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La hidráulica en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1989, [Artículo])
La creciente demanda de agua en nuestro país es uno de los retos que deben resolverse en el corto plazo; para ello, es necesario formar recursos humanos capacitados en todos los niveles: técnico, licenciatura y posgrado. La matrícula actual del posgrado en México es de 3.8% del total de los alumnos inscritos en licenciatura, mientras que en países como Inglaterra es del 46% y en Francia del 50%. En 1983, solamente se graduó en las áreas de ingeniería el 12% de los alumnos inscritos a algún programa de posgrado. La situación también es crítica en el área de Ingeniería Hidráulica a nivel de posgrado; los datos existentes muestran que no se habían formado más de 250 especialistas, maestros o doctores hasta diciembre de 1988, aun cuando se ofrecen programas de posgrado en algunas áreas de la hidráulica en los estados de Chihuahua, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Zacatecas y en el Distrito Federal. En este artículo se presenta una visión retrospectiva y la situación actual de los planes de estudio de especialización, maestría y doctorado que se ofrecen en la Sección de Hidráulica en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en sus instalaciones de México D.F. y Cuernavaca, Morelos.
Alejandro Mendoza Abraham Sifuentes (2024, [Artículo, Artículo])
This article analyzes the social representations that university students developed during the period of confinement due to the COVID-19 pandemic, particularly regarding their decision to continue their studies despite the challenges posed by the closure of educational institutions. The study is based on the situation in the northwest region of Chihuahua, encompassing at least 10 municipalities. This study utilized a mixed descriptive research approach, involving a survey comprising 69 items. The survey was conducted in the spring of 2021 among 313 students from five different academic programs within the Multidisciplinary Division of the UACJ in Nuevo Casas Grandes. Findings revealed that students, during the pandemic, had negative experiences with long distance education, primarily due to issues such as emotional management, time management skills, and poor technological access. These challenges resulted in negative emotions, although students did not perceive a decline in academic performance or disruptions in interactions with teachers or peers.
educación superior confinamiento representaciones sociales experiencias HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA higher education confinement social representations experiences
Impacto de la educación en la intención emprendedora: efecto del entorno universitario
ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO CARLOS DANIEL CANCHE MONTIEL (2020, [Artículo])
Este trabajo presenta un modelo tendiente a explicar las relaciones que afectan a la Intención
Emprendedora (EI) con respecto al Entorno Universitario (EU), tomando como punto de partida la Teoría
del Comportamiento Planificado. Se trabajó bajo el método cuantitativo. La muestra estuvo conformada
por estudiantes de licenciatura en áreas económico administrativas de la Universidad Autónoma de
Yucatán (UADY) (n=271). Los resultados muestran que a nivel estadístico parece ser que el EU tiene un
efecto positivo en la IE de manera significativa.
CIENCIAS SOCIALES Intención emprendedora Entorno universitario Educación superior Emprendimiento