Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6750 resultados, página 1 de 10

Climate-smart agricultural practices influence the fungal communities and soil properties under major agri-food systems

madhu choudhary ML JAT Parbodh Chander Sharma (2022, [Artículo])

Fungal communities in agricultural soils are assumed to be affected by climate, weather, and anthropogenic activities, and magnitude of their effect depends on the agricultural activities. Therefore, a study was conducted to investigate the impact of the portfolio of management practices on fungal communities and soil physical–chemical properties. The study comprised different climate-smart agriculture (CSA)-based management scenarios (Sc) established on the principles of conservation agriculture (CA), namely, ScI is conventional tillage-based rice–wheat rotation, ScII is partial CA-based rice–wheat–mungbean, ScIII is partial CSA-based rice–wheat–mungbean, ScIV is partial CSA-based maize–wheat–mungbean, and ScV and ScVI are CSA-based scenarios and similar to ScIII and ScIV, respectively, except for fertigation method. All the scenarios were flood irrigated except the ScV and ScVI where water and nitrogen were given through subsurface drip irrigation. Soils of these scenarios were collected from 0 to 15 cm depth and analyzed by Illumina paired-end sequencing of Internal Transcribed Spacer regions (ITS1 and ITS2) for the study of fungal community composition. Analysis of 5 million processed sequences showed a higher Shannon diversity index of 1.47 times and a Simpson index of 1.12 times in maize-based CSA scenarios (ScIV and ScVI) compared with rice-based CSA scenarios (ScIII and ScV). Seven phyla were present in all the scenarios, where Ascomycota was the most abundant phyla and it was followed by Basidiomycota and Zygomycota. Ascomycota was found more abundant in rice-based CSA scenarios as compared to maize-based CSA scenarios. Soil organic carbon and nitrogen were found to be 1.62 and 1.25 times higher in CSA scenarios compared with other scenarios. Bulk density was found highest in farmers' practice (Sc1); however, mean weight diameter and water-stable aggregates were found lowest in ScI. Soil physical, chemical, and biological properties were found better under CSA-based practices, which also increased the wheat grain yield by 12.5% and system yield by 18.8%. These results indicate that bundling/layering of smart agricultural practices over farmers' practices has tremendous effects on soil properties, and hence play an important role in sustaining soil quality/health.

Agriculture Management Fungal Community Diversity Indices Climate-Smart Agricultural Practices CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE TILLAGE CLIMATE-SMART AGRICULTURE SOIL ORGANIC CARBON

Los valores egocéntricos desfavorecen el comportamiento pro-ambiental de los guías de buceo en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

The egocentric values disfavor the pro-environmental behavior of the diving guides in the Arrecifes de Cozumel National Park

SANDRA BEATRIZ CHAN CHAN AURORA IRMA MAYNEZ GUADERRAMA ALEJANDRO LUIS COLLANTES CHAVEZ COSTA LUIS CARLOS SANTANDER BOTELLO (2019, [Artículo])

El buceo como actividad turística ha potencializado la economía, pero también ha impactado a las zonas arrecifales. Durante el buceo, el guía es el principal actor en la protección del ambiente marino, pues en él recae el control de las actividades realizadas por los buzos. En esta investigación se analiza la relación entre los valores, creencias y normas sobre la intensión que tienen los guías de buceo por conservar el ambiente marino. El estudio se abordó a través de la teoría de Valores, Creencias y Normas (VCN) y fue analizado a través de modelos de ecuaciones estructurales con el método de Partial Least Squares. Se confirma la causalidad del modelo VCN y se identifica que la valoración de los recursos marinos podría estar influenciada por los valores egocéntricos lo cual no permitió la concepción de una intención de un comportamiento que sea favorable.

Diving as a touristic activity has boosted the economy, but it has also impacted the reef areas. During this activity, the guide is the main actor in the protection of the marine environment, since he has the control of the activities carried out by the divers. This research analyzes the relationship between values, beliefs and norms about the intension of diving guides to preserve the marine environment. The study was approached through the theory of Values, Beliefs and Norms (VCN) and was analyzed through structural equation models with the method of Partial Least Squares. The causality of the VCN model is confirmed, and it is identified that the valuation of the marine resources could be influenced by the egocentric values, which did not allow the conception of an intention of a favorable behavior.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Intención Área natural protegida Problemáticas ambientales Actividad turística Intention Protected areas Environmental issues Tourism

La (in)seguridad ciudadana en los macro conjuntos urbanos de vivienda de la Zona Metropolitana del Valle de México : dos estudios de caso San Buenaventura, Ixtapaluca y La Trinidad, Zumpango

RUTH AMERICA SANCHEZ RIOS (2021, [Tesis de doctorado])

El tema general sobre el que versa este trabajo es la reflexión acerca de la relación

existente entre el entorno socioeconómico y el entorno físico construido, con la

finalidad de reconocer las prácticas institucionales, como la planeación urbana, que

construyen determinados tipos de urbanizaciones, los cuales a su vez impactan las

relaciones sociales de sus habitantes derivando en ocasiones en problemas

endémicos como es la inseguridad.

Esta permanente interrelación entre lo físico y lo social puede ser observada

en los estudios sobre la ciudad y la violencia, de forma específica podemos

adentrarnos en este asunto a través del estudio de la planeación urbana y sus

consecuencias, partiendo de una idea general planteada por Basilio Verduzco quien

afirma que “Los productos de planeación no son inocuos” ,1 es decir, el binomio de

ciudad y violencia, puede estudiarse particularmente en el binomio de la planeación

urbana y la inseguridad. Bajo esta idea y a partir del reconocimiento de un problema

específico que es la inseguridad que se vive en la mayoría de las inmediaciones de

los macro conjuntos urbanos de vivienda de interés social construidos en México, los

cuales son un ejemplo vivo de un producto de planeación formal, derivó el objetivo

general de este trabajo, el cual consiste en observar la correlación existente entre el

entorno físico y socioeconómico de los macro conjuntos habitacionales de la Zona

Metropolitana del Valle de México con la inseguridad ciudadana que se vive en ellos.

CIENCIAS SOCIALES Urbanismo - Ciudad de México - Área Metropolitana -Tesis y disertaciones académicas Vivienda - Ciudad de México - Área Metropolitana Urbanismo - Estado de México - Ixtapaluca Vivienda -Estado de México -Zumpango

La flora arbórea de la reserva de la biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México

FERNANDA LEZAMA SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])

La reserva de la biosfera sierra de Huautla (REBIOSH), es uno de los espacios del estado

de Morelos que conservan en las mejores condiciones posibles la selva tropical

estacionalmente seca, donde el estrato arbóreo es el más representativo, sin embargo, no

se cuenta con un registro detallado de su composición. Este estudio tiene como objetivo

caracterizar la flora arbórea de esta área natural protegida y obtener información

representativa de cada especie. Para ello se realizaron consultas detalladas de estudios

científicos, para conocer las especies arbóreas presentes en el área de estudio, asimismo se

realizaron recorridos mensuales para obtener información complementaria de las especies.

Como resultado se obtuvo que la flora arbórea de la REBIOSH está conformada por 248

especies, agrupadas en 150 géneros y 60 familias. La familia Fabaceae domina por tener el

mayor número de géneros (n=35) y de especies (n=64), las cuales representan el 23% y

26% del total de géneros y especies contenidas en la REBIOSH. Por otra parte, el 86% de

las especies son reconocidas como nativas de México, y 16 especies de árboles se

encuentran en la categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT 2010

(amenazadas) o en la Lista Roja de la UICN (vulnerable, casi amenazado o en peligro de

extinción). Este estudio permite fortalecer los esquemas de conservación sujetos a la

REBIOSH como una de las áreas naturales protegidas más importantes del estado de

Morelos y para México.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA estrato arbóreo, área natural protegida, Fabaceae, categorías de riesgo.